option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Teoria del Caso b1 (tablet)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Teoria del Caso b1 (tablet)

Descripción:
Teoria del Caso b1 (tablet)

Fecha de Creación: 2020/05/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El principio procesal de la concentración implica que: se reúnan en un mismo acto procesal la mayor cantidad de actos posibles. se reúnan en un mismo acto procesal la menor cantidad de actos posibles. que el fiscal es el titular de la acción penal. el impulso procesal les corresponde al juez y las partes.

Luisa presta a María su bolso para salir por la noche. Mientras está tomando unos tragos en un bar y aprovechando el descuido de María, Rosa le roba el bolso. Realizando una acción típica de robo hecho que se adecúa a lo previsto en el Art. 196 COIP. Del caso expuesto la subsunción de la historia a la norma penal es conocida como el elemento: fáctico. jurídico. probatorio. hipotético.

Señor Juez, el 10 de enero de 2010, en la finca de mi propiedad ubicada en la ciudad de Loja, por más de 8 años dejaron abandonando un vehículo marca: Nissan, año de fabricación 1970; modelo: Jeep, motor Nro. 1234565; chasis Nro. 45789, sin placas de identificación; luego de algunos años, y efectuando gastos por USD$1.000, se procedió a poner en funcionamiento dicho automotor; desde la fecha antes indicada hasta la actualidad e sido poseedor con ánimo de señor y dueño del mencionado bien mueble, habiéndolo poseído sin violencia, clandestinidad ni interrupción; además, he realizado una serie de investigaciones respecto al legítimo propietario, sin poderlo identificar. Como elementos probatorios se cuenta con: Una Inspección Judicial al vehículo, la declaración de los testigos 1,2,3,4, que serán interrogados sobre los hechos.- Certificado emitido por el señor Registrador Mercantil del Cantón Loja.- Certificado emitido por la Agencia Nacional de Tránsito.- Informe Pericial.- ¿Cuál de los elementos de la teoría del caso están expuesto en el ejemplo?. fáctico y jurídico. hipotético y legal. fáctico y probatorio. jurídico y probatorio.

La tesis o la propuesta de solución que las partes dan a los hechos que son objeto de controversia, es conocida como la teoría del: delito. acto. caso. tema.

En el Tribunal Cuarto de Garantías Penales se sustancia un proceso penal. Antes de resolverlo, el juez dispone que se practique algunas pruebas. ¿Qué principio estaría contraviniendo este funcionario?. intimidad. imparcialidad. igualdad. inmediación.

La inmediación implica que el: juez debe estar presente, oír a las partes y resolver en audiencia. defensor tanto del actor como del demandado estén presentes ante el fiscal de la causa. fiscal y el procesado presente por escrito sus alegaciones. procesado y el ofendido estén presentes ante el fiscal.

La Teoría del caso se considera como la: proposición fantasiosa que tiene las partes sobre los hechos. iniciativa fiscal para acopiar elementos de convicción. proposición manifestada por el Tribunal de garantías penales en la sentencia. proposición fáctica que tienen las partes sobre los hechos.

En el alegato inicial se presentan: conclusiones. hechos. argumentaciones. acciones.

Luis, en el desarrollo de la audiencia de juicio, por intermedio de su abogado defensor, alega que no ha sido notificado con el inicio de la instrucción, ya que dicha notificación, se la hizo al defensor público por desconocer su domicilio; ha probado que era muy fácil establecer su domicilio por ser un personaje público y la Fiscalía no hizo nada para ubicarlo; por lo que el Tribunal lo declara culpable ¿Qué tipo de recurso puede interponer de acuerdo al COIP?: revisión. nulidad. casación. apelación.

El establecer y extraer del testigo la información necesaria sobre los hechos es: el objetivo del re directo. un principio del alegato de apertura. el objetivo del interrogatorio. un principio de la legislación penal.

Pedro, como Abogado de Juan, en el alegato inicial, manifiesta al tribunal que es inocente, por ende se debería dictar una sentencia confirmatoria de inocencia. Esta aseveración caería dentro de la: opinión personal. opinión legal. argumentación. credibilidad.

