option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Teoría Admin cap

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Teoría Admin cap

Descripción:
examen teórico

Fecha de Creación: 2025/11/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 46

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Planes estratégicos: Establecen las acciones financieras planeadas de una empresa y el efecto anticipado de esas acciones durante periodos que van de 2 a 10 años. Enfoque de planificación financiera fijo e inalterable que aborda el requisito mínimo y permanente de capital de trabajo que una empresa necesita para operar eficientemente, independientemente de las fluctuaciones estacionales o cíclicas del negocio. Especifican acciones financieras a corto plazo y el efecto anticipado de esas acciones.

Planes estáticos: Especifican acciones financieras a corto plazo y el efecto anticipado de esas acciones. Enfoque de planificación financiera fijo e inalterable que aborda el requisito mínimo y permanente de capital de trabajo que una empresa necesita para operar eficientemente, independientemente de las fluctuaciones estacionales o cíclicas del negocio. Estado de las entradas y salidas de efectivo planeadas de la empresa que se usa para calcular sus requerimientos de efectivo a corto plazo.

Planes variables. Aplicación de políticas flexibles o dinámicas para gestionar los activos y pasivos circulantes, adaptándose a las condiciones cambiantes del mercado y las necesidades internas de la empresa. Especifican acciones financieras a corto plazo y el efecto anticipado de esas acciones. Estado de las entradas y salidas de efectivo planeadas de la empresa que se usa para calcular sus requerimientos de efectivo a corto plazo.

Planes operativos. Especifican acciones financieras a corto plazo y el efecto anticipado de esas acciones. Estado de las entradas y salidas de efectivo planeadas de la empresa que se usa para calcular sus requerimientos de efectivo a corto plazo. Aplicación de políticas flexibles o dinámicas para gestionar los activos y pasivos circulantes, adaptándose a las condiciones cambiantes del mercado y las necesidades internas de la empresa.

Presupuesto de caja. Aplicación de políticas flexibles o dinámicas para gestionar los activos y pasivos circulantes, adaptándose a las condiciones cambiantes del mercado y las necesidades internas de la empresa. Estado de las entradas y salidas de efectivo planeadas de la empresa que se usa para calcular sus requerimientos de efectivo a corto plazo. Predicción de las ventas de la empresa durante cierto periodo, con base en datos internos y externos; se usa como información clave en el proceso de la planeación financiera a corto plazo.

Pronóstico de ventas. Predicción de las ventas de la empresa durante cierto periodo, con base en datos internos y externos; se usa como información clave en el proceso de la planeación financiera a corto plazo. Flujo de efectivo que genera una empresa con sus operaciones normales; se calcula al sumar la utilidad operativa neta después de impuestos (UONDI) más la depreciación. Especifican acciones financieras a corto plazo y el efecto anticipado de esas acciones.

Flujo de efectivo operativo. Flujo de efectivo que genera una empresa con sus operaciones normales; se calcula al sumar la utilidad operativa neta después de impuestos (UONDI) más la depreciación. Representa el monto del flujo de efectivo que está disponible para los inversionistas, es decir, los proveedores de deuda (acreedores) y capital (propietarios). El prorrateo se utiliza en contabilidad para distribuir proporcionalmente costos o ingresos indirectos entre diferentes departamentos, productos o períodos.

Flujo de efectivo libre. El prorrateo se utiliza en contabilidad para distribuir proporcionalmente costos o ingresos indirectos entre diferentes departamentos, productos o períodos. Representa el monto del flujo de efectivo que está disponible para los inversionistas, es decir, los proveedores de deuda (acreedores) y capital (propietarios). Son proyecciones de los estados financieros futuros, como el estado de resultados, el balance general y el estado de flujo de efectivo, que se utilizan para planificar, controlar y gestionar la liquidez a corto plazo de la empresa.

Estados financieros prorrateados. El prorrateo se utiliza en contabilidad para distribuir proporcionalmente costos o ingresos indirectos entre diferentes departamentos, productos o períodos. Estados de resultados y balances generales proyectados o pronosticados. Representa el monto del flujo de efectivo que está disponible para los inversionistas, es decir, los proveedores de deuda (acreedores) y capital (propietarios).

Estados financieros proforma. Estados de resultados y balances generales proyectados o pronosticados. Presentan la situación financiera del grupo como una sola entidad, permitiendo una visión holística y no solo la de las partes individuales. Método sencillo para desarrollar el estado de resultados proforma; pronostica las ventas y después expresa los diversos rubros del estado de resultados como porcentajes de las ventas proyectadas.

