TEMAS TRASVERSALES (Ley 3/2007, del 22- 03 para la igualda
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMAS TRASVERSALES (Ley 3/2007, del 22- 03 para la igualda Descripción: Ayudante de Residencia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1 Según el artículo 1 de la L.O. 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres, tiene por objeto hacer efectivo el derecho de: a) Conciliación de la vida laboral y familiar de mujeres y hombres. b) Igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres. c) Participación en los asuntos públicos en igualdad de condiciones. d) No discriminación por razón de sexo. 2 ¿Qué dice exactamente el artículo 1 de la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo?: a)las personas son iguales ante la ley, e iguales en derechos y deberes. b) las mujeres y los hombres son iguales ante la ley, e iguales en derechos y deberes. c) las mujeres y los hombres son iguales en dignidad humana, e iguales en derechos y deberes. d) las personas son iguales en dignidad humana. 3 El objeto de la Ley 3/2007 sobre igualdad es: a) hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres. b) hacer legal el reconocimiento de la igualdad ante la ley. c) promover las actividades necesarias para que la igualdad entre hombres y mujeres sea efectiva. d) combatir toda clase de discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo. 4 La Ley orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres ¿A quién se aplica?. a) A todos los españoles y españolas, cualesquiera que fuese su domicilio o residencia. b) A toda persona física o jurídica con nacionalidad española, independientemente de su país de residencia. c) A toda persona, física o jurídica, que se encuentre o actúe en territorio español, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia. d) A toda persona física que se encuentre o actúe en territorio español, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia. 5 El artículo 3 indica: El principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres supone…. a) la ausencia de toda discriminación directa, por razón de sexo y especialmente, las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil. b) la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, y, especialmente, las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil. c) la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, sin tener en cuenta las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil. d) la ausencia de toda discriminación, indirecta, por razón de sexo, y, especialmente, las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil. 6 “La Igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, es un principio informador del ordenamiento jurídico y, como tal, se integrará y observará en la interpretación y aplicación de las normas jurídicas”, esto pertenece al: a) Artículo 4: Integración del principio de igualdad en la interpretación y aplicación de las normas. b) Artículo 5: Igualdad de trato y de oportunidades en el acceso al empleo, en la formación y en la promoción profesionales, y en las condiciones de trabajo. c) Artículo 6: Discriminación directa e indirecta. d) Artículo 7: Acoso sexual y acoso por razón de sexo. 7 Según el artículo 4 de la ley 3/2007, la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres es un principio. a) sancionador del ordenamiento constitucional. b) regulador del ordenamiento jurídico. c) informador del ordenamiento jurídico. d) de reconocimiento constitucional. 8 La situación en que se encuentra una persona que sea tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra, se considera. a) Discriminación directa. b) Acoso sexual. c) Discriminación indirecta. d) Violencia de género. 9 ¿Qué se considera discriminación directa?: (artículo 6). a) la situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable. b) la situación en que se encuentra una persona que pueda ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable. c) la situación en que se encuentra una persona, que haya sido tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable. d) la situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro, salvo que dicha disposición, criterio o práctica puedan justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados. 10 Según el artículo 6 de la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro, salvo que dicha disposición, criterio o práctica puedan justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados, se considera: a) Discriminación directa por razón de sexo. b) Discriminación indirecta por razón de sexo. c) Trato favorable. d) Acoso Sexual. 11 Según lo establecido en el artículo 7 de la ley 3/2007, y sin perjuicio de lo establecido en el Código Penal, a los efectos de esta ley constituye acoso sexual: a) cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. b) cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. c) cualquier comportamiento realizado en función de la edad y altura de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. d) todas son correctas. 