option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEO 2 FUERZA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEO 2 FUERZA

Descripción:
test teo2fuerza

Fecha de Creación: 2022/06/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las dimensiones del entrenamiento de la fuerza favorece en mayor medida la mejora de la fuerza útil?. La técnica. La estructural. La funcional. La cognitiva.

Cuál de las siguientes secuencias aplica el concepto de superseries?. 1º Pres banca, 2º Pec deck. Descanso entre ejercicios 1’30”. 1º Pres banca, 2º Pec deck. Sin descanso entre ejercicios y descansar 1’30” al finalizar los dos. 1º Pres banca, 2º Remo a la cintura. Descanso entre ejercicios 1’30”. 1º Pres banca, 2º Remo a la cintura. Sin descanso entre ejercicios y descansar 1’30” al finalizar los dos.

¿Cuál de las siguientes secuencias de ejercicios (principal, complementario, transformación y compensatorio) es la más adecuada para un jugador de voleibol que quiere mejorar la fuerza máxima de salto?. Arrancada, crul femoral, saltos de valla, crul abdominal. Cargada, sentadilla, saltos con lastre, crul abdominal. Sentadilla, pek-dec, lanzamiento B.medicinal, estirar cuádriceps. Sentadilla hack, pres militar, saltos con lastre, estiramientos cuádriceps.

¿Cuál de estas rutinas es la más adecuada para conseguir los objetivos que se relacionan con la adaptación anatómica?. 3x8rep al 80% 1RM con 1’ de pausa. 10 ejercicios. Organizados en circuito alternando ejercicios de movilidad, excéntricos submáximos, propioceptivos y aeróbicos. 3x10 rep al 75% 1RM con 45” pausa. 12 ejercicios. Organizados en circuito alternando ejercicios de movilidad, excéntricos máximos, propioceptivos y aeróbicos. 3x30 rep al 30% 1RM con 45” pausa. 6 ejercicios. Organizados en circuito alternando ejercicios de movilidad, excéntricos submáximos, propioceptivos y aeróbicos. 3x25rep al 30% 1RM con 30” de pausa. 12 ejercicios organizados en circuito alternando ejercicios de movilidad, excéntricos submáximos, propioceptivos y aeróbicos.

¿Cuál de las siguientes rutinas es la menos adecuada para mejorar la fuerza relativa de nuestro deportista?. 2x3 rep al 90% con 3’ pausa. 2x2 rep al 95% y 2x1 rep al 100%. 3’ de pausa. 4x8 rep al 80% 1RM con 1’ de pausa. 2x30 rep al 30% con 1’ de pausa.

El objetivo y método empleado en esta rutina es: 2x3 rep al 90% 1RM (3’ pausa) 1x4 rep al 100% 1RM Isométrico intermitente. 1x4 rep al 120% 1RM excéntrico clásico. (3’ pausa). Objetivo: mejora de la fuerza máxima a través de la coordinación intramuscular. Método: máximo combinado. Objetivo: mejora de la fuerza máxima a través de la coordinación intramuscular. Método: mixto combinado. Objetivo: mejora de la fuerza máxima a través de la hipertrofia. Método: submáximo combinado. Objetivo: mejora de la fuerza máxima a través de la coordinación intramuscular. Método: máximo.

El objetivo y método empleado en esta rutina es: 2x10 rep al 75% 1RM. (1’ pausa) 2x8 rep al 80% 1RM. (1’ pausa). Objetivo: mejora de la fuerza máxima a través de la coordinación intramuscular y de la hipertrofia. Método: submáximo de cargas elevadas. Objetivo: mejora de la fuerza resistencia. Método: submáximo de cargas medias. Objetivo: mejora de la fuerza máxima a través de la hipertrofia. Método: submáximo de cargas medias. Objetivo: mejora de la fuerza máxima a través de la hipertrofia. Método: submáximo de cargas elevadas.

El objetivo y método empleado en esta rutina es: 5x6 rep al 90% 1RM. Aguantar la posición durante 5” (3’ pausa). Objetivo: mejora de la fuerza máxima a través de la coordinación intramuscular. Método: máximo concéntrico. Objetivo: mejora de la fuerza máxima a través de la coordinación intramuscular. Método: máximo isométrico hasta la fatiga. Objetivo: mejora de la fuerza máxima a través de la coordinación intramuscular. Método: máximo isométrico intermitente. Objetivo: mejora de la fuerza máxima a través de la hipertrofia. Método: submáximo isométrico de cargas elevadas.

El objetivo y método empleado en esta rutina es: 1x5 rep al 85% 1RM (3’ pausa) 1x3 rep al 90% 1RM. (3’ pausa) 1x2 rep al 95% 1RM. (3’ pausa) 1x1 rep al 100% 1RM. Objetivo: mejora de la potencia. Método: máximo. Objetivo: mejora de la fuerza máxima a través de la coordinación intramuscular y de la hipertrofia. Método: mixto combinado. Objetivo: mejora de la fuerza máxima a través de la hipertrofia. Método: submáximo combinado. Objetivo: mejora de la fuerza máxima a través de la coordinación intramuscular. Método: máximo.

¿Cuál de estos ejercicios no puede ser principal?. Pres militar. Mariposa (pec-deck). Tirones de cargada. Remo vertical.