La anunciación de las disposiciones sustantivas o adjetivas, por medio de las cuales se fundamenta la teoría del caso, se conoce con los nombre de fundamentos de: derecho. acto. hecho. acción.

Luisa presta a María su bolso para salir por la noche. Mientras está tomando unos tragos en un bar y aprovechando el descuido de María, Rosa le hurta el bolso. Esta conducta se adecúa a lo previsto en el Art. 196 COIP. Del caso expuesto ¿Cuál de los elementos le falta a esta teoría del caso?: fáctico. jurídico. probatorio. legal.

De acuerdo a las regulaciones del Código Orgánico General de Procesos, y dentro de dicha norma legal contamos con los siguientes procedimientos: monitorio, ejecutivo, ordinario. monitorio, expedito, ordinario. monitorio, ejecutivo, daños y perjuicios. monitorio, ejecutivo, verbal sumario.

Roberto, el 10 de enero de 2018, le presta a Juan la cantidad de USD$10.000, por lo que suscriben una letra de cambio, cuyo vencimiento es a 90 días; luego de vencido ese plazo, Juan no le cancela dicha obligación a Roberto, por ello, decide demandarlo por la vía ejecutiva. ¿ Cuál de los elementos del caso está expuesto?. fáctico. hipotético. jurídico. probatorio.

El principio de contradicción, en el sistema procesal oral es un mecanismo: innecesario para obtener información relevante. por medio del cual las partes sostienen posiciones jurídicas opuestas. procesal que no influye en la decisión de la causa. en el que se reúnan en un mismo acto procesal la menor cantidad de actos posibles.

Dentro de que etapa procesal, tanto el fiscal como el procesado podrán aportar elementos de cargo y de descargo: instrucción. instrucción oficial. instrucción privada. indagación previa.

“Señores jueces, vamos a oír a don Martín Ramírez, un profesional y padre de cinco hijos de entre 3 y 12 años. Don Martín antes del accidente era una persona completamente saludable, que solía practicar deportes como el fútbol y el tenis con sus amigos e hijos. Hoy día, producto del accidente del 7 de agosto de 2018, se encuentra con su pierna izquierda paralizada por completo, impidiéndole realizar cualquier actividad deportiva y teniendo dificultades incluso para caminar……” ¿La Fiscalía del caso antes expuesto lo a:?. argumentado. humanizado. familiarizado. concluido.

Pedro, contrata los servicios profesionales de Luis como arquitecto para la construcción de su casa, luego de concluida la misma, y ante los requerimientos de Luis, Pedro no le ha cancelado sus honorarios.- ¿Cuál de los trámites se deberá accionar para el cobro de los honorarios?. expedito. sumario. monitorio. ordinario.

Aquellas preguntas que guían al testigo de un tema a otro se conocen como preguntas de carácter: seguimiento. abiertas. sugestiva. transición.

En el alegato de apertura se presenta el caso, en forma de: relato. novela. cuento. fantasía.

¡Cuál es el mecanismo por medio del cual se puede incorporar información de un testigo o perito en una audiencia con la finalidad de probar algún hecho de la teoría del caso del abogado, ya sea como fiscal, asesor jurídico o abogado defensor, actor o demandado?. re-directo. examen directo. recontrainterrogatorio. contra examen.

Es importante que en el alegato inicial no exageremos la: prueba. opinión personal. los detalles. las conclusiones.

Dentro de una audiencia de juicio en el examen directo se efectúa la siguiente interrogante ¿Para usted debería despenalizarse el consumo de drogas?, esta es una pregunta de tipo: abierta. sugestiva. seguimiento. capciosa.

Los elementos o componentes de la teoría del caso son: fáctico, jurídico y probatorio. creíble, lógico y probatorio. jurídico, fáctico y lógico. creíble, legal y lógico.

