TEO 3 ADM
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEO 3 ADM Descripción: Teoria del entrenamiento |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando se ejecuta un estiramiento estático pasivo forzado y realizamos una contracción isométrica de los agonistas (musculatura que se estira): Se activan los receptores de golgi y permiten un relajamiento del musculo agonista. Se activan los husos musculares y permiten un relajamiento del musculo agonista. Se activan la inervación reciproca y permiten un relajamiento del musculo agonista. Se activan los husos musculares y el musculo agonista se contrae. En el contexto de la ADM, un metodo mixto es: Una combinación de diferentes variantes de metodos estaticos. Una combinación de diferentes variantes de metodos dinamicos. Una combinación entre metodos estaticos y dinamicos y viceversa. Una combinacion entre metodos activos y pasivos. Clasifica este ejercicio: 5 reps abrir y cerrar piernas sin ayuda del compañero. Buscar las maxima ADM en cada repetición + 30’’ mantener la maxima ADM con ayuda del compañero. Mixto dinamico activo libre + estatico activo asistido. Mixto dinamico activo libre + dinamico pasivo forzado. Mixto dinamico pasivo relajado + estatico pasivo forzado. Mixto dinamico activo asistido + estatico activo asistido. Indica que metodo de entrenamiento de la ADM no es adecuado utilizarlo en el calentamiento de los deportistas de situación. Estatico pasivo forzado. Estatico pasivo relajado. Estatico activo libre. Estatico activo resistido. Que es el deficit de flexibilidad?. La diferencia entre la flexibilidad activa y pasiva. Los grados de movilidad que debemos ganar con el entrenamiento. La diferencia entre los grados obtenidos a través del método estático y el dinámico. Ninguna es correcta. Para aumentar la sostenibilidad de las fascias el metodo mas adecuado es: El estatico pasivo relajado y forzado. El dinamico cinetico. El dinamico activo libre. El estatico activo resistido. Que metodo es mas adecuado para recuperar una tendinitis?. El dinamico activo resistido. El estático pasivo relajado y forzado. El dinámico cinético. DInamico activo libre. Indica que tipo de estiramientos se realiza: relajado, el compañero nos realiza rotaciones de la pierna sin alcanzar la maxima ADM. Dinamico pasivo relajado. Estático pasivo relajado. Dinámico activo asistido. Dinámico activo resistido. Que metodo es el mas adecuado para facilitar la recuperacion despues de una sesion de entrenamiento de fuerza maxima?. El estatico pasivo relajado y forzado. El estatico activo asistido. El dinamico activo resistido. Dinamico activo libre. El uso de patrones respiratorios específicos, visualizaciones y audición de musica relajante se aconseja especialmente en el metodo: Estatico pasivo relajado y forzado, cuando deseamos aumentar la extensibilidad de las fascias. Dinamico cinético, cuando deseamos disminuir el nivel de activación neuromuscular. Dinamico activo asistido, cuando deseamos relajar la musculatura. Dinamico activo libre. ¿Cuál de los siguientes métodos puede presentar alteraciones a nivel de activación neuromuscular?. Dinámico activo libre. Estatico pasivo forzado. Estatico activo forzado. Cinetico libre. ¿Qué método predomina en la primera parte del calentamiento? (aumento de la temperatura). Dinamico activo asistido. Dinamico activo resistido. Cinetico libre. Dinamico activo libre. ¿Qué método predomina en la última parte del calentamiento para una disciplina aláctica?. Dinamico activo asistido. Dinamico activo resistido. Cinetico libre. Dinamico activo libre. Cuando se ejecuta un estiramiento estático pasivo forzado y realizamos una contracción isométrica intensa de los antagonistas (musculatura contraria a la que se estira): Se activan los receptores de Golgi y permiten un relajamiento del músculo agonista. Se activan los husos musculares y permiten un relajamiento del músculo agonista. Se activa la inervación recíproca y permite un relajamiento del músculo agonista. Se activan los husos musculares y el músculo agonista se contrae. Cuando aplicamos el método estático activo asistido con la finalidad de aumentar la ADM, ¿qué intervalo de tiempo de trabajo es el más adecuado?. 1' - 2'. 15'' - 30''. 45'' - 1'. 2' - 3'. Para aumentar la extensibilidad de las fascias el método más adecuado es. El dinámico cinético. El estático pasivo relajado y forzado. El dinámico activo libre. El estático activo resistido. Las fases de la programación de la ADM son: Higiénica-preventiva-dirigida-conversión-mantenimiento. Técnica-adaptación anatómica-conversión-mantenimiento. Dirigida-conversión-mantenimiento. Ninguna de las anteriores es correcta. Durante una temporada desarrollada a través de la microestructura, en qué estado de forma están más tiempo los jugadores?. Estado de forma general. Estado óptimo de forma. Estado de alta forma. Estado de mantenimiento funcional. La programación del entrenamiento es una fase del proceso del entrenamiento que se identifica como: Formular los objetivos específicos del macrociclo. Diseñar la estructura de los microciclos. Establecer una dinámica de carga en función de los estados de forma y el calendario competitivo. Distribuir cronológicamente los diferentes métodos, contenidos y medios en función de un objetivo. ¿Cuál de los siguientes apartados no se identifica con la metodología multidisciplinar?. Se concibe al deportista como un organismo pasivo que se adapta a lo que el medio requiere de él. Modificando la organización de los acontecimientos y situaciones del entorno, se estimula al deportista a elaborar nuevos comportamientos. El proceso de entrenamiento persigue el principio de modelación. El proceso de entrenamiento se plantea de forma analítica. ¿Qué método es el más adecuado para facilitar la recuperación después de una sesión de entrenamiento de fuerza máxima?. El estático activo asistido. El estático pasivo relajado y forzado. El dinámico activo resistido. Dinámico activo libre. |