option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Teología e Historia de la Iglesia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Teología e Historia de la Iglesia

Descripción:
Teología

Fecha de Creación: 2024/04/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 185

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la estrongilidosis equina, lo normal es que estén presentes infecciones mixtas. Verdadero. Falso.

La estrongilidosis provocada por los grandes estróngilos es más importante que la de los pequeños principalmente por su mayor tamaño. Verdadero. Falso.

El término ciatostómidos incluye solo al género Cyathostomum. Verdadero. Falso.

Los estróngilos se caracterizan por tener una cápsula bucal desarrollada en cuyo fondo pueden tener o no dientes. Verdadero. Falso.

Los grandes estróngilos son hematófagos. Verdadero. Falso.

Todos los grandes estróngilos que conocemos realizan migraciones sistémicas. Verdadero. Falso.

El ciclo externo implica un huevo en el que se desarrolla una L1, que eclosiona y da lugar a una L2 y de ahí una L3 sin vaina que es infectante. Verdadero. Falso.

La L3 es la forma de resistencia en el medio exterior. Verdadero. Falso.

Las larvas de S. vulgaris hacen típicamente migraciones hepáticas. Verdadero. Falso.

Las larvas de S. edentatus hacen típicamente migraciones hepáticas. Verdadero. Falso.

Las larvas de los Cyathostoma spp. hacen típicamente migraciones por la arteria mesentérica craneal. Verdadero. Falso.

Los pequeños estróngilos pueden sufrir hipobiosis, típicamente en países de clima tropical. Verdadero. Falso.

Los estróngilos están casi circunscritos a zonas tropicales y subtropicales. Verdadero. Falso.

Producen más daño en los potros que en los caballos adultos. Verdadero. Falso.

La estrongilidosis es más importante en pasto que en cuadras. Verdadero. Falso.

Las migraciones extraintestinales de los pequeños estróngilos pueden producir graves alteraciones en los potros. Verdadero. Falso.

Las migraciones vasculares de S. edentatus suelen provocar cojeras. Verdadero. Falso.

Strongylus vulgaris puede provocar trombosis en las arterias mesentéricas. Verdadero. Falso.

La ciatostomosis aguda es consecuencia de la activación de multitud de larvas hipobióticas. Verdadero. Falso.

Los grandes estróngilos pueden producir úlceras en el ciego por sus hábitos alimenticios. Verdadero. Falso.

Strongylus vulgaris puede provocar aneurismas. Verdadero. Falso.

Strongylus equinus y S. edentatus producen ambos típicamente neumonías verminosas severas. Verdadero. Falso.

La PCR es la técnica de elección para saber si un caballo tiene estróngilos. Verdadero. Falso.

La ivermectina es un fármaco eficaz frente a los estróngilos adultos. (Estrongiloidosis). Verdadero. Falso.

Hay descritas resistencias a antihelmínticos. (Estrongiloidosis). Verdadero. Falso.

Hoy se recomienda tratar a todos los animales cada mes para controlar la parasitación de forma sostenible. Verdadero. Falso.

Al ser parásitos que se transmiten por quistes, no sirve la rotación de pastos tan útiles para otros parásitos. Verdadero. Falso.

La estrongilidosis es tan irrelevante, clínicamente hablando, que no perdemos ni tiempo ni dinero en desparasitar. Verdadero. Falso.

La estrongilidosis es una enfermedad zoonótica con un fuerte componente profesional. Verdadero. Falso.

Strongylodides spp. es un parásito exclusivo de climas tropicales y como mucho, subtropicales. Verdadero. Falso.

La strongyloidosis solo la padecen los rumiantes y los suidos. Verdadero. Falso.

La strongyloidosis es una enfermedad zoonótica que puede en determinadas circunstancias provocar incluso la muerte. Verdadero. Falso.

Strongyloides stercolaris es la especie que parasita a todos los mamíferos. Verdadero. Falso.

Las hembras partenogenéticas son las formas parásitas y como adultas colonizan el árbol respiratorio. Verdadero. Falso.

Las hembras parásitas, solo pueden producir en sus huevos nuevas hembras parásitas. Verdadero. Falso.

La strongyloidosis es más probable que desarrolle síntomas en animales jóvenes que en adultos. Verdadero. Falso.