Dentro del procedimiento sumario, tenemos una sola audiencia la misma que se resuelve el: saneamiento, pruebas, dictamen y resolución. saneamiento, fijación del punto en debate y discusión, la prueba, alegatos y resolución. saneamiento, inculpación, puntos de debate, prueba y resolución.

La presentación de lo que se debatirá y del cual se abordarán las controversias en el desarrollo de la audiencia de juicio, se conoce con el nombre de fundamentos de: acción. hecho. derecho. acto.

Identifique los elementos relacionados con la teoría del caso, en el orden que se encuentran expuestos en el ejemplo: 1) El señor Paquito, es propietario del departamento signado con el número 1 del edificio Luciérnaga, ubicado en las calles Luz y Constelación. Con fecha 10 de enero de 2018, mediante resolución de la Asamblea General de Copropietarios del Edificio Luciérnaga, realizada el 8 de enero de 2018, se procedió a autorizarme para el cobro de una cuota adicional de 500 Dólares de los Estados Unidos de América para el cambio de ascensores, la misma que debía ser cancelada en doce cuotas mensuales. El demandado señor Paquito por considerar que es excesivo los pagos que debe hacerse para el mantenimiento del edificio se ha negado a pagar los meses de mayo y junio, las cuotas ordinarias y extraordinarias de condominio, esto hecho se encuadran dentro del elemento:; 2) Y como elementos de sustento se cuenta con: El nombramiento de Presidente de la Asociación de copropietarios del Edificio. La copia certificada del Acta de Asamblea General de Copropietarios. El oficio emitido por el la demandado, donde manifiesta textualmente que: “se niega a pagar las cuotas ordinarias y extraordinarias de condominio del departamento; la certificación expedida por el administrador del edifico, en donde consta que el señor Paquito, adeuda la cantidad de 200 Dólares de los Estados Unidos de América, correspondiente a 2 cuotas mensuales desde el mes de mayo y junio, cuotas extraordinarias, documento mediante el cual especifico el origen y cantidad del valor adeudo; lo antes referido se encuadra dentro del elemento: 3) La demanda está amparada en el Art. 356 del Código Orgánico General de Procesos COGEP, por ser una deuda determinada de dinero, liquida, exigible y de plazo vencido cuyo monto asciende a 200 Dólares de los Estados Unidos de América; este enunciado corresponde al elemento: 1) probatorio; 2) jurídico; y, 3) fáctico. 1) jurídico; 2) probatorio; y, 3) fáctico. 1) jurídico; 2) probatorio; y, 3) lógico. 1) fáctico; 2) probatorio; y, 3) jurídico.

La serie de preguntas que se formulan de manera oral, al incio de la audiencia, con la finalidad de averiguar los hechos, se conocen con el nombre de : interrogatorio re-directo. recontrainterogatorio. interrogatorio directo. contrainterrogatorio.

La fase probatoria, dentro de la Teoría del Caso se realiza sobre la base del: interrogatorio y contra interrogatorio. re-directo y del re contrainterrogatorio. principio de economía procesal. desarrollo de la teoría del derecho que hacen las partes.

El acreditar nuestras proposiciones fácticas consisten en: entregar al juzgador elementos necesarios para lograr su convencimiento. obtención de un relato que sustente nuestra teoría del caso. presentar nuestro testimonio de una manera clara y lógica. relacionar los hechos con el derecho.

Luis propone una acción de protección en contra del GAD Municipal de Loja, siendo negada por el Juez constitucional. ¿Qué recurso puede interponer Luis. nulidad. casación. revisión. apelación.

De entre los elementos del alegato inicial, tenemos la presentación de los fundamentos de: debilidades. credibilidad. credulidad. hecho.

La técnica cuya finalidad es proporcionar a las partes litigantes una hipótesis explicativa sobre los hechos materia de la causa, la prueba que la sustenta y los fundamentos jurídicos, se conoce como teoría del. acción. axioma. acto. caso.

De entre los elementos del alegato inicial tenemos: lo creíble. la utilidad. la conclusión. lo fáctico.

El orden del testimonio en el interrogatorio directo está estrechamente vinculado con el orden: general. cronológico. explicativo. temático.

