option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMAS RECOPILADOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMAS RECOPILADOS

Descripción:
Teorias temas recopilados

Fecha de Creación: 2025/07/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué enfoque utiliza el Trabajo Social con Grupos al intervenir con el colectivo LGTBIQ+?. Médico clínico. Individual terapéutico. Grupal educativo y transformador. Asistencial y puntual.

¿Cuál es una de las funciones principales de los Grupos de Ayuda Mutua (GAM) para personas LGTBIQ+?. Sustituir los servicios médicos. Promover el tratamiento psiquiátrico. Crear redes de apoyo para reconstrucción personal. Evitar el activismo político.

¿Qué término sustituyó al “trastorno de identidad sexual” en el DSM-V?. Conducta desviada de género. Trastorno disociativo. Disforia de género. Crisis de identidad.

¿Qué población dentro del colectivo LGTBIQ+ sigue siendo la más excluida según el documento?. Personas bisexuales. Personas trans. Personas lesbianas. Personas intersexuales.

¿Qué tipo de actividades se promueven dentro de los GAM LGTBIQ+ según el texto?. Competencias deportivas obligatorias. Aislamiento individual reflexivo. Participación social y ciudadana. Aplicación de pruebas psicológicas clínicas.

¿Cuál de las siguientes opciones NO es una característica de los GAM LGTBIQ+ mencionada en el texto?. Son espacios seguros y de contención. Fomentan el activismo político armado. Ayudan a desarrollar estrategias de afrontamiento. Permiten compartir vivencias comunes.

¿Qué crítica se hace sobre los diagnósticos psiquiátricos tradicionales en relación con las personas trans?. Que son muy accesibles. Que normalizan la diversidad. Que patologizan identidades. Que son insuficientes para aplicar sanciones.

¿Cuál es el objetivo principal del trabajo grupal con colectivos migrantes según el texto?. Promover la cultura del país de origen. Lograr la asimilación cultural forzada. Fortalecer redes de apoyo y promover la autoorganización. Proveer asistencia jurídica directa.

¿Cuál de las siguientes estrategias fue implementada por el programa CASSIM con población migrante?. Talleres virtuales de integración financiera. Entrega de subsidios económicos. Sesiones de apoyo social y de ayuda mutua. Test psicológicos y entrevistas clínicas.

¿Quiénes coordinan las sesiones de apoyo social en el modelo de CASSIM?. Voluntarios sin formación. Trabajadores sociales. Lideres comunitarios. Personal de migracion.

Qué efecto tiene el grupo para los migrantes, según el texto?. Genera dependencia institucional. Actúa como un recurso terapéutico colectivo. Reduce la necesidad de participación ciudadana. Aumenta la discriminación interna.

¿Qué elementos fortalecen la identidad colectiva en grupos de migrantes?. Las sesiones individuales intensivas. Las actividades recreativas solitarias. El reconocimiento de experiencias compartidas. El uso de testigos externos.

¿Qué se logró gracias al trabajo grupal según el informe de Mora (2004)?. La nacionalización rápida de los participantes. b) La reducción completa de conflictos migratorios. c) La mejora en salud, autonomía y redes sociales. d) El cierre de los espacios comunitarios.

¿Cuál es el objetivo principal de la evaluación del proceso grupal en Trabajo Social?. Crear nuevos grupos para resolver problemas. Medir el progreso y resultados del grupo para mejorar futuros procesos. Enseñar a los miembros a liderar el grupo. Terminar el grupo lo más rápido posible.

Según el documento, ¿cuál de las siguientes es una tendencia que indica un grupo productivo?. Falta de comunicación entre los miembros. Confianza y aceptación entre los participantes. Dependencia total del líder del grupo. Ausencia de objetivos claros.

¿Qué herramienta se puede usar para evaluar el impacto del grupo en los miembros después del proceso grupal?. Exámenes escritos obligatorios. Sesiones individuales de seguimiento. Competencias deportivas. Reuniones con otros grupos.

¿En cuál fase del proceso grupal se evalúa la cohesión inicial y el establecimiento de normas?. Fase de conflicto. fase de inicio. fase de trabajo. Fase de final.