El objetivo y método empleado en esta rutina es: 1x10 rep al 75% 1RM. (1’ pausa) 1x8 rep al 80% 1RM. Acentuar la fase excéntrica realizándola muy lentamente (1’ pausa) 1x6 rep al 85% 1RM isométrico intermitente 3”. (1’30” Pausa) 1x3 rep al 90% 1RM Excéntrico clásico. Objetivo: mejora de la fuerza máxima a través de la coordinación intramuscular y de la hipertrofia. Método: submáximo combinado de cargas elevadas. Objetivo: mejora de la fuerza máxima a través de la coordinación intramuscular y de la hipertrofia. Método: mixto combinado. Objetivo: mejora de la fuerza máxima a través de la hipertrofia. Método: mixto combinado. Objetivo: mejora de la fuerza máxima a través de la coordinación intramuscular. Método: máximo combinado.

El objetivo y método empleado en esta rutina es: 2x12 rep al 70% 1RM. (1’ pausa) 2x15 rep al 65% 1RM. . (1’ pausa). Objetivo: mejora de la fuerza resistencia. Método: submáximo de cargas elevadas. Objetivo: mejora de la fuerza máxima a través de la coordinación intramuscular y de la hipertrofia. Método: mixto submáximo de cargas medias. Objetivo: mejora de la fuerza máxima a través de la hipertrofia. Método: submáximo de cargas medias. Objetivo: mejora de la fuerza máxima a través de la hipertrofia. Método: submáximo de cargas elevadas.

El objetivo y método empleado en esta rutina es: 1x4 rep al 70% 1RM. (3’ pausa) 1x5 rep al 60% 1RM. (3’ pausa) 1x6 rep al 50% 1RM. Intentar realizar la fase concéntrica del ejercicio a la máxima velocidad. Objetivo: mejora de la fuerza máxima a través de la hipertrofia. Método: submáximo de cargas medias. Objetivo: mejora de la potencia máxima. Método: submáximo de esfuerzos dinámicos. Objetivo: mejora de la potencia máxima. Método: submáximo de esfuerzos dinámicos con contraste. Objetivo: mejora de la resistencia a la potencia. Método: submáximo de esfuerzos dinámicos.

El objetivo y método empleado en esta rutina es: 1x10 rep al 75% 1RM. (1’ pausa) 1x8 rep al 80% 1RM. Acentuar la fase excéntrica realizándola muy lentamente (1’ pausa) 1x6 rep al 80% 1RM isométrico intermitente 5”. Objetivo: mejora de la fuerza máxima a través de la coordinación intramuscular y de la hipertrofia. Método: submáximo de cargas elevadas. Objetivo: mejora de la fuerza resistencia. Método: submáximo de cargas medias. Objetivo: mejora de la fuerza máxima a través de la hipertrofia. Método: submáximo de cargas elevadas. Objetivo: mejora de la fuerza máxima a través de la hipertrofia. Método: submáximo de cargas elevadas combinado.

El objetivo y método empleado en esta rutina es: 1x4 rep al 70% 1RM. (3’ pausa) 1x6 rep al 50% 1RM. (3’ pausa) 1x4 rep al 70% 1RM. (3’ pausa) 1x6 rep al 50% 1RM. (3’ pausa) Intentar realizar la fase concéntrica del ejercicio a la máxima velocidad. Objetivo: mejora de la fuerza máxima a través de la hipertrofia. Método: submáximo de cargas medias. Objetivo: mejora de la potencia máxima. Método: submáximo de esfuerzos dinámicos. Objetivo: mejora de la potencia máxima. Método: submáximo de esfuerzos dinámicos con contraste. Objetivo: mejora de la resistencia a la potencia. Método: submáximo de esfuerzos dinámicos.

¿En qué consiste la pliometría combinada?. Multisaltos en profundidad con chalecos lastrados. Multisaltos en gradas o escaleras. Multisaltos de vallas combinando diferentes alturas. Multisaltos en profundidad introduciendo una contracción isométrica después de la fase concéntrica.

El objetivo y método empleado en esta rutina es: 5x30” intentar realizar el máximo nº de rep al 40% 1RM. (1’ pausa). Objetivo: mejora de la fuerza resistencia. Método: submáximo de cargas medias. Objetivo: mejora de la resistencia a la potencia. Método: submáximo de esfuerzos dinámicos. Objetivo: mejora de la resistencia muscular de corta duración. Método: submáximo de cargas medias. Objetivo: mejora de la fuerza resistencia. Método: submáximo de cargas bajas.

Cuando realizamos un ejercicio de fuerza que nos obliga a realizar una tensión muy fuerte, continua y a una velocidad de ejecución lenta, estamos realizando una: Tensión explosivo tónica. Tensión explosivo balística. Tensión tónica. Tensión fásica.

El objetivo y método empleado en esta rutina es: 4x60” intentar realizar el máximo nº de rep al 15% 1RM. (1’ pausa). Objetivo: mejora de la fuerza resistencia. Método: submáximo de cargas bajas. Objetivo: mejora de la resistencia a la potencia máxima. Método: submáximo de esfuerzos dinámicos. Objetivo: mejora de la resistencia muscular de corta duración. Método: submáximo de cargas bajas. Objetivo: mejora de la resistencia muscular de larga duración. Método: submáximo de cargas medias.

El objetivo y método empleado en esta rutina es: 3x10” intentar realizar el máximo nº de rep al 60% 1RM. (3’ pausa). Objetivo: mejora de la fuerza resistencia. Método: submáximo de cargas medias. Objetivo: mejora de la potencia máxima. Método: submáximo de esfuerzos dinámicos. Objetivo: mejora de la potencia máxima. Método: submáximo de esfuerzos dinámicos con contraste. Objetivo: mejora de la resistencia a la potencia. Método: submáximo de esfuerzos dinámicos.

Denunciar Test