Temas procesos psicológicos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Temas procesos psicológicos Descripción: Preguntas de procesos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según Reason (1992), ¿cuál de las siguientes afirmaciones define mejor el error humano?. Todo fallo técnico atribuible a un mal funcionamiento mecánico. El conjunto de decisiones racionales que no se ajustan al protocolo de uso. Fallos en una secuencia planeada de actividades cuando no son atribuibles al azar. Errores que surgen por la falta de formación técnica del operario. En el contexto de una sala de control, ¿qué condición puede llevar al fenómeno de la "complacencia" en la supervisión de sistemas automáticos?. Interfaces con sobrecarga sensorial auditiva. Sistemas que requieren constante reprogramación. Exceso de confianza en el funcionamiento del sistema automático. Entrenamiento insuficiente sobre los protocolos de emergencia. En el diseño de sistemas de control, ¿cuál es un error frecuente que puede dar lugar a fallos humanos según la ergonomía cognitiva?. Disminuir el número de señales de alerta. Presentar la información de forma no congruente con la lógica de procesamiento humano. Utilizar canales de comunicación redundantes entre operario y máquina. Implementar múltiples vías sensoriales para transmitir el estado del sistema. ¿Qué función cumple la estimulación auditiva con ruido blanco en el contexto del SAS?. Aumenta la activación visual para compensar la falta de movimiento corporal. Provoca desorientación vestibular que facilita la habituación al entorno virtual. Estimula áreas vestibulares del cerebro que ayudan a reducir síntomas del SAS. Reemplaza la estimulación táctil para reducir la carga mental. ¿Qué combinación de estimulaciones es más eficaz para reducir el Síndrome de Adaptación al Simulador (SAS)?. Estimulaión vagal transcutánea + estimulación galvánica. Estimulación vagal transcutánea + ruido blanco. Estimulaión vagal transcutánea + ruido blanco. ¿Cuál de las siguientes formas de estimulación no impacta en el control postural?. Estimulación táctil. Estimulación galvánica. Ruido blanco. El SAS es un problema atencional. Verdadero. Falso. ¿Cuál de las siguientes situaciones ejemplifica mejor una clave contextual efectiva para la recuperación de la memoria?. Recordar una fórmula matemática al ver una imagen visual no relacionada. Resolver un problema complejo al repetir varias veces su planteamiento. Estudiar para un examen en una biblioteca y realizar el examen en un entorno silencioso similar. Utilizar una rima para memorizar la tabla periódica de los elementos. ¿Qué evidencia respalda el papel del sueño en la consolidación de la memoria?. El sueño interrumpe el proceso de consolidación al disminuir la actividad neuronal. El sueño REM fortalece la memoria semántica y bloquea la emocional. La privación del sueño mejora la memoria al reducir distracciones sensoriales. El sueño profundo ayuda a reforzar recuerdos declarativos aprendidos durante el día. ¿Cuál de las siguientes combinaciones representa un uso simultáneo de elaboración y chunking como técnicas de mejora de la memoria?. Recordar una lista de palabras agrupándolas por longitud y número de sílabas. Agrupar nombres de científicos por época histórica y construir una historia que los relacione. Utilizar una rima para memorizar las partes del cuerpo humano. Repetir varias veces una definición hasta que se automatice. ¿En qué situación podría ser más eficaz el uso del método de loci en comparación con una estrategia de categorización semántica?. Al memorizar conceptos interrelacionados de una misma materia. Al recordar una lista aleatoria de elementos sin conexión temática clara. Al aprender definiciones técnicas con alto contenido verbal. Al comprender una teoría compleja con múltiples niveles jerárquicos. Desde la perspectiva de la recuperación, ¿por qué es problemático estudiar exclusivamente bajo condiciones de máxima concentración y silencio absoluto?. Porque puede generar dependencia del contexto exacto para recuperar la información. Porque la activación sensorial durante el estudio interfiere con la