¿Qué aspecto se analiza durante el seguimiento continuo del proceso grupal. La cantidad de reuniones realizadas. Las interacciones, roles y conflictos dentro del grupo. El presupuesto del grupo. La decoración del lugar de reuniones.

¿Qué se busca medir al evaluar los resultados tangibles e intangibles del grupo?. Solo los cambios en el comportamiento de los miembros. Cambios en comportamientos y aspectos como confianza y sentido de pertenencia. La cantidad de miembros que asisten a todas las sesiones. Solo el cumplimiento de las tareas asignadas.

¿Qué debe hacer el trabajador social en la fase final para evaluar el proceso grupal?. Ignorar los resultados y cerrar el grupo rápidamente. Preparar a los miembros para el cierre y evaluar los logros alcanzados. Cambiar los objetivos del grupo. Excluir a los miembros menos participativos.

¿Cuál es un ejemplo de una metodología utilizada para evaluar el proceso grupal?. Enviar correos electrónicos a los miembros. Realizar encuestas o entrevistas para recoger opiniones. Organizar una fiesta para el grupo. Cambiar al líder del grupo.

¿Por qué es importante realizar un diagnóstico grupal durante la evaluación?. Para decidir quién será el nuevo líder. Para identificar aspectos a modificar, como dinámicas disfuncionales. Para reducir el número de sesiones. Para excluir a los miembros conflictivos.

¿Qué rol juega el trabajador social en la evaluación del proceso grupal?. Impone soluciones externas al grupo. Actúa como facilitador, observando y apoyando la retroalimentación. Decide los objetivos sin consultar a los miembros. Termina el grupo sin evaluar los resultados.

¿Cuál de los siguientes elementos puede dificultar la cohesión grupal en la fase de inicio?. Establecimiento de normas claras de convivencia. Falta de confianza entre los miembros del grupo. Actividades que promueven la integración. Definición clara de los objetivos del grupo.

¿Qué problema surge cuando los conflictos no se resuelven adecuadamente en la fase de conflicto?. Aumento de la participación de todos los miembros. División del grupo o abandono de miembros. Mayor cohesión grupal. Establecimiento de normas más claras.

¿Cómo afecta la falta de claridad en los objetivos del grupo al trabajo en grupo?. Fomenta la motivación de los miembros. Genera desorientación y desmotivación. Mejora la comunicación entre los participantes. Reduce los conflictos internos.

¿Qué tipo de liderazgo puede perjudicar el desarrollo del grupo?. Un liderazgo facilitador que promueve la participación. Un liderazgo autoritario que genera dependencia. Un liderazgo que fomenta la autonomía de los miembros. Un liderazgo que delega responsabilidades.

¿Qué ocurre cuando hay desigualdad en la participación de los miembros del grupo?. Se fortalece la cohesión grupal. Algunos miembros pueden sentirse excluidos. Se acelera el progreso hacia los objetivos. Se elimina la necesidad de un líder.

¿Cuál es un ejemplo de un problema de comunicación que perjudica el trabajo en grupo?. Escucha activa entre los miembros. Interrupciones constantes durante las discusiones. Uso de rondas de diálogo estructuradas. Promoción de un ambiente de respeto.

¿Qué impacto tiene la resistencia al cambio en el desarrollo del grupo?. Mejora la participación de todos los miembros. Frena el progreso y genera tensiones. Fortalece la confianza entre los participantes. Facilita el establecimiento de normas.

¿Qué puede suceder si el trabajador social no fomenta la confianza en la fase de inicio?. El grupo avanza rápidamente a la fase de trabajo. Las interacciones se vuelven superficiales y poco efectivas. Los miembros desarrollan mayor autonomía. Se eliminan todos los conflictos internos.

¿Cómo puede el trabajador social prevenir la desigualdad en la participación?. Ignorando a los miembros menos participativos. Dando oportunidades específicas a los que menos intervienen. Centralizando todas las decisiones en el líder. Reduciendo el número de sesiones grupales.

¿Por qué la falta de cohesión grupal es perjudicial para el trabajo en grupo?. Impide que el grupo alcance la fase de trabajo productivo. Aumenta la confianza entre los miembros. Facilita la resolución de conflictos. Mejora la comunicación grupal.