En humana, habrá en torno a un centenar de casos en todo el mundo. Verdadero. Falso.

El parásito puede infectar vía oral (incluyendo galactógena) y percutánea. Verdadero. Falso.

La strongyloidosis puede presentar síntomas digestivos y respiratorios. Verdadero. Falso.

En humana, son especialmente vulnerables los inmunosuprimidos, en especial si se producen autoinfecciones. Verdadero. Falso.

Las lesiones pulmonares, si existen, pueden presentar hemorragias, atelectasia y enfisema. Verdadero. Falso.

El diagnóstico se puede realizar mediante técnicas coprológicas. Verdadero. Falso.

No hay fármacos disponibles para tratar la estrongiloidosis. Verdadero. Falso.

La vacuna Strongyloiless® está comercializada y es la principal medida de control en rumiantes. Verdadero. Falso.

La PCR es la técnica de elección para diagnosticar la estrongilosis en caballos y la estrongiloidosis. Verdadero. Falso.

La estrongilidosis por grandes estróngilos es más patógena que la de los pequeños por las migraciones. Verdadero. Falso.

Los grandes estróngilos pueden producir úlceras en el intestino. Verdadero. Falso.

La esofagostomosis porcina es una zoonosis relevante. Verdadero. Falso.

Esofagostomosis es una parasitosis grave de los perros y gatos. Verdadero. Falso.

Oesophagostomum spp. se caracteriza por formar nódulos en el intestino grueso cuando madura de L3 a L4. Verdadero. Falso.

Solo hay una especie conocida, denominada Oesophagostomum dentatum. Verdadero. Falso.

En el ciclo biológico de Oesophagostomum spp., juegan un papel fundamental como hospedador intermediario los ácaros oribátidos. Verdadero. Falso.

Oesophagostomum spp. tiene distribución mundial. Verdadero. Falso.

La oesofagostomosis puede provocar pérdidas de peso y por ende, pérdidas productivas. Verdadero. Falso.

Las fases larvarias son más patógenas que las formas adultas en la oesofagostomosis. Verdadero. Falso.

En la oesophagostomosis, debido al periodo de prepatencia, podemos tener clínica en animales negativos a la coprología. Verdadero. Falso.

La ivermectina es un fármaco adecuado para tratar la oesofagostomosis. Verdadero. Falso.

Están descritas las resistencias a fármacos en la oesofagostomosis. Verdadero. Falso.

Los intestinos de cerdos infectados con Oesophagostomum spp. no pueden ser utilizados para envolver embutidos. Verdadero. Falso.

Chabertia ovis, responsable del mal de Chabas, se caracteriza por provocar oftalmitis verminosa. Verdadero. Falso.

La fasciolosis es una trematodosis de escasa importancia en producción ovina. Verdadero. Falso.

La fasciolosis, es particularmente patógena en équidos y perros. Verdadero. Falso.

La fasciolosis es una zoonosis. Verdadero. Falso.

El miracidio es la forma infectante de la fasciolosis en los mamíferos domésticos. Verdadero. Falso.

La fasciolosis es más común es pastoreo, pero también se puede adquirir en la estabulación por la ingesta de alimentos y agua contaminadas con metacercarias. Verdadero. Falso.

La fasciolosis puede producir anemia, por la ingesta de sangre y por el daño tisular. Verdadero. Falso.

La fasciolosis crónica es la forma más habitual de presentación de la fasciolosis. Verdadero. Falso.

La fasciolosis es una enfermedad que puede tener un marcado carácter estacional. Verdadero. Falso.

Se puede observar colangitis, con conductos biliares muy engrosados, en la fasciolosis crónica. Verdadero. Falso.

La flotación saturada con cloruro sódico es la forma ideal de diagnóstico coprológico. Verdadero. Falso.

La coprología es la forma de diagnóstico ideal en la fasciolosis sobreaguda. Verdadero. Falso.

No hay fármacos disponibles para el tratamiento de la fasciolosis. Verdadero. Falso.

Hay varias vacunas en fase de ensayos clínicos que son muy prometedoras. Verdadero. Falso.

El ciclo parasitario de los cestodos se basa en la asociación predador-presa. Verdadero. Falso.

En perros y gatos, diversos géneros como Dypillidium, Taenia y Mesocestoides pueden estar implicados. Verdadero. Falso.