El planteamiento técnico que desarrollan y argumentan cada uno de los sujetos procesales, ya se la fiscalía o la defensa se conoce como teoría del: juicio. caso. delito. acto.

El mapa sobre el cual se ha diseñado el transcurso del proceso es conocido como la teoría del: delito. caso. axioma. acto.

El fiscal acusa a Manuel por el delito de robo, luego del desarrollo de la audiencia de juicio se ha comprobado tanto la materialidad mde la infracción como su responsabilidad; porque lo que se ha destruido el principio de: imparcialidad. intimidad. inmediación. inocencia.

"Murió esposo celoso" es una frase que ponemos a un suceso acaecido y que vamos a presentar como parte de la teoría del: hecho. caso. delito. acto.

Hoy, tenemos la oportunidad de demostrar y sancionar al responsable del horrendo crimen de María, torturada, asesinada y descuartizada a manos de su conviviente Juan. La fiscalía acusa a Juan por el Delito de Femicidio previsto en el Art. 141 del COIP, en agravio de María, en atención a que el día 28 de enero de 2018, a las 23:00 horas aproximadamente, el proceso llegó al cuarto alquilado donde convivía con María y como era costumbre empezó a maltratarla psicológica y físicamente, ante lo cual María, como de costumbre, gritó y pidió auxilio, ante la indiferencia de sus vecinos, siendo golpeada por el imputado en diversas partes del cuerpo, optando por defenderse, lo que alteró más al agresor, quien tomó un fierro y la golpeó en el rostro, rompiéndole el tabique, para luego, al verla Inconsciente, proceder a incrustarle un tenedor en el ojo izquierdo extrayéndoselo, ante los gritos desesperados de María, procedió a asfixiarla presionándole el cuello con ambas manos. Seguidamente, consciente de su delito, esa madrugada decidió desaparecer el cuerpo y utilizó la cortadora de carne con la que trabajaba María para descuartizar el cuerpo, esparciendo la cabeza, el tronco, los brazos y las piernas en los canales de regadío y en el río Desahogos. Al día siguiente y con la firme intención de evadir su castigo, partió rumbo a la ciudad de Amarguras sin dar aviso a los familiares de la víctima, donde permaneció escondido hasta que fue citado por la policía. ¿Usted del ejemplo antes expuesto deberá indicar, cual de elementos de la teoría de caso están expuestos?. legal y probatorio. fáctico y jurídico. jurídico y probatorio. fáctico y probatorio.

El fiscal, al realizar el interrogatorio directo, le pregunta a su testigo: Luis ¿de qué color era la casaca que vestía Pedro el día de los hechos? Ésta es una pregunta de tipo: abierta. narrativa. cercada. cerrada.

A nuestro relato lo construimos con el afán de: persuadir al juez. engañar al juez. insinuar al juez. intimidar al juez.

La tesis o la propuesta de solución que las partes dan a los hechos que son objeto de controversia, es conocida como la teoría del: caso. delito. acto. tema.

¿Qué sucedió ese día cuando usted ingreso en el bar? Es una pregunta de tipo: precaria. transitoria. narrativa. expresiva.

El sistema procesal penal se fundamenta en el principio de oralidad que se desarrolla en: escritos. diligencias. actas. audiencias.

La pregunta, que le permite al testigo contestar con monosílabos y focalizar su declaración, en un aspecto determinado se denomina. abierta. de seguimiento. cercada. cerrada.

La inmediación implica que el: defensor tanto del actor como del demandado estén presentes ante el fiscal de la causa. procesado y el ofendido estén presentes ante el fiscal. juez debe estar presente, oír a las partes y resolver en audiencia. fiscal y el procesado presente por escrito sus alegaciones.

Luisa presta a María su bolso para salir por la noche. Mientras está tomando unos tragos en un bar y aprovechando el descuido de María, Rosa le roba el bolso. Realizando una acción típica de robo hecho que se adecúa a lo previsto en el Art. 196 COIP. Del caso expuesto la subsunción de la historia a la norma penal es conocida como el elemento: hipotético. fáctico. probatorio. jurídico.

