temas test muerte
|
|
Título del Test:![]() temas test muerte Descripción: anatomia patologica |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Quién es el encargado de realizar una autopsia?. Médico forense. Técnico anatomopatólogo. Técnico de atención primaria. Médico de atención primaria. Las autopsias pueden clasificarse según: El médico que la realice. La información que se quiera obtener. Si es sospecha de muerte violenta o natural. Todas son correctas. Una autopsia parcial es aquella en la que…. Se estudian los tres bloques corporales. Se estudian los órganos por bloques funcionales. Se estudia un bloque de los tres corporales. Se estudian los órganos por separado. En las autopsias totales: Se requiere el examen de los 3 bloques corporales. El estudio sólo engloba la parte o bloque que ha provocado el fallecimiento. Se realiza cuando la muerte ha sido por causa natural o enfermedad. La realiza un patólogo perinatal. ¿Es lo mismo autopsia que necropsia?. Si, el término se utiliza para referirse a lo mismo. Si, aunque en la RAE no son sinónimos. No, la necropsia se centra en el aspecto externo de las estructuras, mientras que la autopsia tiene como objetivo la obtención de muestras que faciliten el examen de los órganos. No, la autopsia se centra en el aspecto externo de las estructuras, mientras que la necropsia tiene como objetivo la obtención de muestras que faciliten el examen de los órganos. ¿Quién instauró la autopsia como una disciplina de la medicina?. Federico II. William Harvey. Andrés Vesalio. Galeno de Pérgamo. ¿Qué hecho ha provocado la instauración de los tanatorios como un servicio público?. La mayoría de los fallecimientos se produce en el hospital, por lo que los procesos de vela se deben realizar en los tanatorios. La mayoría de los fallecimientos se producen en la casa, por lo que el proceso de vela se realiza en esta y en los tanatorios se hace la autopsia. La mayoría de los fallecimientos se dan en centros de mayores, por lo que allí está mal visto realizar los velatorios y se va a un tanatorio. Todas son correctas. ¿Qué es la morgue?. Lugar donde se ofrece servicios funerarios a la población. Lugar donde se exhuman cadáveres. Lugar donde se realizan autopsias. B y C son correctas. ¿Cuál de estos servicios no es de oferta obligatoria en un tanatorio?. Área de servicio de velatorio. Área de tanatopraxia, tanatoestética y prácticas obligatorias sanitarias. Área de apoyo psicológico. Área de depósito de cadáveres. ¿Cuál de los siguientes servicios ofrece un tanatorio?. Venta de órganos de los fallecidos. Servicio de estética para el cadáver. Organización de fiestas. Apoyo para el duelo. Si los pacientes no se encuentran en el hospital cuando se produce su muerte se denomina: Autopsia intrahospitalaria. Autopsia extrahospitalaria. Autopsia hospitalaria. Autopsia interhospitalaria. ¿Qué tipo de autopsia se realizaría a una persona con dos semanas de vida?. Perinatal. Pediátrica. Adulta. Geriátrica. ¿Cuándo se realiza la autopsia médico legal?. En caso de muerte violenta. Muerte natural. Muerte fuera de casa. Muerte en el hospital. La comisión judicial: Se encarga de la autopsia. Lleva a cabo el examen externo en caso de muerte médico legal. Lleva a cabo el examen externo e interno en caso de muerte médico legal. Llevan a cabo el levantamiento del cadáver. ¿Qué tipo de autopsia deberíamos realizar en el caso de que la apertura del cadáver no pudiera llevarse a cabo y se necesite la recolección de muestras?. Virtopsia. Ecopsia. Autopsia por punciones múltiples. Trepanaciones. La autopsia que permite representar un mapa interno del cadáver a través de escáneres de resonancia magnética y tomografía computarizada se denomina: Virtopsia. Ecopsia. Autopsia por punciones múltiples. Trepanación. La técnica de Mata, es una técnica de autopsia basada en: La causa de la muerte. La edad del cadáver. La forma en la que se realice la incisión en el cadáver. El grado de descomposición del cadáver. Cuál de los siguientes objetivos de una autopsia clínica no es cierto: Relacionar síntomas y signos con los hallazgos morfológicos. Determinar la naturaleza de la enfermedad. Investigar los casos de muerte violenta. Recopilar información sobre enfermedades contagiosas, hereditarias o transmisibles. Es un