Todos los parásitos del género Taenia, se transmiten por ingerir hígados contaminados por cisticercos. Verdadero. Falso.

Algunas tenias pueden tener varios metros de longitud. Verdadero. Falso.

En el caso de la dipilidosis, es importante que las larvas de pulgas entren en contacto con los huevos del cestodo. Verdadero. Falso.

Una tenia, puede liberar, como mucho, un centenar de huevos diarios. Verdadero. Falso.

Los huevos de cestodo toleran mejor la falta de humedad que las temperaturas superiores a 30ºC. Verdadero. Falso.

La cestodosis por adultos en perros suele provocar graves desnutriciones en los animales parasitados. Verdadero. Falso.

Las cestodosis, se suelen diagnosticar por radiografías. Verdadero. Falso.

El pronóstico de una cestodosis en carnívoros no tratada es muy sombría. Verdadero. Falso.

El praziquantel es el fármaco de elección en la cestodosis por carnívoros. Verdadero. Falso.

Congelar la carne no protege de la viabilidad de los cisticercos. Verdadero. Falso.

Dicrocelium dendriticum es un trematodo de unos 3 cm de longitud con forma de hoja y de tonalidad marronácea. Verdadero. Falso.

El ciclo biológico de la dicroceliosis se cierra en 2 semanas. Verdadero. Falso.

La transmisión de la dicroceliosis se produce por la ingesta de vegetación que tiene metacercarias adheridas a ellas. Verdadero. Falso.

La dicroceliosis es un parasitismo exclusivo de zonas tropicales o subtropicales. Verdadero. Falso.

La composición del suelo afecta al desarrollo del parásito en un entorno. Verdadero. Falso.

Dicocroelium dendriticum solo afecta a rumiantes domésticos y silvestres. Verdadero. Falso.

La dicroceliosis es más prevalente en hembras que en machos. Verdadero. Falso.

La patogenia y lesiones está caracterizada por la migración de las fases larvarias por la cápsula de glissons y por la migración por el parénquima hepático. Verdadero. Falso.

Triclabendazol es eficaz frente a fasciolosis pero no tanto para la dicroceliosis. Verdadero. Falso.

Las dosis de antihelmínticos para la dicroceliosis suelen ser mayores que la empleada para nematodos. Verdadero. Falso.

La strongyloidosis puede ser una zoonosis. Verdadero. Falso.

La oesophagosotomosis puede ser una zoonosis. Verdadero. Falso.

Las formas larvarias en la estefanurosis son más patógenas que los adultos. Verdadero. Falso.

Syngamosis es una patología digestiva que suele provocar diarreas en terneros neonatos. Verdadero. Falso.

El desenquistamiento de muchas larvas puede provocar en la estrongilosis equina puede provocar ciatostominosis larvaria. Verdadero. Falso.

Las cestodosis equinas son más frecuentes en caballos alimentados con piensos que en pastoreo. Verdadero. Falso.

Todas las especies de cestodos de los équidos viven en el ciego y superan fácilmente el metro de longitud. Verdadero. Falso.

Los caballos adquieren los cestodos intestinales por la ingesta de metacercarias adheridas a la vegetación. Verdadero. Falso.

En general, se puede decir que es una parasitosis estacional. Verdadero. Falso.

Los cestodos equinos suelen ser asintomáticos, pero con cargas elevadas, pueden provocar cólicos en caballos. Verdadero. Falso.

La cestodosis equina es una zoonosis conocida como "solitaria". Verdadero. Falso.

Las fases larvarias de los cestodos son las más patogénicas. Verdadero. Falso.

Las diarreas y vómitos incoercibles son los principales síntomas clínicos de la cestodosis intestinal equina. Verdadero. Falso.

La flotación saturada de cloruro sódico es la técnica de elección para la teniasis por adultos en équidos. Verdadero. Falso.

El praziquantel es el fármaco de elección para el tratamiento de las cestodosis equinas. Verdadero. Falso.

La fasciola adulta en el conducto biliar no suele generar daños en ovinos. Verdadero. Falso.

La dicroceliosis se suele controlar mediante una vacuna comercial, la más conocida es dicrofinish®. Verdadero. Falso.