Estados financieros consolidados: Presentan la situación financiera del grupo como una sola entidad, permitiendo una visión holística y no solo la de las partes individuales. Evalúa la estructura de los activos corrientes y pasivos corrientes en relación con el total de activos o pasivos, respectivamente, expresando cada partida como un porcentaje. Son proyecciones de los estados financieros futuros, como el estado de resultados, el balance general y el estado de flujo de efectivo, que se utilizan para planificar, controlar y gestionar la liquidez a corto plazo de la empresa.

Método del porcentaje de ventas. Método sencillo para desarrollar el estado de resultados proforma; pronostica las ventas y después expresa los diversos rubros del estado de resultados como porcentajes de las ventas proyectadas. Evalúa la estructura de los activos corrientes y pasivos corrientes en relación con el total de activos o pasivos, respectivamente, expresando cada partida como un porcentaje. Presentan la situación financiera del grupo como una sola entidad, permitiendo una visión holística y no solo la de las partes individuales.

Método de análisis vertical. Evalúa la estructura de los activos corrientes y pasivos corrientes en relación con el total de activos o pasivos, respectivamente, expresando cada partida como un porcentaje. Son proyecciones de los estados financieros futuros, como el estado de resultados, el balance general y el estado de flujo de efectivo, que se utilizan para planificar, controlar y gestionar la liquidez a corto plazo de la empresa. Estados de resultados y balances generales proyectados o pronosticados.

Factorización: Consiste en vender las cuentas por cobrar (facturas) a una entidad financiera (el factor) a cambio de liquidez inmediata. Se refiere a los pagos y beneficios, tanto monetarios como no monetarios, que una empresa otorga a sus empleados a cambio de su trabajo. En la administración del capital de trabajo es el acto de utilizar un activo circulante de la empresa, como las cuentas por cobrar o el inventario, como garantía (prenda) para obtener financiación a corto plazo, como un préstamo o línea de crédito.

Depreciación: Parte de los costos de los activos fijos que se deduce de los ingresos anuales a través del tiempo. En la administración del capital de trabajo es el acto de utilizar un activo circulante de la empresa, como las cuentas por cobrar o el inventario, como garantía (prenda) para obtener financiación a corto plazo, como un préstamo o línea de crédito. Se refiere a los pagos y beneficios, tanto monetarios como no monetarios, que una empresa otorga a sus empleados a cambio de su trabajo.

Compensación. Se refiere a los pagos y beneficios, tanto monetarios como no monetarios, que una empresa otorga a sus empleados a cambio de su trabajo. Consiste en vender las cuentas por cobrar (facturas) a una entidad financiera (el factor) a cambio de liquidez inmediata. En la administración de capital de trabajo se refiere al efectivo generado o consumido por las actividades principales de una empresa, como la venta de bienes o servicios, y el pago a proveedores, empleados e impuestos.

Pignoración: En la administración de capital de trabajo se refiere al efectivo generado o consumido por las actividades principales de una empresa, como la venta de bienes o servicios, y el pago a proveedores, empleados e impuestos. En la administración del capital de trabajo es el acto de utilizar un activo circulante de la empresa, como las cuentas por cobrar o el inventario, como garantía (prenda) para obtener financiación a corto plazo, como un préstamo o línea de crédito. En la administración de capital de trabajo es el flujo de efectivo generado por las transacciones relacionadas con la deuda y el capital de la empresa, como la emisión de acciones, la obtención de préstamos y el pago de dividendos.

Flujo de operación. En la administración de capital de trabajo se refiere al efectivo generado o consumido por las actividades principales de una empresa, como la venta de bienes o servicios, y el pago a proveedores, empleados e impuestos. En la administración de capital de trabajo es el flujo de efectivo generado por las transacciones relacionadas con la deuda y el capital de la empresa, como la emisión de acciones, la obtención de préstamos y el pago de dividendos. (cifra de “ajuste”) En el método crítico para elaborar un balance general proforma, el monto de financiamiento externo necesario para equilibrar el estado financiero. Puede ser un valor positivo o negativo.

Flujo de financiamiento: En la administración de capital de trabajo es el flujo de efectivo generado por las transacciones relacionadas con la deuda y el capital de la empresa, como la emisión de acciones, la obtención de préstamos y el pago de dividendos. En la administración de capital de trabajo se refiere al efectivo generado o consumido por las actividades principales de una empresa, como la venta de bienes o servicios, y el pago a proveedores, empleados e impuestos. En la administración del capital de trabajo es el acto de utilizar un activo circulante de la empresa, como las cuentas por cobrar o el inventario, como garantía (prenda) para obtener financiación a corto plazo, como un préstamo o línea de crédito.