Identifique los elementos relacionados con la teoría del caso, en el orden que se encuentran expuestos en el ejemplo: 1) El señor Paquito, es propietario del departamento signado con el número 1del edificio Luciérnaga, ubicado en las calles Luz y Constelación. Con fecha 10 de enero de 2018, mediante resolución de la Asamblea General de Copropietarios del Edificio Luciérnaga, realizada el 8 de enero de 2018, se procedió a autorizarme para el cobro de una cuota adicional de 500 Dólares de los Estados Unidos de América para el cambio de ascensores, la misma que debía ser cancelada en doce cuotas mensuales. El demandado señor Paquito por considerar que es excesivo los pagos que debe hacerse para el mantenimiento del edificio se ha negado a pagar los meses de mayo y junio, las cuotas ordinarias extraordinarias de condominio, esto hecho se encuadran dentro del elemento:; 2) Y como elementos de sustento se cuenta con: El nombramiento de Presidente de la Asociación de copropietarios del Edificio. La copia certificada del Acta de Asamblea General de Copropietarios. El oficio emitido por el la demandado, donde manifiesta textualmente que: “se niega a pagar las cuotas ordinarias y extraordinarias de condominio del departamento; la certificación expedida por el administrador del edifico, en donde consta que el señor Paquito, adeuda la cantidad de 200 Dólares de los Estados Unidos de América, correspondiente a 2 cuotas mensuales desde el mes de mayo y junio, cuotas extraordinarias, documento mediante el cual especifico el origen y cantidad del valor adeudo; lo antes referido se encuadra dentro del elemento: 3) La demanda está amparada en el Art. 356 del Código Orgánico General de Procesos COGEP, por ser una deuda determinada de dinero, liquida, exigible y de plazo vencido cuyo monto asciende a 200 Dólares de los Estados Unidos de América; este enunciado corresponde al elemento: 1) jurídico; 2) probatorio; y, 3) lógico. 1) probatorio; 2) jurídico; y, 3) fáctico. 1) jurídico; 2) probatorio; y, 3) fáctico. 1) fáctico; 2) probatorio; y, 3) jurídico.

Fiscal: Testigo su nombre. Agraviada: Juana Ríos Pérez Fiscal: Sra Juana ¿A qué se dedica? Agraviada: Secretaria. Fiscal: Su Estado civil. Agraviada: Divorciada. Fiscal: ¿Dónde trabaja? Agraviada: Trabajo en el Estudio Arias Arias. Fiscal: ¿Qué labor realiza? Agraviada: Preparo cartas, saco fotocopias, archivo documentos y toda labor auxiliar. Fiscal: ¿Desde cuándo labora ahí? Agraviada: Hace 5 años. Fiscal: ¿Trabajó antes? Agraviada : Sí a medio tiempo, pues simultáneamente estudiaba secretariado jurídico y requería dinero para pagar mis estudios y mantener a mis hijos y madre. Del ejemplo de interrogatorio directo, que se desarrolla a la ofendida de un delito sexual, es de aquellos que sirven para acreditar: al testigo. el testimonio. el relato. el protesto.

Aquellas preguntas que guían al testigo de un tema a otro se conocen como preguntas de carácter: seguimiento. transición. abiertas. sugestiva.

Los litigantes que utilizan el lenguaje de palabras y transforman al alegato inicial en una suerte de ejercicio exclamatorio, contravienen uno de los errores que no se debe hacer en el alegato de apertura como es la: conclusión. sencilla. retórica. alegación.

La primera oportunidad, que tienen los sujetos procesales para comunicar su teoría del caso al juez, se conoce como alegato: de partida. principal. final. inicial.

La primera oportunidad real que tiene las partes para recrear la imagen de los hechos en la mente del Juez se conoce como alegato: de apertura. de clausura. de alocución. de iniciación.

Es importante que en el alegato inicial no exageremos la: los detalles. las conclusiones. opinión personal. prueba.

