Teoría
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Teoría Descripción: Simulador de Teoría y Gestión |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es una característica que debe tener un buen docente según el texto?. Conformismo. Neutralidad emocional. Inteligencia emocional. ¿Cuál es el objetivo de la función personal de la educación?. Desarrollar el pensamiento y la autoestima del alumno. Transmitir únicamente conocimientos científicos. Promover el adoctrinamiento político. Que caracteriza a la programación en el contexto educativo. Es un documento internacional de carácter obligatorio. Reproduce el currículo nacional sin modificaciones. Se adapta a contextos locales y responde a realidades específicas. Cuál de los siguientes es un elemento fundamental del currículo estructurado. Los derechos del niño. El número de estudiantes por aula. . Los objetivos, contenidos, metodología y evaluaci. Indique la principal característica del currículum oficial según Posner (1998). Incluye solo actividades extracurriculares. Se enfoca en los valores institucionales implícitos. Establece los contenidos mínimos a alcanzar, regulados por leyes y reformas. ¿Cuál de los siguientes grupos incluye al menos tres autores cuyas teorías fundamentan el currículo de Educación Inicial?. Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piage. Montessori, Durkheim, Locke. Thorndike, Erikson, Bandura. Según Durkheim, ¿cuál es el objetivo de la formación educativa?. Según Durkheim, ¿cuál es el objetivo de la formación educativa?. Adaptar al individuo al grupo social. . Eliminar diferencias culturales. Indique una característica central del modelo de Educación Infantil Familiar Comunitaria (EIFC). Se basa exclusivamente en estándares internacionales de aprendizaje. Excluye la participación de la familia en el proceso educati. Se fundamenta en la experiencia vivencial y en la participación de familias y comunidades. Que diferencia al currículum operacional del oficial. Se basa únicamente en la improvisación del profesor. Sustituye completamente al currículum oficial. Se centra en la práctica educativa mediante actividades concretas. Cuál es una característica clave del currículo inclusivo. Modifica estructuras, contenidos y habilidades para incluir a todos los estudiantes. Se enfoca solo en estudiantes con alto rendimiento. Solo se aplica en zonas urbanas. El objetivo del extra currículum es. . Incorporar actividades opcionales vinculadas a los intereses del alumnado o docentes. Incluir temas obligatorios que se evaluarán. Sustituir la programación académica de la institución. Cuáles son los elementos que conforman un currículo estructurado. La planificación, el horario y la disciplina. Los objetivos, los contenidos, la metodología y la evaluación. La tecnología, los recursos humanos y el entorno. Según Posner (1998), cuántos tipos de currículum existen y cuáles son. Cinco: Oficial, Operacional, Oculto, Nulo y Extra curricular. Seis: Oficial, Operacional, Oculto, Nulo, Extra curricular y Complementario. Tres: Oficial, Operacional y Nulo. Mencione los tres modelos curriculares clásicos que se toman como referencia para el currículo de Educación Inicial. Modelo de Dewey, Modelo de Ausubel y Modelo de Montessori. Modelo de Ralph Tyler, Modelo de Hilda Taba, Modelo de Mauritz Johnson. Modelo de Freire, Modelo de Bruner, Modelo de Piaget. Piaget respecto al desarrollo del conocimiento en los niños afirmaba que. Que necesita exclusivamente del contacto con la naturaleza. Que depende de la repetición de tareas escolares. Que se construye a partir de ambientes internos y externos enriquecedores. Daniel Goleman hace referencia sobre el aprendizaje emocional. Que es esencial y debe acompañar a todo conocimiento adquirido. Que no tiene relación con el rendimiento escolar. Que puede sustituirse con una buena educación académica. ¿Qué enfatiza Jerome Bruner en su teoría sobre el aprendizaje?. La memorización de conceptos científicos. El aprendizaje por descubrimiento mediante el diálogo activo con el docente. La repetición sistemática de contenidos. Cuál es la función principal del programa dentro del sistema educativo ecuatoriano. Crear nuevas teorías pedagógicas. Establecer contenidos y objetivos de forma normativa y obligatoria. Sustituir el currículo institucional. ¿Qué objetivo tuvo la iniciativa “Volemos Alto: Claves para cambiar el mundo” en el año 2002?. Reemplazar el currículo de educación básica por