No hay descritas resistencias a fármacos en los pequeños estróngilos. Verdadero. Falso.

La estrongiloidosis tiene como característica la presencia de adultos de vida libre. Verdadero. Falso.

En la syngamosis, los parásitos viven en cópula permanente en la tráquea de aves. Verdadero. Falso.

Los rumiantes adquieren la moneziosis por la ingesta de ácaros oribátidos con cisticercoides en su interior. Verdadero. Falso.

Lo habitual es que las especies de Moniezia que infectan a los ovinos y las vacas se comparten. Verdadero. Falso.

Los cestodos desarrollan hipobiosis en el intestino del rumiante y cuando llega la primavera se activan y producen huevos. Verdadero. Falso.

Las cestodosis de los rumiantes están circunscritas a regiones tropicales del sudeste asiático. Verdadero. Falso.

Cuadros diarreicos profusos al destete es la manera que se manifiesta la infección, en especial en lactancia artificial. Verdadero. Falso.

Puede provocar anemia por avitaminosis B. Verdadero. Falso.

Es bastante común encontrar proglotis en las heces si la infección del rebaño es importante. Verdadero. Falso.

Toltrazuril es el fármaco preferido para su control (Cestodosis rumiantes). Verdadero. Falso.

Los caballos adquieren sus cestodos por la ingesta de metacercarias del pasto. Verdadero. Falso.

Abrir el pico, retraer el cuello y luego extenderlo dando bocanadas, son síntomas típicos de infección en aves con Syngamus trachea. Verdadero. Falso.

La estrongiloidosis puede ser una zoonosis. Verdadero. Falso.

Dicrocelium dendriticum se transmite por la ingesta de ácaros oribátidos. Verdadero. Falso.

La fasciolosis es una parasitación casi exclusiva de países tropicales. Verdadero. Falso.

Algunos helmintos podrían ayudar al control de algunas enfermedades autoinmunes. Verdadero. Falso.

La cisticercosis bovina provoca importantes lesiones hepáticas que comprometen seriamente la producción animal. Verdadero. Falso.

La cisticercosis bovina provoca generalmente gran adelgazamiento de los animales parasitados. Verdadero. Falso.

El hombre puede adquirir Taenia saginata por la ingesta de carne bovina con Cysticercus bovis. Verdadero. Falso.

El hombre, algunos primates y los cerdos, pueden ser hospedadores definitivos de Taena saginata. Verdadero. Falso.

Los Cysticercus bovis pueden fácilmente superar los 5 cm de longitud. Verdadero. Falso.

La teniasis por Taenia saginata sólo se detecta en países en vías de desarrollo. Verdadero. Falso.

Los huevos de T. saginata soportan bien los procesos de depuración de aguas fecales. Verdadero. Falso.

La infección humana por T. saginata, al ser gusano de más de 5m de longitud, provoca siempre un gran malestar intestinal. Verdadero. Falso.

Muchos nutricionistas, recomiendan incluir en la dieta Cysticercus bovis 2 veces al año para adelgazar. Hay que repetir tratamiento porque no sobreviven más de 2-3 meses en el intestino. Verdadero. Falso.

La inspección visual, la palpación y la incisión reduce en un 99% la posibilidad de que salgan carnes contaminadas con cisticercos. Verdadero. Falso.

La carne de ovejas infectadas con C. ovis suponen un riesgo para el desarrollo de T. saginata var. Ovis en el hombre. Verdadero. Falso.

La cisticercosis ovina, aunque no sea una zoonosis, supone importantes pérdidas económicas por decomisos. Verdadero. Falso.

Las ovejas se tratan bianualmente con praziquantel para evitar que se desarrollen cisticercosis muscular y hepatoperitoneal. Verdadero. Falso.

Los cisticercos hepatoperitoneales de las ovejas son bastante grandes, incluso de 5 cm de diámetro. Verdadero. Falso.

En Canarias no está descrita la cisticercosis hepatoperitoneal. Verdadero. Falso.

Evitar que los perros ingieran cadáveres es esencial para el control de las cisticercosis ovinas. Verdadero. Falso.

La etapa adulta de Taenia saginata se localiza en el intestino del cerdo. Verdadero. Falso.

El ser humano puede actuar como huésped definitivo e intermediario de esta tenia. Verdadero. Falso.