¿Qué hizo usted el 10 de julio del 2014, a las 13h00?, es una pregunta de tipo. cerrada. abierta. capciosa. transición.

Pedro, como Abogado de Juan, en el alegato inicial, manifiesta al tribunal que es inocente, por ende se debería dictar una sentencia confirmatoria de inocencia. Esta aseveración caería dentro de la: argumentación. credibilidad. opinión legal. opinión personal.

Solventar la credibilidad del testigo es uno de los objetivos del examen: recontrainterrogatorio. contrainterrogatorio. re-directo. directo.

“yo pienso que…”, “ yo creo que….”, yo considero que…”son expresiones que dentro del alegato inicial están: permitidas. reconocidas. toleradas. vedadas.

Aquel interrogatorio que se formula una vez que se ha terminado de realizar el contra interrogatorio, se lo conoce como: re-contrainterrogatorio. re-directo. contrainterrogatorio.

El principio procesal de la concentración implica que: el impulso procesal les corresponde al juez y las partes. que el fiscal es el titular de la acción penal. se reúnan en un mismo acto procesal la menor cantidad de actos posibles. se reúnan en un mismo acto procesal la mayor cantidad de actos posibles.

En el proceso penal la prueba es actuada dentro de la audiencia. de juicio. flagrancia. preliminar. preparatoria.

Roberto, el 10 de enero de 2018, le presta a Juan la cantidad de USD$10.000, por lo que suscriben una letra de cambio, cuyo vencimiento es a 90 días; luego de vencido ese plazo, Juan no le cancela dicha obligación a Roberto, por ello, decide demandarlo por la vía ejecutiva. ¿ Cuál de los elementos del caso está expuesto?. jurídico. probatorio. hipotético. fáctico.

Identifique los elementos relacionados con la teoría del caso, en el orden que se encuentra expuestos en el siguiente ejemplo: Hoy, tenemos la oportunidad de demostrar y sancionar al responsable del horrendo crimen de María, torturada, asesinada y descuartizada a manos de su conviviente Juan. 1) La fiscalía acusa a Juan por el Delito de Femicidio en agravio de María, previsto en el Art. 141 del COIP; 2) en atención a que el día 28 de enero de 2018, a las 23:00 horas aproximadamente, el proceso llegó al cuarto alquilado donde convivía con María y como era costumbre empezó a maltratarla psicológica y físicamente, ante lo cual María, como de costumbre, gritó y pidió auxilio, ante la indiferencia de sus vecinos, siendo golpeada por el imputado en diversas partes del cuerpo, optando por defenderse, lo que alteró más al agresor, quien tomó un fierro y la golpeó en el rostro, rompiéndole el tabique, para luego, al verla Inconsciente, proceder a incrustarle un tenedor en el ojo izquierdo extrayéndoselo, ante los gritos desesperados de María, procedió a asfixiarla presionándole el cuello con ambas manos. Seguidamente, consciente de su delito, esa madrugada decidió desaparecer el cuerpo y utilizó la cortadora de carne con la que trabajaba María para descuartizar el cuerpo, esparciendo la cabeza, el tronco, los brazos y las piernas en los canales de regadío y en el río Desahogos. Al día siguiente y con la firme intención de evadir su castigo, partió rumbo a la ciudad de Amarguras sin dar aviso a los familiares de la víctima, donde permaneció escondido hasta que fue citado por la policía; 3) los hechos descritos se justificaran con: el parte policial, el informe de reconociendo médico legal, el reconocimiento del lugar de los hechos, el levantamiento del cadáver, y con las versiones de los señores A,B,.C,D.: cadáver, y con las versiones de los señores A,B,.C,D.: 1) fáctico; 2) probatorio; y, 3) Jurídic. 1) probatorio; 2) jurídico; y, 3) fáctico. 1) jurídico; 2) fáctico; y, 3) probatorio. 1) jurídico; 2) probatorio; y, 3) lógico.