uno internacional. Establecer contenidos únicos para todas las instituciones educativas. Brindar objetivos generales para que las instituciones elaboren su propio marco curricular. Según el modelo de Mauritz Johnson, ¿qué diferencia hay entre currículo y enseñanza?. No existe diferencia, ambos son lo mismo. La enseñanza define los objetivos, el currículo solo aplica los métodos. El currículo se refiere a lo que debe ser aprendido, mientras que la enseñanza es el proceso para lograrlo. Qué función educativa promueve la integración del individuo en la sociedad. Función académica. Función vocacional. Función social. Una característica clave del modelo curricular de Ralph Tyler es. Rechaza la evaluación como parte del proceso curricular. Enfatiza únicamente los contenidos culturales de la comunidad. Se basa en una secuencia de siete etapas racionales y sistemáticas. Mencione una característica innovadora presentó el currículo actualizado del año 2010?. Inclusión de una base pedagógica conductista. Introducción de destrezas con criterio de desempeño y uso de TIC. Rechazo del aprendizaje basado en competencias. Según Vygotsky, ¿qué es fundamental para que ocurra el aprendizaje en los niños menores de cinco años?. . La educación tradicional centrada en el docente. El aislamiento del entorno familiar. La mediación pedagógica durante las vivencias de aprendizaje. Hilda Taba como base para la elaboración del currículo que propone. La improvisación de contenidos en función del docente. Un diagnóstico de las necesidades sociales y culturales. La tradición filosófica occidental. El currículum oculto incluye. Solo los contenidos científicos del currículo nacional. Pautas y valores institucionales que se transmiten implícitamente. Contenidos que no se enseñan por no ser relevantes. ¿Qué advierte Rogoff sobre la interacción entre niños y adultos?. Que garantiza automáticamente el desarrollo del niño. Que necesita estudiarse en profundidad para entender su verdadero impacto. Que debe limitarse para fomentar la autonomía. Cuáles son las tres reformas del currículo educativo en Ecuador. Reforma educativa 1985, Actualización educativa 2000, Plan decenal 2015. Reforma educativa 1996, Actualización y fortalecimiento curricular 2010, Reforma educativa 2016. Reforma educativa 1990, Reforma intercultural 2005, Reforma técnica 2020. ¿Cuál fue uno de los principales objetivos de la Reforma Curricular de 1996 en Ecuador?. Reforzar la enseñanza religiosa en las escuelas. Desarrollar destrezas y competencias evaluables en el estudiantado. Promover la enseñanza tradicional basada en la memorización. ¿Cuál de los siguientes personajes fue autodidacta?. Durkheim. Sócrates. Da Vinci. La organización curricular considera: Las decisiones políticas. Únicamente las pruebas finales. Contenidos, competencias, métodos y evaluación. ¿Qué es un modelo curricular?. Una propuesta estructurada que orienta la planificación educativa. Una herramienta para evaluar al docente. Un método único de enseñanza tradicional. ¿Quiénes participan en la gestión curricular?. Únicamente los padres. Solo los rectores. Docentes, directivos y comunidad educativa. ¿Qué se busca con una gestión curricular efectiva?. Mejorar la calidad del proceso educativo. Aplicar sanciones. Eliminar responsabilidades. ¿Qué acción forma parte de la gestión curricular?. La modificación de leyes. La implementación de estrategias de enseñanza. La calificación externa. ¿Qué caracteriza un buen diseño curricular? ::Pregunta 6:: ¿Qué implica la organización curricular? { ~Copiar modelos extranjeros ~Distribuir tareas del docente ~Evaluar sin planificación =Secuenciar contenidos de forma lógica y progresiva # La organización curricular busca una progresión didáctica coherente para facilitar el aprendizaje. }. Actividades iguales para todos. Contenidos impuestos. Flexibilidad y contextualización. ¿Qué permite una buena ejecución curricular?. Alcanzar los objetivos de aprendizaje. Confundir al estudiante. Reducir participación. ¿Qué favorece la organización clara del currículo? ::Pregunta 11:: ¿Qué es la gestión curricular? { ~Supervisar horarios =Dirigir, coordinar y ejecutar el currículo de manera eficiente # La gestión curricular se enfoca en el uso eficiente de recursos y estrategias para ejecutar el currículo. ~Evaluar con notas ~Elaborar listas de asistencia }. La improvisación. El control autoritario. El seguimiento del progreso del estudiante. ¿Qué estructura es