Financiamiento externo requerido: (cifra de “ajuste”) En el método crítico para elaborar un balance general proforma, el monto de financiamiento externo necesario para equilibrar el estado financiero. Puede ser un valor positivo o negativo. Monto (en exceso) disponible que tiene la empresa para invertir si el efectivo final del periodo es mayor que el saldo de efectivo mínimo deseado; se supone que se invertirá en valores negociables. Financiamiento (préstamo) a corto plazo que mantiene activos específicos como colateral.

Saldo de efectivo excedente. Monto (en exceso) disponible que tiene la empresa para invertir si el efectivo final del periodo es mayor que el saldo de efectivo mínimo deseado; se supone que se invertirá en valores negociables. Financiamiento que surge de la operación normal de un negocio; las dos fuentes principales de financiamiento a corto plazo de estos pasivos son las cuentas por pagar y las deudas acumuladas. Financiamiento (préstamo) a corto plazo que mantiene activos específicos como colateral.

Financiamiento de capital: Es la captación de fondos para cubrir las necesidades operativas a corto plazo de una empresa, como inventario, salarios y cuentas por pagar. Financiamiento que surge de la operación normal de un negocio; las dos fuentes principales de financiamiento a corto plazo de estos pasivos son las cuentas por pagar y las deudas acumuladas. Financiamiento (préstamo) a corto plazo que mantiene activos específicos como colateral.

Pasivos espontáneos: Financiamiento que surge de la operación normal de un negocio; las dos fuentes principales de financiamiento a corto plazo de estos pasivos son las cuentas por pagar y las deudas acumuladas. Monto (en exceso) disponible que tiene la empresa para invertir si el efectivo final del periodo es mayor que el saldo de efectivo mínimo deseado; se supone que se invertirá en valores negociables. Financiamiento (préstamo) a corto plazo que mantiene activos específicos como colateral.

Financiamiento a corto plazo con garantía: Financiamiento (préstamo) a corto plazo que mantiene activos específicos como colateral. Cambios en los flujos de efectivo (entradas o salidas) que ocurren cuando la empresa realiza un nuevo desembolso de capital. Financiamiento que surge de la operación normal de un negocio; las dos fuentes principales de financiamiento a corto plazo de estos pasivos son las cuentas por pagar y las deudas acumuladas.

Papel comercial: Forma de financiamiento que consiste en pagarés a corto plazo y sin garantía, que emiten las empresas con alta capacidad crediticia. Cambios en los flujos de efectivo (entradas o salidas) que ocurren cuando la empresa realiza un nuevo desembolso de capital. Financiamiento (préstamo) a corto plazo que mantiene activos específicos como colateral.

Flujo de efectivo incremental: Financiamiento que surge de la operación normal de un negocio; las dos fuentes principales de financiamiento a corto plazo de estos pasivos son las cuentas por pagar y las deudas acumuladas. Cambios en los flujos de efectivo (entradas o salidas) que ocurren cuando la empresa realiza un nuevo desembolso de capital. Diferencia matemática entre el ingreso y el desembolso de efectivo de la empresa en cada periodo.

Flujo de efectivo neto: Diferencia matemática entre el ingreso y el desembolso de efectivo de la empresa en cada periodo. Cantidad de fondos que la empresa necesita si el efectivo final para el periodo es menor que el saldo de efectivo mínimo deseado; representado generalmente por los documentos por pagar. Financiamiento que surge de la operación normal de un negocio; las dos fuentes principales de financiamiento a corto plazo de estos pasivos son las cuentas por pagar y las deudas acumuladas.

Financiamiento total requerido. En la administración de capital de trabajo se refiere al análisis de la dirección y los patrones que sigue el capital de trabajo (la diferencia entre activos y pasivos corrientes) a lo largo del tiempo para evaluar la liquidez y la salud financiera de una empresa. Cantidad de fondos que la empresa necesita si el efectivo final para el periodo es menor que el saldo de efectivo mínimo deseado; representado generalmente por los documentos por pagar. En la administración de capital de trabajo ocurre cuando una empresa no tiene suficiente liquidez para cubrir sus obligaciones a corto plazo, como salarios y proveedores, o para financiar sus operaciones diarias.