inconveniente de la ecografía: Estudiar el trayecto, la profundidad, y dirección de las lesiones. Se requiere de un ecografista experto para que pueda analizar los hallazgos obtenidos. Estudia qué órganos están afectados y a qué nivel. Todas son correctas. ¿Qué técnica deberíamos utilizar para extraer los órganos completos en tres bloques?. Técnica de Virchow. Técnica de Mata. Técnica de Letulle. Técnica de Ghon. ¿Por qué es importante el certificado de autorización de estudio necrópsico?. Acredita una autopsia clínica. Incluye un consentimiento informado, necesario ser firmado por un familiar cercano de la persona fallecida. Requisito indispensable para poder iniciar el proceso de autopsia, este es requerido por el médico. Especifica tratamientos, técnicas quirúrgicas y diagnósticos clínicos. El informe de autopsia se divide en: Informe provisional y definitivo. Informe provisional y acertado. Informe definitivo y de defunción. Informe de muerte cierta y necrópsico. De los siguientes ¿Cuál no está legislado?. Forma de redactar el informe. Método de levantamiento del cadáver. Tipo de transporte. Petición de estudio autópsico. Respecto al informe forense provisional ¿Cuál es falsa?. Se basa en el estudio microscópico de las muestras. Se basa en el estudio macroscópico del cadáver. Es una hipótesis previa que hay que contrastar. Se realiza en aproximadamente 2 días. El protocolo de autopsia está legislado por: Ley de Enjuiciamiento criminal. Orden Jus/1291/2010 y la Recomendación nº 99 del consejo de ministros de los estados miembros. El real Decreto 386/1996 de 1 de marzo. Todas son correctas. El resumen de la historia clínica está regulado por: Ley 29/1980 de 21 de junio. Orden Jus/1291/2010 y la Recomendación nº 99 del consejo de ministros de los estados miembros. El real Decreto 386/1996 de 1 de marzo. Todas son correctas. El certificado de muerte cierta, el de autorización de estudio necrópsico y la hoja de petición de estudio autópsico con las normas para su cumplimentación están reguladas por: Ley 29/1980 de 21 de junio. Orden Jus/1291/2010 y la Recomendación nº 99 del consejo de ministros de los estados miembros. El real Decreto 386/1996 de 1 de marzo. Todas son correctas. El informe de autopsia tanto clínica como médico-legal está regulado por: Ley de Enjuiciamiento criminal. Orden Jus/1291/2010 y la Recomendación nº 99 del consejo de ministros de los estados miembros. El real Decreto 386/1996 de 1 de marzo. Todas las anteriores más la Ley 29/1980, de 21 de junio. Entre las características que definen un informe para ser válido se encuentra: Estar escrito sin una estructura definida. Claro y comprensible, tanto para otros médicos como para lectores que no posean ningún tipo de titulación sanitaria. La secuencia de los hechos debe ser ilógica para evitar errores y confusiones. Debe hacerse sólo a mano y en papel, para asegurar que pueda destruirse en caso de corrupción. En la parte de conclusiones referida a un informe definitivo: Están presentes los datos del forense y de los médicos que intentaron salvar la vida del paciente/herido. Se describen los órganos uno a uno de forma microscópica y luego macroscópica. Se resume y concluye el estudio, deben ser completamente subjetivas, dándose una interpretación personal y profesional. Todas son correctas. Para poder dar paso al proceso de autopsia necesitamos una serie de pasos previos, indica cuál de los siguientes no se corresponde con estos pasos: Comprobación de la identificación del cadáver. Revisión de instrumentos. Obtención del permiso para efectuar la autopsia. Levantamiento previo del cadáver. ¿Pueden limpiarse los cadáveres antes del proceso de autopsia?. No, en ningún caso. Si, para que esté bien guapo. No, ya que eliminamos pruebas. Si, en algunos casos se limpian para evitar contagios o dejar al descubierto indicios de la muerte. ¿Cuál de las siguientes no se corresponde con laboratorios de nivel de bioseguridad 3?. Los patógenos presentes se transmiten de forma rápida y efectiva. Riesgo individual elevado y poblacional bajo. Patógenos generan enfermedades graves en personas. Laboratorios de contención. ¿Con cuál de los siguientes no está equipado un laboratorio de autopsias?. Campanas de extracción. Filtro de agua HEPA. Cassettes. Contenedores de