¿En cuál fase del proceso grupal se establecen las normas de convivencia y se fomenta la confianza inicial?. Fase de conflicto. fase de inicio. Fase de trabajo. Fase final.

¿Qué caracteriza principalmente a la fase de conflicto en un proceso grupal?. Colaboración activa y cohesión grupal. Tensiones y desacuerdos entre los miembros. Reflexión sobre los logros alcanzados. Establecimiento de objetivos claros.

¿Cuál es una tarea clave del trabajador social en la fase de inicio?. Mediar conflictos entre los miembros. Facilitar dinámicas de integración para crear lazos. Evaluar los resultados finales del grupo. Reducir la participación de los miembros.

¿Qué sucede en la fase de trabajo del proceso grupal?. Los miembros enfrentan conflictos iniciales. El grupo trabaja unido hacia sus objetivos con cohesión. El grupo se prepara para el cierre. Se establecen las normas iniciales.

¿Cuál es el rol del trabajador social en la fase de trabajo?. Tomar todas las decisiones del grupo. Reforzar la conexión entre los miembros y monitorear el progreso. Terminar el grupo rápidamente. Ignorar la retroalimentación de los miembros.

¿Qué emoción puede surgir entre los miembros en la fase final del proceso grupal?. Ansiedad por establecer normas. Tristeza o resistencia al cierre del grupo. Competitividad entre los miembros. Desinterés total por los objetivos.

¿Qué se fomenta en la fase final para apoyar a los miembros tras el cierre del grupo?. Creación de nuevos conflictos. Establecimiento de redes de apoyo externas. Cambio de los objetivos iniciales. Exclusión de los miembros menos participativos.

¿Qué conocimiento es requerido por el trabajador social en la fase de inicio?. Técnicas de resolución de conflictos avanzadas. Estrategias de integración y comunicación grupal. Métodos para cerrar el grupo. Evaluación de resultados a largo plazo.

¿Cómo puede el trabajador social manejar la fase de conflicto para avanzar al grupo?. Ignorando las tensiones entre los miembros. Dando espacio a los miembros menos participativos para expresarse. Centralizando todas las decisiones. Terminando el grupo prematuramente.

¿Qué se evalúa en la fase final del proceso grupal?. La creación de normas iniciales. Los logros alcanzados y el impacto en los miembros. Los conflictos iniciales del grupo. La selección de nuevos miembros.

¿Cuál es el objetivo principal de las técnicas de conducción de grupo?. Centralizar las decisiones en el trabajador social. Facilitar la interacción y alcanzar los objetivos del grupo. Terminar el grupo lo antes posible. Excluir a los miembros menos participativos.

¿Qué técnica consiste en aceptar a los miembros tal como son y valorar sus aportaciones?. Mediación de conflictos. Aceptación de los miembros. Promoción de la participación equitativa. Establecimiento de normas.

¿Qué actividad es un ejemplo de fomento de la interacción entre los miembros?. Ignorar las opiniones de los miembros tímidos. Organizar una ronda de presentaciones. Tomar decisiones sin consultar al grupo. Reducir las sesiones grupales.

¿En qué fase del proceso grupal es más importante el establecimiento de normas?. Fase de Conflicto. Fase de Inicio. Fase de Trabajo. Fase final.

¿Cómo puede el trabajador social promover la participación equitativa?. Permitiendo que unos pocos dominen las discusiones. Usando técnicas como rondas de palabra. Ignorando a los miembros menos participativos. Cambiando los objetivos del grupo.

¿Qué técnica es esencial para resolver tensiones en la fase de conflicto?. Mediación de conflictos. Establecimiento de normas. Dinámicas de integración. Evaluación de resultados.

¿Qué tipo de actividad se utiliza para estimular el aprendizaje y la colaboración en el grupo?. Discusiones individuales. Dinámicas grupales, como talleres o juegos de roles. Evaluaciones escritas. Reuniones con otros grupos.

¿Qué impacto tiene la técnica de aceptación de los miembros?. Genera conflictos entre los miembros. Fomenta un ambiente de respeto y confianza. Reduce la cohesión grupal. Centraliza el liderazgo.