Insuficiencia de efectivo: En la administración de capital de trabajo ocurre cuando una empresa no tiene suficiente liquidez para cubrir sus obligaciones a corto plazo, como salarios y proveedores, o para financiar sus operaciones diarias. En la administración del capital de trabajo se refiere a la parte de los activos y pasivos circulantes que varía en función de los cambios estacionales o cíclicos en el nivel de actividad o ventas de una empresa. En la administración de capital de trabajo se refiere al análisis de la dirección y los patrones que sigue el capital de trabajo (la diferencia entre activos y pasivos corrientes) a lo largo del tiempo para evaluar la liquidez y la salud financiera de una empresa.

Tendencia: En la administración de capital de trabajo se refiere al análisis de la dirección y los patrones que sigue el capital de trabajo (la diferencia entre activos y pasivos corrientes) a lo largo del tiempo para evaluar la liquidez y la salud financiera de una empresa. Es la repetición de determinadas variaciones en alguna variable cada cierto período, normalmente igual o menor a un año. En la administración del capital de trabajo se refiere a la parte de los activos y pasivos circulantes que varía en función de los cambios estacionales o cíclicos en el nivel de actividad o ventas de una empresa.

Componente cíclico: En la administración del capital de trabajo se refiere a la parte de los activos y pasivos circulantes que varía en función de los cambios estacionales o cíclicos en el nivel de actividad o ventas de una empresa. En la administración de capital de trabajo se refiere al análisis de la dirección y los patrones que sigue el capital de trabajo (la diferencia entre activos y pasivos corrientes) a lo largo del tiempo para evaluar la liquidez y la salud financiera de una empresa. Es la repetición de determinadas variaciones en alguna variable cada cierto período, normalmente igual o menor a un año.

Estacionalidad: Es la repetición de determinadas variaciones en alguna variable cada cierto período, normalmente igual o menor a un año. En la administración de capital de trabajo se refiere al análisis de la dirección y los patrones que sigue el capital de trabajo (la diferencia entre activos y pasivos corrientes) a lo largo del tiempo para evaluar la liquidez y la salud financiera de una empresa. Pronóstico de ventas que se basa en las relaciones observadas entre las ventas de la empresa y ciertos indicadores económicos externos clave.

Pronóstico externo: Pronóstico de ventas que se basa en las relaciones observadas entre las ventas de la empresa y ciertos indicadores económicos externos clave. Es el proceso de predecir las necesidades futuras de liquidez a corto plazo de una empresa, basándose en la proyección de sus actividades operativas (ventas, producción, compras). Pronóstico de ventas que se basa en una compilación, o en el consenso, de pronósticos de ventas obtenidos a través de los canales propios de ventas de la empresa.

Pronóstico interno. Pronóstico de ventas que se basa en una compilación, o en el consenso, de pronósticos de ventas obtenidos a través de los canales propios de ventas de la empresa. Pronóstico de ventas que se basa en las relaciones observadas entre las ventas de la empresa y ciertos indicadores económicos externos clave. Es el proceso de predecir las necesidades futuras de liquidez a corto plazo de una empresa, basándose en la proyección de sus actividades operativas (ventas, producción, compras).

Pronóstico operativo. Es el proceso de predecir las necesidades futuras de liquidez a corto plazo de una empresa, basándose en la proyección de sus actividades operativas (ventas, producción, compras). Flujos de efectivo directamente relacionados con la producción y venta de los bienes y servicios de la empresa. Flujos de efectivo que se generan en las transacciones de financiamiento con deuda y capital; incluyen contraer y reembolsar deudas, la entrada de efectivo por la venta de acciones, y las salidas de efectivo para pagar dividendos en efectivo o volver a comprar acciones.

Pronóstico estratégico. Es el proceso de predecir las necesidades futuras de liquidez a corto plazo de una empresa, permitiendo una planificación y control financiero proactivos para asegurar la operatividad y maximizar la eficiencia. Flujos de efectivo directamente relacionados con la producción y venta de los bienes y servicios de la empresa. Flujos de efectivo que se generan en las transacciones de financiamiento con deuda y capital; incluyen contraer y reembolsar deudas, la entrada de efectivo por la venta de acciones, y las salidas de efectivo para pagar dividendos en efectivo o volver a comprar acciones.