residuos. Entre los numerosos equipos y áreas que lleva adosados la mesa de autopsias encontramos: Un frigorífico pequeño para poder meter los órganos. Una mini mesa de tallado para realizar el procesamiento de órganos en ese momento. Un depósito para lavar las vísceras y el instrumental, así como una mesa auxiliar para el instrumental. Todas son correctas. Entre las características de las cámaras frigoríficas encontramos: Deben ser semi herméticas, para poder abrirlas desde dentro. Deben tener luz interior. La regulación de temperatura tiene que ser diaria y realizada a mano. Un sistema de comunicación con el interior para cuando se levanten los difuntos. ¿Para qué usamos un condrotomo?. Cortar cartílago. Cortar costillas. Abrir arterias del cuello. Separar la médula espinal cervical. ¿Para qué usamos un costotomo?. Cortar cartílago. Cortar costillas. Abrir arterias del cuello. Separar la médula espinal cervical. Las pinzas de mosquito: Son pinzas de disección, permiten agarrar tejidos blandos. Son pinzas de forcipresión, para separar la cápsula del riñón o la duramadre del cerebro. Son pinzas de disección, para agarrar vasos sanguíneos. Son pinzas de forcipresión, para agarrar vasos sanguíneos. ¿Es lo mismo un bisturí que un escalpelo?. Si, pero uno de metal y otro de plástico. No, uno es más grande que otro. No, en el bisturí las hojas son extraíbles mientras que el escalpelo tiene el mango fijo. No, en el escalpelo las hojas son extraíbles mientras que el bisturí tiene el mango fijo. Si revisas un aparato una vez al mes ¿Qué tipo de mantenimiento llevarás a cabo?. Mantenimiento correctivo. Mantenimiento preventivo. Mantenimiento protector. Mantenimiento de precaución. ¿En qué consiste el proceso de esterilización?. Procedimiento cuyo objetivo es eliminar todos los microorganismos patógenos y las esporas de una superficie o material, se usan principalmente agentes físicos y agentes químicos. Procedimiento que destruye los microorganismos patógenos de un objeto, reduciendo así su capacidad de multiplicación y posibilidad de infectar, por ejemplo, la ebullición. Procedimiento cuyo objetivo es eliminar todos los microorganismos patógenos y las esporas de una superficie o material, puede hacerse de forma manual o mecánica. Procedimiento que elimina la suciedad de los objetos que pueden contener microorganismos patógenos, se pueden utilizar agentes físicos o químicos. ¿Qué tipo de residuos requieren de un recipiente hermético?. Contaminantes punzo-cortantes. Contaminantes infecciosos. Líquidos tóxicos. a y c son correctas. Cuando manejamos el cadáver en una autopsia estamos expuestos a numerosos peligros, entre ellos no está: Elementos cortantes o punzantes ocultos, agujas o prótesis y en ocasiones el astillamiento que producen los huesos como las costillas. Agentes y riesgos biológicos, muchos son una fuente de agentes que pueden poner en peligro la salud de los profesionales. Sobreesfuerzos, debidos a la movilización del cadáver ya que lo transportan manualmente. Líquidos, que se encuentran en el cadáver o qué circulan por la mesa en el proceso de autopsia. Los riesgos por radiaciones ionizantes que se dan en los cadáveres son debidos principalmente a: La maquinaria con la que trabajamos en el proceso. Fallecidos que han recibido tratamientos de radiación para enfermedades como el cáncer. Las salas de autopsia están sometidas a unos niveles altos de radiación para mantenerlas estériles. Todas son correctas. Para empezar con el estudio externo del cadáver, hay que comprobar que: El cadáver se encuentra posicionado decúbito supino en la mesa. El personal lleva la bata de laboratorio. Hay varios cadáveres en la sala para ahorrar tiempo. Tenemos gente en la sala de autopsias para que puedan ver el proceso. ¿Cuándo es obligatorio realizar la conservación transitoria de un cadáver?. Sólo cuando nos encontramos con el fallecimiento de un personaje público famoso. En el caso de que el cuerpo no pueda ser inhumado o cremado antes de las 24h desde el fallecimiento. En todos los transportes de cadáveres a los que se les haya realizado un proceso autópsico y el facultativo lo considere necesario. En el caso de que vaya a ser enterrado en un cementerio público. El estudio externo del cadáver: Es un paso indispensable en las