codificación. Porque inhibe la consolidación emocional de los recuerdos. Porque reduce la capacidad de procesamiento semántico profundo. ¿Cuál de los siguientes ejemplos ilustra mejor una recuperación espontánea en el marco del olvido temporal?. Recordar la contraseña justo después de dejar de intentarlo, tras una pausa. Recordar un dato tras volver a leer el texto que lo contenía. Fallar al recuperar un nombre durante un examen por ansiedad situacional. Recordar una lista gracias al uso de un acrónimo previamente memorizado. ¿Qué implicación cognitiva se desprende del efecto del testing en la mejora de la memoria, más allá del simple refuerzo del contenido?. Disminuye la carga cognitiva al externalizar parte del contenido memorizado. Optimiza la memoria de trabajo al reducir la interferencia retroactiva. Favorece la consolidación al activar activamente redes de recuperación. Evita el deterioro sináptico mediante la repetición mecánica del contenido. ¿Por qué se considera que el sueño REM contribuye a un tipo de consolidación de memoria diferente al sueño profundo?. Porque el sueño REM refuerza la memoria espacial, mientras que el profundo refuerza la memoria verbal. Porque el sueño REM actúa principalmente sobre la memoria implícita, no sobre la declarativa. Porque el sueño REM está más implicado en la integración emocional de recuerdos, no tanto en su consolidación semántica. Porque el sueño profundo solo fortalece recuerdos adquiridos mediante repetición pasiva. ¿Cuál sería la crítica más rigurosa al uso excesivo de mnemotecnias visuales para el estudio de contenidos complejos y abstractos?. Que sobrecargan la memoria visual con detalles irrelevantes. Que solo funcionan con información de carácter procedimental. Que pueden conducir a una codificación superficial si no se integran en una red semántica. Que requieren habilidades espaciales avanzadas que no todos los estudiantes poseen. ¿Cuál de las siguientes opciones representa de forma más precisa las etapas del modelo A.I.D.A. en el orden adecuado y con su función publicitaria principal?. Atracción – Interpretación – Deseo – Atención. Atención – Intención – Demanda – Acción. Atención – Interés – Deseo – Acción. Activación – Identificación – Decisión – Asociación. ¿Quién introdujo el modelo A.I.D.A.?. David Ogilvy. Elmo Lewis. Claude Hopkins. Herbert Krugman. Según Franzen (1994), ¿cuál de los siguientes conjuntos de variables representa correctamente los vectores implicados en la eficacia publicitaria?. Atención – Procesamiento racional – Comparación de precios – Frecuencia – Satisfacción – Repetición – Acción de compra. Atención – Codificación emocional – Relevancia del mensaje – Competencia de marca – Emoción – Lealtad – Recompra. Atención – Procesamiento (cognitivo, afectivo, visual-verbal) – Conciencia de marca – Asociaciones – Posicionamiento – Evaluación personal – Conducta de compra. Impacto visual – Connotaciones culturales – Memoria semántica – Atractivo estético – Evaluación social – Comparación – Retención de producto. ¿Cuál de los siguientes elementos actuaría como facilitador del almacenamiento de una marca en la memoria a largo plazo?. Que salgan personas conocidas, niños o animales. Música reconocible que evoque emociones positivas en el receptor. Un buen nombre de marca. Un número adecuado de repeticiones. ¿Cuál de las siguientes estrategias sería más eficaz para evitar el cansancio cognitivo del espectador ante una campaña publicitaria repetitiva?. Repetir el mensaje en el mismo formato y duración para asegurar la codificación. Aumentar la intensidad emocional del anuncio en cada exposición. Intercalar anuncios largos con versiones cortas y combinaciones visuales/sonoras. Usar repeticiones exclusivamente visuales para no sobrecargar la vía auditiva. La frecuencia del sonido refleja la: Altura. Intensidad. Timbre. El timbre refleja la (¿?) del sonido. Frecuencia. Fuerza. Calidad única. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja con mayor precisión el mecanismo neurobiológico subyacente al aumento de materia gris en músicos?. Se debe a la migración espontánea de neuronas hacia zonas del córtex prefrontal. Se asocia con un menor número de sinapsis en áreas de alta actividad por eficiencia sináptica. Refleja un proceso de plasticidad neural, mediante el cual se refuerzan redes neuronales por la práctica repetitiva. Es producto exclusivo de una predisposición genética, no de la práctica instrumental. ¿Qué tipo de diferencia funcional se observa típicamente en el procesamiento auditivo entre músicos experimentados y oyentes inexpertos?. Activaciones cerebrales difusas con latencias prolongadas frente a estímulos musicales. Activación focalizada y con menor latencia en respuesta a tareas de discriminación auditiva. Disminución progresiva en la activación del córtex auditivo por habituación. Aumento de actividad en áreas visuales compensatorias al percibir patrones rítmicos. ¿Por qué la práctica musical intensiva favorece una ejecución instrumental más precisa desde la perspectiva neurofisiológica?. Porque suprime la actividad del cerebelo, reduciendo la interferencia del control motor inconsciente. Porque promueve una integración más eficaz entre áreas auditivas y motoras, mejorando la coordinación sensorio-motora. Porque redistribuye la actividad auditiva hacia hemisferios no dominantes. Porque desconecta las vías ascendentes del sistema límbico, aumentando el control voluntario. ¿Cuál de las siguientes opciones representa una consecuencia directa de la reorganización funcional del cerebro en músicos para la percepción de patrones?. Desarrollo de sinestesia auditiva, donde se perciben sonidos como colores. Habilidad para identificar jerarquías tonales y rítmicas de manera casi automática. Inhibición del procesamiento del timbre en favor del ritmo. Disminución de la memoria de trabajo auditiva por saturación del estímulo. ¿Qué evidencia apoya de forma más directa la influencia genética en el desarrollo del oído absoluto?. La mejora de la percepción tonal en personas con educación musical formal. La capacidad para entonar melodías tras entrenamiento intensivo con adultos. La mayor concordancia de oído absoluto entre gemelos monocigóticos que dicigóticos. La asociación entre motivación y desarrollo auditivo en entornos enriquecidos. ¿Qué estructura cerebral se ha visto modificada tras la aplicación de la Terapia de Entonación Melódica (MIT) en pacientes con afasia?. Área de Wernicke. Fascículo arqueado derecho. Hipocampo izquierdo. Cuerpo calloso posterior. ¿Por qué la MIT es especialmente útil para pacientes con daño en el área de Broca?. Porque activa el hemisferio izquierdo para compensar el déficit prosódico. Porque utiliza estructuras verbales automatizadas en lugar de lenguaje expresivo. Porque activa el hemisferio derecho, que puede asumir funciones lingüísticas mediante entonación y ritmo. Porque fortalece la comprensión semántica a través de melodías conocidas. ¿Cuál de los siguientes procesos NO se comparte entre la música y el lenguaje, según la evidencia neurocientífica?. Integración secuencial de elementos en el tiempo. Activación del área de Broca ante estructuras complejas. Procesamiento emocional centrado en la amígdala. Organización jerárquica de unidades estructurales. ¿Qué implica el caso de Clive Wearing en relación con la disociación entre sistemas de memoria?. Que la memoria episódica y la semántica son indistinguibles en casos de amnesia. Que la memoria musical puede preservarse incluso cuando están dañados los sistemas de memoria episódica. Que la recuperación de la memoria depende del contenido emocional, no del sistema activado. Que la práctica musical previa impide el desarrollo de amnesia severa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe de forma más precisa el fenómeno conocido como "curva de reminiscencia" en relación con la música?. Es el proceso mediante el cual se crean recuerdos musicales nuevos en la edad adulta. Es la recuperación involuntaria de recuerdos semánticos activados por canciones populares. Es la evocación intensa de recuerdos autobiográficos provocada por fragmentos musicales del pasado. Es una representación gráfica del aprendizaje musical progresivo a lo largo del desarrollo. En la MIT... Canciones repetitivas. Ejercicios rítmicos. |