12 Según el artículo 7 de la ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo, a efectos de dicha ley, se considera. a) Acoso por razón de sexo. b) Acoso sexual. c) Discriminación favorable. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 13 Atendiendo al artículo 8 de la ley de Igualdad de Mujeres y Hombres, constituye discriminación directa por razón de sexo todo trato desfavorable a las mujeres relacionado con: a) la maternidad. b) El embarazo. a y b son correcta. d) todas son incorrectas. 14 De acuerdo con el artículo 9: También se considera discriminación por razón de sexo cualquier trato adverso o efecto negativo que se produzca en una persona como consecuencia de: a) la presentación por su parte de queja, reclamación, denuncia, demanda o recurso, de cualquier tipo, destinados a impedir su discriminación y a exigir el cumplimiento efectivo del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres. b) la presentación por una tercera persona de queja, reclamación, denuncia, demanda o recurso, de cualquier tipo, destinados a impedir su discriminación y a exigir el cumplimiento efectivo del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres. c) la presentación por una tercera persona de queja, reclamación, denuncia, demanda o recurso, de cualquier tipo, destinados a impedir su discriminación y a exigir el cumplimiento efectivo del principio de igualdad de oportunidades laborales. d) todas son incorrectas. 15 Según el artículo 10 de la Ley 3/2007, los actos y las cláusulas de los negocios jurídicos que constituyan o causen discriminación por razón de sexo se considerarán. a) revisables. b) sentencia firme. c) anulable. d) nulos y sin efecto. 16 Según el artículo 11. A los fines de esta Ley, serán criterios generales de actuación de los Poderes Públicos (señala la incorrecta): a) el compromiso con la efectividad del derecho constitucional de igualdad entre mujeres y hombres. b) la integración del principio de igualdad de trato y de oportunidades en el conjunto de las políticas económica, laboral, social, cultural y artística, con el fin de evitar la segregación laboral y eliminar las diferencias retributivas. c) la colaboración y cooperación entre las distintas Administraciones públicas en la aplicación del principio de igualdad de trato y de oportunidades. d) una participación de mujeres de al menos un 30% del total de las candidaturas electorales y en la toma de decisiones. 17 Según el artículo 11 de la Ley 3/2007: Con el fin de hacer efectivo el derecho constitucional de la igualdad, los Poderes Públicos adoptaran medidas específicas en favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres. Tales medidas, que serán aplicables: a) en tanto subsistan dichas situaciones, habrán de ser ajustables e individuales con el objetivo perseguido en cada caso. b) aun después de ser corregidas dichas situaciones, habrán de ser únicas y adecuadas en relación con el objetivo perseguido en cada caso. c) en tanto subsistan dichas situaciones, habrán de ser razonables y proporcionadas en relación con el objetivo perseguido en cada caso. d) aun después de ser corregidas dichas situaciones, habrán de ser razonables y proporcionadas en relación con el objetivo perseguido en cada caso. 18 En el Artículo 12 de la tutela judicial efectiva, según la Ley Orgánica 3/2007 ¿A quiénes corresponde la capacidad y legitimación para intervenir en los procesos civiles, sociales y contencioso-administrativos que versen sobre la defensa del derecho de igualdad?. a) las personas físicas. b) las personas jurídica. c) los Poderes Públicos. d) a y b son correctas. 19 De acuerdo con el artículo 12 de la ley 3/2007, cualquier persona podrá recabar de los tribunales la tutela del derecho a la igualdad entre mujeres y hombres, de acuerdo con lo establecido en: a) el artículo 52 de la Constitución, antes de la terminación de la relación en la que supuestamente se ha producido la discriminación. b) el artículo 52 de la Constitución, incluso tras la terminación de la relación en la que supuestamente se ha producido la discriminación. c) el artículo 53.2 de la Constitución, incluso tras la terminación de la relación en la que supuestamente se ha producido la discriminación. d) el artículo 53.2 de la Constitución, antes de la terminación de la relación en la que supuestamente se ha producido la discriminación. 21 El artículo 12 nos dice que en los litigios sobre acoso sexual y acoso por razón de sexo. a) estarán legitimadas todas las personas que conozcan los hechos. b) la persona acosada será la única legitimada. c) estará legitimado el abogado defensor y la persona demandante. d) Todas son correcta. 21 Según el artículo 13, salvo en los procesos penales, en aquellos procedimientos en los que las alegaciones de la parte actora se fundamenten en actuaciones discriminatorias, por razón de sexo, corresponderá probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad a: a) la persona demandante. b ) la persona demandada. c) el órgano judicial. d) el órgano administrativo que haya participado. |