autopsias médico legales. Nos da información sobre el estatus social de la víctima cuando analizamos el cadáver desnudo. Todos los detalles tienen que estar reflejados en la documentación. A y C son correctas. En casos de cadáver carbonizado, la técnica para identificación más utilizada es…. Técnica de Mata-Letulle. Técnica de Ghon. Técnica de Luntz. Técnica de Virchow. ¿Por qué se esquiva el ombligo en algunas técnicas de apertura del cadáver?. Para que el cierre del cadáver sea más sencillo. Porque es más difícil cortarlo por la mitad. Para evitar conexiones con otros órganos. Todas son correctas. Los cambios fisicoquímicos que se dan en el cadáver de forma natural son…. Bióticos. Simbióticos. Abióticos. Probióticos. ¿Por qué hay que fotografiar al cadáver durante la autopsia?. Para tener un recuerdo del mismo. Para que el que continúe la autopsia vea los pasos que se han realizado. Para comprobar que se ha realizado correctamente el procedimiento. Para que no se pierda información. Las extremidades se autopsiarán: Cuando tengamos tiempo suficiente para poder abrirlas todas una a una. Sólo cuando la muerte tenga un origen traumático. Cuando se hayan extirpado estas extremidades previamente. Siempre se realiza la apertura de las extremidades. ¿En qué técnica de apertura realizamos una incisión medial que comienza en el borde inferior del mentón y desciende por el cuello, tórax y abdomen?. Técnica de MAta-Letulle. Técnica de Virchow. Técnica de Ghon. Técnica de Luntz. ¿De qué nos sirve la historia clínica de un cadáver?. Para saber si seguía algún tratamiento. Para conocer su vida social y familiar. Para identificar al cadáver. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de estudio macroscópico de órganos?. Consistencia. Situación en el cuerpo. Olor. Volumen. ¿En qué caso es obligatoria la autopsia del cuello?. Médico legales. Autopsia clínica. Autopsia fetal. Autopsia total. ¿Cuál es la técnica que permite extraer cada órgano por separado?. Técnica de Ghon. Técnica de Virchow. Técnica de Mata-Letulle. Todas son correctas. ¿Qué órgano encontramos en el bloque torácico?. Corazón. Diafragma. Páncreas. Bazo. ¿A qué víscera cervical se le realiza corte transversales paralelos?. Laringe. Lengua. Faringe. Glándulas tiroides. ¿A qué denominamos artefacto o metástasis de laboratorio: Presencia de tejidos en zonas que no corresponden por su propia manipulación transfiriendo trozos de tejidos de un órgano a otro. Alteración indeseada introducida en una muestra de tejido debido a las técnicas de procesamiento que se realizan en el laboratorio debido a contaminaciones externas o por la propia metodología de extracción. Porciones de un tejido que se encuentra con malformaciones, abscesos, tumores o hemorragias. Presencia de un agente extraño, de naturaleza no terrestre que aparece en un cuerpo autopsiado después de haber estado 20 días desaparecido. ¿De qué forma se estudia la tráquea y el esófago en la extracción y disección del cuello y bloque cervical?. Radiografía. Endoscopia. Sacar y cortar. Manometria. Es importante utilizar un lenguaje correcto en los informes científicos como es el caso de los informes de autopsias, estos deben incluir: Un lenguaje claro y simple, sin tecnicismos. Un lenguaje lo más directo posible, aunque contenga algunos informalismos. Un lenguaje con tecnicismos y totalmente descriptivo del proceso sin lugar a duda. Un lenguaje breve y con tecnicismos. Para la apertura de la cavidad craneal, el pelo del cadáver debe: Afeitarse para realizar la incisión. Separarse, peinándose de delante a atrás, siguiendo una línea por donde se realizará la incisión. Recogerse en una coleta. Apartarse y recortar el cabello solo de la zona por la que se realizará la incisión. Cuando se realiza un proceso autópsico…. Es muy común encontrar características alteradas en órganos y estos se denominan órganos patológicos. No es muy común encontrar características alteradas en órganos. Es muy común encontrar características alteradas en órganos y estos se denominan órganos inertes. Es muy común encontrar características alteradas en órganos y estos se denominan órganos patognomónicos. ¿Qué características debemos tener en cuenta a la hora de realizar el estudio macroscópico de los órganos?. Forma y color