Generalmente, el gusano adulto siempre crea un gran malestar abdominal y a humano. Verdadero. Falso.

La prevalencia de la cisticercosis porcina en Europa es alta. Verdadero. Falso.

La Taenia solium podría ser mortal en humanos. Verdadero. Falso.

La neurocisticercosis puede provocar convulsiones. Verdadero. Falso.

La neurocisticercosis puede inducir irritabilidad y demencia. Verdadero. Falso.

Es posible la autoinfección. Verdadero. Falso.

La inmigración o los viajes a zonas endémicas puede aumentar el riesgo de neurocisticercosis en Europa. Verdadero. Falso.

Criar cerdos en una explotación libre de cisticercosis puede ser una opción de medida preventiva. Verdadero. Falso.

La hidatidosis es una zoonosis, pero de escasa importancia en el ser humano. Verdadero. Falso.

La infección del hombre se produce por ingerir hígados con metacestodos. Verdadero. Falso.

El hombre, si se infecta, lo normal es que no continúe el ciclo. Verdadero. Falso.

La hidatidosis es exclusiva de países en vías de desarrollo. Verdadero. Falso.

La hidatidosis provoca una clínica muy característica en las ovejas que facilita su control. Verdadero. Falso.

Se dispone de vacunas comercializadas en algunos países para su administración en perros. Verdadero. Falso.

Provoca malestar abdominal, pero nunca mortalidad. Verdadero. Falso.

Es conveniente tratar preventivamente a los perros con praziquantel, al menos 4 veces al año. Verdadero. Falso.

Es una enfermedad que aúna esfuerzos de la OMS y de la OIE, y es un ejemplo del lema “One world - One Health”. Verdadero. Falso.

La OMS la considera una enfermedad importante y hace décadas que viene trabajando con “grupos específicos de trabajo”. Verdadero. Falso.

Abrir el pico, retraer el cuello y luego extenderlo dando bocanadas, son síntomas típicos de infección en aves con Oesophagostomun. Verdadero. Falso.

Dicrocelium dendriticum se transmite por la ingesta de hormigas. Verdadero. Falso.

La fasciolosis puede provocar anemia. Verdadero. Falso.

Strongylus vulgaris no provoca aneurismas. Verdadero. Falso.

Algunos helmintos podrían ayudar a mejorar el envejecimiento asociado a la inmunidad. Verdadero. Falso.

La equistosomosis es una enfermedad que hemos conocido muy recientemente, en los años 60, con los desfallecimientos en los conciertos de los Beatles. Verdadero. Falso.

La esquistosomosis bovina sólo se encuentra localizada en áreas tropicales y subtropicales. Verdadero. Falso.

Se han observado en la naturaleza híbridos de S. haematobium y S. bovis. Verdadero. Falso.

Las hemorragias espontáneas es el signo clínico más habitual de la esquistosomosis. Verdadero. Falso.

Los huevos tienen una espina que, con ayuda de enzimas proteolíticas del miracidio, ayudan a salir al exterior al huevo. Verdadero. Falso.

Al vivir en la porta y en las arterias mesentéricas, no están descritas las lesiones hepáticas. Verdadero. Falso.

Tratar a las vacas, puede entrañar riesgos por la movilización de los vermes muertos por el torrente vascular. Verdadero. Falso.

La coprología tiene, afortunadamente, gran sensibilidad (equistosomosis). Verdadero. Falso.

El prazicuantel es un fármaco eficaz para tratarlo (Equistosomosis). Verdadero. Falso.

Se puede presentar hematuria durante la esquistosomosis. Verdadero. Falso.

Hay que eliminar las pulgas para controlar la dipilydiosis. Verdadero. Falso.

La fasciolosis no es una zoonosis. Verdadero. Falso.

Taenia saginata se transmite por la ingesta de cisticercus bovis y puede generar graves cuadros de neurocisticercosis en el hombre. Verdadero. Falso.

Dicrocelium dendriticum vive en el conducto biliar de los pequeños rumiantes, y mide unos 3 cm, con hombros marcados y de color marronáceo. Verdadero. Falso.

La hidatidosis es una zoonosis más prevalente en entornos rurales en países en vías de desarrollo. Verdadero. Falso.

Denunciar Test