típica en la organización curricular?. Diagnóstico, notas y examen. Introducción, desarrollo y conclusión. Ejes, bloques temáticos, unidades y objetivos. ¿Cuál es una característica de la gestión curricular participativa? ::Pregunta 16:: ¿Qué implica ejecutar un modelo curricular? { ~Elaborar carteles =Aplicar en la práctica los elementos diseñados y organizados del currículo # La ejecución curricular es llevar a cabo lo planificado en el aula para lograr los aprendizajes esperados. ~Realizar encuestas ~Observar pasivamente }. Es individualista. Excluye a los estudiantes. Involucra a todos los actores educativos. El diseño curricular permite: Evitar evaluaciones. Planificar el proceso educativo con base pedagógica. Improvisar las clases. ¿Qué elemento es vital durante la ejecución?. El libro único. La planificación flexible. El control. ¿Quién es responsable de la ejecución en el aula?. El docente. El ministerio. El supervisor. ¿Cuál es la finalidad de organizar el currículo?. Homogeneizar a los estudiantes. Facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Llenar documentos oficiales. ¿Qué elemento es esencial en el diseño de modelos curriculares?. La definición de objetivos de aprendizaje. La calificación numérica. Las redes sociales. ¿Cuál es un nivel de ejecución del modelo curricular?. Nivel básico. Nivel político. Nivel institucional. En el diseño de modelos curriculares se considera: La disciplina estricta. Solo la opinión del docente. Las necesidades de los estudiantes y el contexto. ¿Qué permite una buena ejecución curricular?. Reducir participación. Alcanzar los objetivos de aprendizaje. Confundir al estudiante. El diseño curricular permite: Evitar evaluaciones. Planificar el proceso educativo con base pedagógica. Reducir contenidos. ¿Cuál es una característica de la gestión curricular participativa? ::Pregunta 16:: ¿Qué implica ejecutar un modelo curricular? { ~Elaborar carteles =Aplicar en la práctica los elementos diseñados y organizados del currículo # La ejecución curricular es llevar a cabo lo planificado en el aula para lograr los aprendizajes esperados. ~Realizar encuestas ~Observar pasivamente }. Se limita a lo técnico. Es individualista. Involucra a todos los actores educativos. ¿Qué factor NO contribuye a un clima afectivo saludable en el aula?. La valoración positiva del niño. El castigo frecuente. La empatía docente. ¿Cuál es el rol principal del centro educativo como escenario de operaciones didácticas?. Servir como espacio de desarrollo pedagógico y social. Actuar como centro de control disciplinario. Proveer alimentos a los niños. ¿Cómo influye el contexto de la comunidad en el centro educativo?. Condiciona la construcción del currículo y las estrategias pedagógicas. No influye en absoluto. Solo afecta la infraestructura del lugar. ¿Qué característica debe tener un ambiente inclusivo en niveles iniciales?. Eliminación de juegos para no distraer. Adaptaciones que respondan a las necesidades individuales. Uniformidad para todos los niños. ¿Qué caracteriza una experiencia pedagógica significativa en el diseño del aula?. El silencio permanente. La repetición constante de actividades. La participación activa del niño en contextos reales. ¿Por qué es importante que el ambiente sea contextualizado?. Para aplicar metodologías estandarizadas. Para que todos los niños trabajen con los mismos materiales. Porque permite conectar la experiencia del niño con su realidad sociocultural. ¿Qué relación tiene la planificación con la evaluación?. La evaluación reemplaza a la planificación. Ninguna, son procesos independientes. La evaluación es parte integral de la planificación. ¿Cuál de estas planificaciones ofrece una visión general del año escolar?. Planificación anual. Planificación semanal. Planificación mensual. ¿Cómo influye la seguridad emocional en los aprendizajes?. Limita la expresión verbal. Facilita la exploración, el juego y la interacción social. Genera dependencia del adulto. ¿Qué elemento convierte al centro educativo en un verdadero escenario didáctico?. El horario escolar. La planificación de experiencias de aprendizaje significativas. La cantidad de materiales disponibles. ¿Qué función cumple el material en el desarrollo neurocognitivo?. Limita el aprendizaje. Estimula funciones como memoria, atención y lenguaje. Promueve la mecanización del pensamiento. ¿Cómo se garantiza que un material didáctico sea inclusivo?. Aplicando un diseño universal y adaptaciones