Flujos operativos: Flujos de efectivo directamente relacionados con la producción y venta de los bienes y servicios de la empresa. Es el proceso de predecir las necesidades futuras de liquidez a corto plazo de una empresa, permitiendo una planificación y control financiero proactivos para asegurar la operatividad y maximizar la eficiencia. Flujos de efectivo que se generan en las transacciones de financiamiento con deuda y capital; incluyen contraer y reembolsar deudas, la entrada de efectivo por la venta de acciones, y las salidas de efectivo para pagar dividendos en efectivo o volver a comprar acciones.

Flujos de financiamiento: Flujos de efectivo que se generan en las transacciones de financiamiento con deuda y capital; incluyen contraer y reembolsar deudas, la entrada de efectivo por la venta de acciones, y las salidas de efectivo para pagar dividendos en efectivo o volver a comprar acciones. Es el proceso de predecir las necesidades futuras de liquidez a corto plazo de una empresa, permitiendo una planificación y control financiero proactivos para asegurar la operatividad y maximizar la eficiencia. Flujos de efectivo relacionados con la compra y venta de activos fijos, y con las inversiones patrimoniales en otras empresas.

Flujos de inversión. Flujos de efectivo relacionados con la compra y venta de activos fijos, y con las inversiones patrimoniales en otras empresas. Es la suma de los ingresos totales de una empresa en un período determinado, incluyendo todas las entradas de dinero. Flujo de efectivo que genera una empresa con sus operaciones normales; se calcula al sumar la utilidad operativa neta después de impuestos (UONDI) más la depreciación.

Flujo de efectivo operativo (FEO): Flujo de efectivo que genera una empresa con sus operaciones normales; se calcula al sumar la utilidad operativa neta después de impuestos (UONDI) más la depreciación. Es la suma de los ingresos totales de una empresa en un período determinado, incluyendo todas las entradas de dinero. Monto del flujo de efectivo que está disponible para los inversionistas (acreedores y propietarios) después de que la empresa satisface todas sus necesidades operativas y paga sus inversiones en activos fijos netos y activos corrientes netos.

Flujo de efectivo bruto (FEB): Es la suma de los ingresos totales de una empresa en un período determinado, incluyendo todas las entradas de dinero. Flujo de efectivo que genera una empresa con sus operaciones normales; se calcula al sumar la utilidad operativa neta después de impuestos (UONDI) más la depreciación. Es el efectivo que una empresa conserva después de cubrir todos sus gastos operativos, impuestos, deudas y dividendos.

Flujo de efectivo libre (FEL): Monto del flujo de efectivo que está disponible para los inversionistas (acreedores y propietarios) después de que la empresa satisface todas sus necesidades operativas y paga sus inversiones en activos fijos netos y activos corrientes netos. Es la suma de los ingresos totales de una empresa en un período determinado, incluyendo todas las entradas de dinero. Es el efectivo que una empresa conserva después de cubrir todos sus gastos operativos, impuestos, deudas y dividendos.

Flujo de efectivo retenido (FER): Es el efectivo que una empresa conserva después de cubrir todos sus gastos operativos, impuestos, deudas y dividendos. Monto del flujo de efectivo que está disponible para los inversionistas (acreedores y propietarios) después de que la empresa satisface todas sus necesidades operativas y paga sus inversiones en activos fijos netos y activos corrientes netos. Financiamiento que surge de la operación normal de un negocio; las dos fuentes principales de financiamiento a corto plazo de estos pasivos son las cuentas por pagar y las deudas acumuladas.

Pasivos espontáneos: Financiamiento que surge de la operación normal de un negocio; las dos fuentes principales de financiamiento a corto plazo de estos pasivos son las cuentas por pagar y las deudas acumuladas. Financiamiento (préstamo) a corto plazo que mantiene activos específicos como colateral. Garantiza que los fondos requeridos estén disponibles para la empresa cuando se necesiten.

Financiamiento a corto plazo con garantía. Es el efectivo que una empresa conserva después de cubrir todos sus gastos operativos, impuestos, deudas y dividendos. Financiamiento (préstamo) a corto plazo que mantiene activos específicos como colateral. Garantiza que los fondos requeridos estén disponibles para la empresa cuando se necesiten.

Financiamiento a largo plazo. Garantiza que los fondos requeridos estén disponibles para la empresa cuando se necesiten. Financiamiento que surge de la operación normal de un negocio; las dos fuentes principales de financiamiento a corto plazo de estos pasivos son las cuentas por pagar y las deudas acumuladas. Financiamiento (préstamo) a corto plazo que mantiene activos específicos como colateral.

Denunciar Test