¿Por qué es importante reforzar las normas durante el proceso grupal?. Para limitar la participación de los miembros. Para asegurar un ambiente ordenado y respetuoso. Para cambiar los objetivos del grupo. Para excluir a los miembros conflictivos.

¿En qué fase son más efectivas las dinámicas grupales para promover el trabajo en equipo?. Fase de Inicio. Fase de Conflicto. Fase de Trabajo. Fase final.

¿Cuál es el propósito principal de un diseño de intervención grupal?. Limitar la participación de los miembros. Proveer una guía clara para alcanzar los objetivos del grupo. Terminar el grupo rápidamente. Excluir a los miembros conflictivos.

Qué componente del diseño implica analizar los problemas de los miembros?. Establecimiento de objetivos. Identificación de necesidades. Selección de participantes. Planificación de actividades.

¿Qué tipo de grupo se enfoca en enseñar habilidades o conocimientos?. Grupo de apoyo. Grupo educativo. Grupo terapéutico. Grupo de tarea.

¿Qué se debe considerar al diseñar actividades para un grupo?. Las fases del proceso grupal. La exclusión de ciertos miembros. La reducción del número de sesiones. La centralización de decisiones.

¿Qué caracteriza a un grupo de tarea?. Enfocarse en el apoyo emocional. Resolver problemas específicos o alcanzar metas prácticas. Promover el desarrollo personal. Enseñar habilidades sociales.

¿Por qué es importante la flexibilidad en el diseño de intervención?. Para cambiar los objetivos del grupo constantemente. Para responder a necesidades o cambios imprevistos. Para limitar la participación de los miembros. Para reducir los recursos necesarios.

¿Qué actividad es adecuada para la fase de inicio en un diseño de intervención?. Evaluar los resultados finales. Realizar dinámicas de integración. Resolver conflictos entre miembros. Preparar el cierre del grupo.

¿Qué debe hacer el trabajador social al diseñar una intervención grupal?. Ignorar las necesidades de los miembros. Actuar como facilitador y monitorear el progreso. Tomar todas las decisiones sin consultar al grupo. Excluir a los miembros menos participativos.

¿Qué tipo de grupo sería adecuado para personas con ansiedad?. Grupo educativo. Grupo de apoyo. Grupo terapéutico. Grupo de tarea.

¿Qué mecanismo se incluye en el diseño para medir el progreso del grupo?. Evaluación continua. Cambio de objetivos. Reducción de sesiones. Selección de nuevos miembros.

¿Qué factor se considera al planificar los tiempos de una intervención grupal?. Las necesidades y objetivos del grupo. Los gustos personales del trabajador social. La exclusión de ciertos participantes. La reducción del presupuesto.

¿Qué propósito tiene el diagnóstico de las intervenciones grupales?. Cambiar los objetivos del grupo frecuentemente. Evaluar necesidades y dinámicas para planificar la intervención. Terminar el grupo antes de lo previsto. Ignorar las opiniones de los miembros.

¿Cuál es una herramienta adecuada para la identificación de necesidades?. Observaciones iniciales o encuestas. Establecimiento de normas sin consultar. Reducción del número de sesiones. Selección de nuevos líderes.

¿Qué elemento del diagnóstico grupal evalúa la unidad del grupo?. Presupuesto disponible. Cohesión grupal. Cambio de objetivos. Exclusión de miembros.

¿Qué tipo de grupo es ideal para promover el cambio emocional?. Grupo educativo. Grupo terapéutico. Grupo de tarea. Grupo de crecimiento.

Según la teoría de los grupos, ¿qué comportamiento puede observarse en la fase de trabajo?. Tensiones por roles o normas. Colaboración activa y cohesión. Establecimiento de normas iniciales. Resistencia al cierre del grupo.

¿Qué tipo de intervención grupal se centra en compartir experiencias emocionales?. Intervención educativa. Intervención de apoyo. Intervención de tarea. Intervención terapéutica.

¿Por qué es importante ajustar los tiempos de la intervención según imprevistos?. Para reducir los costos del grupo. Para responder a las necesidades emergentes del grupo. Para cambiar el propósito del grupo. Para limitar la participación de los miembros.