necesarias. Dando a cada niño un mismo juego. Seleccionando solo materiales tecnológicos. ¿Qué debe conocer un docente antes de planificar una actividad?. El salario que va a recibir. Las fechas del cronograma institucional. Las características, intereses y necesidades del grupo. ¿Qué papel tiene la afectividad en el ambiente educativo?. Romper la disciplina del aula. Crear vínculos emocionales que favorecen el aprendizaje. Impedir el desarrollo cognitivo. ¿Cuál es un principio clave del enfoque neurocognitivo aplicado al diseño del aula?. Eliminar los espacios de descanso. Fomentar el aprendizaje multisensorial y emocional. Organizar el aula por colores. ¿Qué característica tiene un material pedagógico bien seleccionado?. Es exclusivamente digital. Es estático y visualmente plano. Estimula los sentidos, es manipulable y promueve el juego. ¿Qué se debe considerar al seleccionar material educativo en Inicial?. Su precio en el mercado. Que sea complejo para desafiar al niño. Que sea colorido y seguro, pero también pertinente al objetivo pedagógico. ¿Cuál de estas acciones favorece una experiencia pedagógica efectiva?. Aplicar un modelo rígido. Adaptar actividades al contexto del grupo. Ignorar la participación del niño. ¿Qué tipo de planificación permite organizar objetivos y contenidos por meses?. Planificación mensual. Planificación diaria. Planificación semanal. ¿Cuál es una estrategia efectiva para fortalecer el clima afectivo?. Expresión de emociones a través del juego y diálogo. Silencio obligatorio en todo momento. Grupos competitivos. ¿Qué estrategias puede usar el docente para adaptar su planificación?. Incluir materiales variados y actividades diferenciadas. Evitar el uso de recursos visuales. Eliminar los juegos del aula. ¿Qué representa un ambiente educativo adecuado para la primera infancia?. Un entorno rígido y silencioso. Un espacio con experiencias, materiales y afecto. Una sala cerrada sin interacción. ¿Qué se entiende por operaciones didácticas dentro del contexto escolar?. Son actividades administrativas del rector. Son acciones planificadas de enseñanza y aprendizaje. Son actividades extracurriculares opcionales. ¿Cuál es el papel del docente en el diseño de actividades didácticas?. Dejar que los niños elijan sin guía. Diseñar propuestas adecuadas al grupo y sus necesidades. Repetir las actividades de otros años. ¿Qué debe tener en cuenta un docente al planificar para contextos inclusivos?. Centrarse solo en los niños sin necesidades especiales. Considerar la diversidad y ajustar metodologías y recursos. Evitar adaptar materiales. ¿Qué valor aporta la planificación a la práctica docente en Educación Inicial?. Elimina la creatividad docente. Permite anticiparse, organizar y mejorar la intervención educativa. Hace el trabajo más repetitivo. ¿Qué aspecto no se debe olvidar al adaptar un recurso didáctico?. Que sea estéticamente atractivo. Que incluya sonido fuerte para captar atención. Que responda al desarrollo del niño y al objetivo pedagógico. ¿Por qué es importante considerar la diversidad en la planificación?. Para ahorrar recursos educativos. Para atender las necesidades individuales de los estudiantes. Para simplificar la enseñanza. ¿Qué se logra con un ambiente neurocognitivo bien diseñado?. Mayor tiempo frente a la pantalla. Evitar el movimiento en el aula. Mejor desarrollo de funciones cognitivas como atención y memoria. ¿Qué papel juega el contexto sociocultural en la planificación?. Modifica el calendario escolar. Orienta la selección de contenidos y estrategias. Influye en el color del aula. ¿Cuál es el impacto de un clima afectivo positivo en el aula?. Genera vínculos de confianza y favorece el aprendizaje. Aumenta los castigos. Promueve la competencia entre pares. ¿Qué función tiene la planificación para el desarrollo integral del niño?. Reducir el juego. Promover aprendizajes integrales: afectivos, sociales y cognitivos. Focalizar solo el área cognitiva. ¿Cuál de estas características describe mejor a un centro educativo funcional como espacio didáctico?. Estrictamente académico y competitivo. Flexible, participativo y con ambiente inclusivo. Rígido, estandarizado y sin participación. ¿Qué condición debe cumplir un ambiente inclusivo?. Ofrecer barreras físicas para que los niños se esfuercen. Estar adaptado para permitir la participación de todos. Reducir los espacios de socialización. ¿Qué debe tener en cuenta el docente antes de planificar?. El