solamente. Forma, color, consistencia, peso, olor, situación de los órganos, aspecto y tamaño. El olor no es necesario. Sabor, aspecto, peso y tamaño. Entre las generalidades descriptivas y artefactos del estudio microscópico no encontramos: Situación y relación de los órganos. Color. Olor. Tratamientos. ¿Cómo se extraen los pulmones?. Se secciona el hilio y se tira de él hasta arrancarlo. Se separan por incisiones. Se corta el hilio y se hace girar con las manos hasta sacarlos. Ninguna es correcta. ¿Qué último paso hay que llevar a cabo en la apertura de la cavidad craneal?. Separar el cabello. Realizar pequeños cortes para despegar poco a poco el cerebro y liberarlo. Examinar el seno longitudinal usando tijeras. Extraer el cerebro gracias a unos fórceps. ¿Cómo se realiza la extracción de intestino?. El intestino no se extrae. Primero el intestino delgado hasta el ciego y luego todo el colon. Solo se extrae una parte. Da igual el orden. ¿Cuál es el orden de extracción de los órganos del bloque abdominal?. Bazo, paquete intestinal, hígado, estómago, duodeno y páncreas (estos 4 últimos formando un único bloque). Diafragma, hígado, bazo y páncreas. Primero los pulmones, el hígado, el estómago, duodeno y páncreas. Sólo se debe sacar el intestino delgado porque es el órgano que más espacio ocupa. Es una norma de actuación general para la recogida…. Entrar en contacto directo con la muestra. Usar guantes limpios. Uso de reactivos no compatibles. Empaquetar varias muestras juntas. ¿Cuántas muestras debemos tomar del corazón para que su estudio se considere válido?. Al menos una muestra. Dos muestras. De las zonas que se consideren. Cuatro muestras. En cuanto a normas de recogida, preparación y envío de muestras: . En cuanto a normas de recogida, preparación y envío de muestras: . Envase de vidrio con un tamaño más pequeño que la muestra, ir comprimido ayuda a su deshidratación. La muestra se fijará con una proporción 1:3, siendo 1 la muestra y 3 el fijador. Se utilizará como fijador el Formol al 6%. Cuando se debe usar el método de conservación de embalsamiento: Siempre. Cuando la normativa de transporte lo exija. B y D son correctas. Cuando la inhumación se realiza en zonas no comunes de carácter religioso o civil autorizadas. Los procesos recomendados de conservación transitoria son: Conservación temporal mediante sustancias líquidas y método de conservación en seco. Conservación no temporal mediante conservación en seco y método de sustancias líquidas. Todas son correctas. Retrasar el proceso de putrefacción. Cuando se finaliza el estudio post mortem, el cerebro se coloca en…. La cavidad abdominal. La cavidad craneal. La cavidad torácica. No se coloca en ninguna cavidad. ¿Qué tipo de embalaje de seguridad deben llevar las muestras para evitar contaminaciones, pérdidas o alteraciones?. Embalaje primario. Embalaje secundario. Embalaje exterior. Todas son correctas. Para evitar la salida de cualquier contenido interno, se deben tapar los orificios naturales…. No es necesario taparlos. Con celulosa. Con serrín. Con algodón. ¿Cómo se realiza el proceso de embalsamamiento?. Inyección intraarterial generalizada de un líquido fijador conservador. Se le aplican aceites. Ninguna es correcta. Todas son correctas. ¿Cuál es la función del embalaje secundario al enviar muestras al Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses?. Estar en contacto directo con la muestra. Proteger uno o más embalajes primarios y absorber posibles derrames. Indicar la información personal y del caso. Mantener las muestras en condiciones adecuadas para su estudio. En caso de estrangulamiento ¿qué muestra cogemos?. Muestras de vías aéreas. Muestra de piel. Todos los órganos. Muestra bilateral de cuello. ¿Cuáles de las siguientes normas son de actuación generales para la recogida de muestras?. Usar gafas de protección . Usar alcohol para desinfectar . No añadir conservantes. Todas son correctas . ¿En qué consiste la ecopsia?. Autopsia sin necesidad de abrir el cadáver con ayuda de un ecógrafo. Autopsia con apertura de cadáver. Extracción de órganos. Autopsia por punción. A la hora de cerrar el cuerpo, para evitar la salida de contenido interno, se deben tapar los orificios naturales con: Glucosa. Parafina . A y B son correctas . Celulosa . |