El día 23 de agosto del año 2017, a las 23H30, Pedro, se encontraba en el domicilio de su amiga Ana, ubicado en las calles Río Napo y Rio Lima, realizan una llamada solicitando un taxi, con la finalidad de esperar salieron a la parte exterior del inmueble, momentos en el cual aparece un taxi, del cual se baja unapersona Luis, quien proceden a sustraer a Ana una Tablet marca Samsung Galaxy, una vez cometido el delito el responsable, logra zafarse, y es perseguido, se mete al río y es detenido por varias personas. El delito es Robo simple, la pena de 3 a 5 años. En audiencia ante el Juez, el Fiscal solicita la pena de 12 meses de prisión; el acusado acepta su participación y el abogado consiente la aplicación: el procedimiento expedito. de la conversión. del procedimiento abreviado. de la suspensión condicional del procedimiento.

El primer contacto que tienen los sujetos procesales con sus testigos, se conoce como: recontrainterogatorio. interrogatorio re-directo. interrogatorio directo. contrainterrogatorio.

El interrogatorio por medio del cual, se sigue preguntando al testigo con el fin de obtener información más exacta de lo que le refirió, se conoce como pregunta: introductoria. abierta. de seguimiento. consecución.

Las proposiciones fácticas deben estar acreditadas con prueba: admisible e ilegal. admisible y pertinente. pertinente e inadmisible. admisible e impertinente.

La fase probatoria, dentro de la Teoría del Caso se realiza sobre la base del: desarrollo de la teoría del derecho que hacen las partes. re-directo y del re contrainterrogatorio. interrogatorio y contra interrogatorio. principio de economía procesal.

El Fiscal pregunta la testigo: señor testigo ¿usted como Policía nos ha referido anteriormente que ha tenido un sin número de intervenciones policiales, ojalá que recuerde aquella en donde hubo una balacera entre la Policía y unos asaltantes por la Avenida Universitaria en donde hubo un disparo de revólver, el que impacto en un poste de luz y luego, en un la pierna de un transeúnte. Recuerda ahora esta intervención policial? Del ejemplo antes expuesto sería uno de aquellos que se encuadran dentro de las preguntas de tipo. sugestiva. seguimiento. cerradas. introductorias.

De entre los elementos del alegato inicial tenemos: la utilidad. el tema. lo fáctico. lo creíble.

El fiscal investiga, el acusado se defiende de la imputación, el juez garantiza los derechos de las partes y resuelve; por lo que cada uno de ellos cumple su función, esto es característico del sistema: escritural. mixto. acusatorio. inquisitivo.

La brújula del litigante es la teoría del: acto. caso. acción. hecho.

Patricio le prestó a Juan la suma de USD $ 100,000, por lo que Juan, aceptó firmar una letra de cambio, ante el vencimiento del plazo el deudor no ha pagado la obligación, por lo que se lo demanda en la vía ejecutiva, esto amparado en lo que determina los Arts. 347 al 355 del Código Orgánico General de Proceso, en concordancia de lo determinado por el Art. 410 del Código de Comercio. ¿Cuál de los elementos de la teoría del caso está expuesto en el ejemplo?. hipotético y legal. jurídico y probatorio. fáctico y jurídico. fáctico y probatorio.

Las afirmaciones que se realizan sobre los hechos y que están integrando el relato es conocido como el elemento: probatorio. jurídico. fáctico. hipotético.

El averiguar la verdad acerca de la existencia de un hecho punible y la participación de sus responsables, de acuerdo al COIP, es la finalidad de la: instrucción. instigación. indagación. investigación previa.

Dentro de que etapa procesal, tanto el fiscal como el procesado podrán aportar elementos de cargo y de descargo: indagación previa. instrucción privada. instrucción oficial. instrucción.

La presentación de lo que se debatirá y del cual se abordarán las controversias en el desarrollo de la audiencia de juicio, se conoce con el nombre de fundamentos de: acción. acto. derecho. hecho.

El mapa sobre el cual se ha diseñado el transcurso del proceso es conocido como la teoría del: axioma. acto. caso. delito.

Denunciar Test