presupuesto del aula. Las características e intereses del grupo. La moda pedagógica. ¿Cuál de estas opciones refleja una buena práctica de planificación docente?. Planear considerando objetivos, metodologías y evaluación. Repetir el mismo plan durante todo el año. Trabajar sin plan para mayor espontaneidad. ¿Qué implica adaptar material educativo?. Usar materiales caros. Ajustar el material a las capacidades y necesidades del grupo. Reforzar estereotipos culturales. ¿Qué implica que el docente sea planificador?. Organizar, anticipar y adaptar sus propuestas pedagógicas. Evitar el contacto con los estudiantes. Copiar planificaciones de internet. ¿Qué es la planificación educativa?. Un documento solo administrativo. Una improvisación docente. Una organización previa de la práctica pedagógica. ¿Cuál es el valor de la contextualización en el ambiente de aprendizaje?. Homogeneizar todas las aulas. Adaptar los contenidos y espacios a la realidad del niño. Ignorar las diferencias culturales. ¿Cuál de estos aspectos fortalece la planificación docente?. Uso exclusivo de fichas. Flexibilidad y ajuste constante. Repetición de contenidos. ¿Qué tipo de actividades fomentan experiencias curriculares significativas?. Proyectos integradores y situaciones reales. Actividades descontextualizadas. Ejercicios mecánicos sin reflexión. ¿Cuál es la finalidad de la planificación diaria?. Reducir el tiempo de clase. Desarrollar actividades específicas y concretas en el aula. Evitar juegos en clase. ¿Qué elemento debe evitarse al diseñar ambientes para Inicial I?. Espacios de lectura. Estímulos múltiples sin coherencia. Juguetes relacionados con la experiencia del niño. ¿Cuál es el objetivo principal del diseño de ambientes en maternal e Inicial I?. Controlar el comportamiento de los niños. Favorecer el desarrollo integral a través de experiencias significativas. Aplicar evaluaciones constantes. ¿Qué elemento no puede faltar en una planificación?. Música ambiental. Objetivos de aprendizaje. Videos motivacionales. ¿Qué rol cumplen los principios pedagógicos en el diseño de ambientes?. Proveer estrategias para fomentar aprendizajes significativos. Limitar el movimiento de los niños. Determinar la cantidad de mobiliario. ¿Qué tipo de relaciones se espera que se fortalezcan dentro del centro educativo?. Relaciones pedagógicas y afectivas entre actores educativos. Relaciones entre instituciones políticas. Relaciones jerárquicas estrictas. ¿Cómo se integra el enfoque pedagógico en el ambiente?. Mediante la organización de rincones y experiencias lúdicas. Con actividades solo escritas. Con clases magistrales diarias. ¿Cuál de estas planificaciones ofrece una visión general del año escolar?. Planificación anual. Planificación diaria. Planificación mensual. ¿Cómo influye la seguridad emocional en los aprendizajes?. Genera dependencia del adulto. Facilita la exploración, el juego y la interacción social. Evita que los niños participen. ¿Qué estrategias puede usar el docente para adaptar su planificación?. Incluir materiales variados y actividades diferenciadas. Aplicar una única metodología. Evitar el uso de recursos visuales. ¿Cuál es el rol principal del centro educativo como escenario de operaciones didácticas?. Actuar como centro de control disciplinario. Servir como espacio de desarrollo pedagógico y social. Ser un espacio de entretenimiento infantil. ¿Qué caracteriza una experiencia pedagógica significativa en el diseño del aula?. La participación activa del niño en contextos reales. El silencio permanente. El uso exclusivo de material visual. ¿Qué tipo de actividades fomentan experiencias curriculares significativas?. Actividades descontextualizadas. Proyectos integradores y situaciones reales. Ejercicios mecánicos sin reflexión. ¿Qué es la evaluación sumativa?. Una actividad lúdica. Un plan de clases. La que se realiza al final para valorar el nivel alcanzado. ¿Qué orientación debe tener toda evaluación en Educación Inicial?. Sumativa y sancionadora. Basada en pruebas masivas. Formativa, continua y centrada en el niño. ¿Qué debe evitar una evaluación educativa justa?. La subjetividad, la improvisación y la falta de criterios claros. La planificación compartida. La retroalimentación. ¿Qué caracteriza a una evaluación formativa?. Acompaña el proceso de aprendizaje y permite ajustar estrategias pedagógicas. Solo mide resultados finales. Se realiza una vez al año. ¿Qué instrumento es adecuado para evaluar