¿Qué aspecto del diagnóstico grupal analiza cómo se comunican los miembros?. Interacciones grupales. Selección de participantes. Reducción de recursos. Cambio de liderazgo.

¿Qué caracteriza a un grupo de crecimiento?. Resolver problemas prácticos. Fomentar el desarrollo personal y la autoexploración. Enseñar habilidades específicas. Proveer soporte emocional.

Según la teoría de los grupos, ¿qué puede generar un rol dominante en el grupo?. Mayor cohesión grupal. Desigualdad en la participación. Resolución automática de conflictos. Establecimiento de normas claras.

¿Qué se debe incluir en el diseño de los tiempos de una intervención para la fase de inicio?. Sesiones largas para resolver conflictos. Sesiones cortas para fomentar confianza. Sesiones individuales de evaluación. Cierre inmediato del grupo.

¿Qué método ayuda a identificar las necesidades de un grupo diverso?. Ignorar las diferencias culturales. Considerar la diversidad en entrevistas iniciales. Excluir a ciertos miembros. Cambiar los objetivos frecuentemente.

¿Qué tipo de intervención sería adecuada para un grupo que organiza un proyecto comunitario?. Intervención de apoyo. Intervención educativa. Intervención de tarea. Intervención de crecimiento.

Qué se evalúa en el diagnóstico grupal para ajustar la intervención?. La cantidad de sesiones realizadas. El progreso hacia los objetivos del grupo. La selección de nuevos miembros. La reducción del presupuesto.

¿Qué requiere la supervisión en lugar de ser supervisado, según Borrull Bori?". Las opciones son: Pasividad y obediencia. Disposición a revisarse y valentía para cuestionarse. Alejamiento y desapego. Solo formación técnica.

¿Qué función cumple el diálogo colaborativo en la supervisión grupal?". Las opciones son: A) Limitar la participación. B) Evitar el aprendizaje. C) Valorar las prácticas cotidianas como fuente de conocimiento. D) Mantener el saber en manos del supervisor.

¿Qué implica la descolonización de la subjetividad en la supervisión grupal?". Las opciones son. A) Ignorar las emociones. B) Repetir prácticas tradicionales. C) Recuperar el 'estar siendo' y conectar lo emocional con lo cognitivo. D) Centrarse solo en lo teórico.

¿Cómo se entiende el aprendizaje en el grupo según Pichon-Rivière?". Las opciones son. Como un proceso individual. Como memorización de teorías. Como apropiación de la realidad para transformarla. Como un proceso competitivo.

¿Qué caracteriza al diálogo para Freire?". Las opciones son. Es vertical y autoritario. Carece de comunicación. Es una relación horizontal basada en amor, humildad y confianza. Es unidireccional.

¿Qué tipo de pensamiento promueve la supervisión grupal según la idea freireana?". Las opciones son. Pensamiento mecánico. Pensamiento repetitivo. Pensamiento epistémico. Pensamiento pasivo.

¿Qué orientación tienen las intervenciones del supervisor?". Las opciones son. Corregir errores sin destacar logros. Reforzar logros para multiplicar resultados. Evaluar formalmente el desempeño. Imponer métodos rígidos.

¿Cuál es el eje central en la supervisión grupal según Didriksson?". Las opciones son: La evaluación formal. La jerarquía del grupo. La calidad del proceso de aprendizaje. La rapidez en la toma de decisiones.

"Según Freire, la pedagogía del oprimido debe elaborarse:". Las opciones son. Para el oprimido. Sin participación del oprimido. Contra el oprimido. Con el oprimido.

¿Cuál es el rol del trabajador/a social en el grupo según el texto?". Las opciones son. Líder del grupo. Jefe del equipo. Orientador/a. Observador pasivo.

¿Cuál es el rol del trabajador/a social en el grupo según el texto?". Las opciones son: A) Líder del grupo B) Jefe del equipo C) Orientador/a D) Observador pasivo. Líder del grupo. Jefe del equipo. Orientador/a. Observador pasivo.

¿Cómo divide Kisnerman la historia del Servicio Social de Grupos?". Las opciones son. Antiguo y moderno. Teórico y práctico. Período precientífico y científico. Regional y global.

Denunciar Test
Chistes IA