cualitativamente?. Test de opción múltiple únicamente. Lista de cotejo, rúbrica o diario de observación. Promedio matemático. ¿Qué es la evaluación formativa?. Una estrategia para castigar. Un seguimiento del aprendizaje con retroalimentación continua. Un registro de errores. ¿Qué caracteriza a la evaluación cualitativa?. Usa solo números. Depende de exámenes de opción múltiple. Analiza el proceso, actitudes, participación y evolución del estudiante. ¿Qué debe evitar un estilo de evaluación rígido?. Usar cuentos o juegos. Ignorar el proceso individual del niño y aplicar criterios uniformes para todos. Incluir portafolios. ¿Por qué se prefiere una escala cualitativa en Educación Inicial?. Porque es más corta. Porque respeta el ritmo y desarrollo individual del niño. Porque evita el aprendizaje. ¿Cuál es la primera fase del proceso evaluativo?. El análisis de resultados. La planificación de qué, cómo y cuándo se va a evaluar. La entrega de calificaciones. ¿Qué caracteriza al estilo de evaluación activo o alternativo?. Involucra al niño en el proceso y considera su contexto. Evita el diálogo. Se basa solo en porcentajes. ¿Qué implica ver la evaluación como sistema?. Hacer una sola prueba. Considerar los objetivos, instrumentos, momentos y retroalimentación como partes integradas. Solo usar rúbricas complicadas. ¿Qué implica la fase de interpretación de resultados?. Sumar los errores. Analizar la información para comprender avances y dificultades. Contar cuántos dibujos realizó. ¿Cuál es una característica del estilo de evaluación tradicional?. Se enfoca en los resultados y usa pruebas escritas estandarizadas. Evalúa sin criterios. Usa observación permanente. ¿Qué relación debe existir entre evaluación cuantitativa y cualitativa?. La cuantitativa reemplaza a la cualitativa. Se complementan para tener una visión integral del aprendizaje. Solo se usa una por nivel. ¿Qué es una escala de evaluación en Educación Inicial?. Una nota porcentual. Un instrumento que permite valorar el nivel de logro del niño en relación a ciertos criterios. Una lista de asistencia. ¿Qué se entiende por evaluación como proceso?. Una actividad final que da una nota. Una tarea externa al aula. Una acción continua que se integra en la enseñanza para comprender y mejorar el aprendizaje. ¿Cuál es una función social de la evaluación?. Presionar al estudiante. Informar a la comunidad educativa sobre logros y necesidades del proceso educativo. Simplificar contenidos. ¿Qué debe promover toda evaluación en Educación Inicial?. El enfoque exclusivamente cognitivo. El respeto al ritmo individual y el reconocimiento del desarrollo integral. La competencia entre niños. ¿Qué función cumple la evaluación diagnóstica?. Identificar conocimientos previos y necesidades del estudiante. Dar una calificación. Controlar tareas pendientes. ¿Qué es la evaluación educativa?. Un castigo para estudiantes. Un proceso sistemático de recopilación y análisis de información para tomar decisiones pedagógicas. Un control impuesto sin reflexión. ¿Cuál es una función de las escalas de evaluación?. Dar seguimiento al proceso y orientar la planificación docente. Reemplazar al docente. Determinar premios o castigos. ¿Qué permite un estilo de evaluación flexible?. Eliminar retroalimentación. Adaptarse a las necesidades del grupo y a contextos diversos. Evitar planificar. ¿Qué tipo de escala es común en Educación Inicial?. Escala decimal. Escala cualitativa descriptiva. Escala de opción múltiple. ¿Cuál es una técnica común para evaluar en Educación Inicial?. Dictado de palabras difíciles. Encuesta a padres solamente. Observación directa y registro anecdótico. ¿Qué caracteriza a la evaluación cuantitativa?. Evalúa emociones. Se basa en la medición de resultados numéricos. Observa comportamientos sociales. ¿Cuál es uno de los principios generales de la evaluación?. Debe ser sorpresiva y única. Debe ser continua, formativa y participativa. Debe excluir al estudiante. ¿Qué se hace en la fase de toma de decisiones?. Se ajustan estrategias de enseñanza y se retroalimenta al niño. Se califica en secreto. Se repite la misma actividad. ¿Qué se realiza durante la fase de recolección de información?. Revisión de tareas exclusivamente. Observación, registro y documentación del desempeño del niño. Aplicación de sanciones. ¿Qué es un estilo de evaluación?. Una actividad recreativa. Una técnica de castigo. La forma particular en que se organiza y aplica el proceso de evaluación. |