option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEORÍA DE LA COMBUSTIÓN.

Descripción:
DAM 205 preguntas

Fecha de Creación: 2025/07/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 225

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes compuestos actúa como comburente facilitando la combustión al aportar oxígeno al proceso?. Dióxido de carbono. Metano. Peróxido de hidrógeno. Cloruro de sodio.

¿Qué porcentaje de oxígeno contiene el aire atmosférico que actúa como comburente normal?. 12%. 78%. 21%. 50%.

¿Qué característica distingue principalmente a un incendio respecto al fuego?. Que se produce sin desprendimiento de calor. Que es provocado por materiales inorgánicos. Que se desarrolla sin control en tiempo y espacio. Que sólo ocurre en lugares abiertos.

¿Cuál de los siguientes enunciados define correctamente la combustión?. Reacción endotérmica entre el nitrógeno y el hidrógeno. Oxidación lenta de materiales sin emisión de energía. Oxidación rápida con liberación de calor y luz. Proceso de evaporación de líquidos volátiles.

Un líquido inflamable es aquel que: Tiene un punto de ebullición mayor a 100 °C. Tiene punto de inflamación inferior a 38 °C. No reacciona con el oxígeno. Puede arder sólo si se encuentra en estado sólido.

¿Qué condición debe cumplir un líquido para considerarse combustible y no inflamable?. Tener punto de inflamación superior a 100 °C. No reaccionar con el aire. Tener punto de inflamación igual o superior a 38 °C. Presentar alta densidad energética.

¿Cuál de las siguientes acciones contribuye a la prevención de incendios a bordo?. Guardar trapos impregnados de grasa en la sala de máquinas. Dejar aceites en cubiertas sin limpiar. Mantener el área de maquinaria ordenada y limpia. Utilizar materiales inflamables cerca de fuentes de calor.

¿Qué clasificación se da a los incendios en buques debido a su diseño?. Incendios industriales. Incendios estructurales. Incendios espontáneos. Incendios naturales.

Una de las causas indirectas más comunes de incendio a bordo es: El uso de pinturas retardantes. El exceso de ventilación en los compartimentos. El apriete inadecuado de uniones de tuberías. El almacenamiento de productos inorgánicos.

¿Cuál es la causa principal de los incendios relacionados con maquinaria a bordo?. Uso excesivo de sistemas automáticos. Aplicación incorrecta de combustibles. Falta de aplicación de procedimientos de seguridad. Oxidación natural de componentes metálicos.

¿Qué medida permite limitar la propagación del fuego dentro del buque?. Activar los sistemas de refrigeración. Utilizar pintura ignífuga en la estructura. Compartimentar y establecer límites. Ventilar las áreas afectadas.

¿Cuál es la función del reconocimiento de riesgos por parte del personal a bordo?. Evaluar la calidad del combustible. Determinar la vida útil del equipo. Identificar zonas vulnerables a incendios. Facilitar la operación de la cocina del buque.

¿Cuál de los siguientes ejemplos representa una reacción química?. Solidificación del agua. Mezcla de agua y aceite. Formación de agua a partir de H2 y O. Evaporación de etanol.

¿Qué condición debe tener un sistema eléctrico para evitar ser una fuente de ignición?. Alta resistencia al flujo de corriente. Aislamiento correcto y mantenimiento regular. Mayor longitud en el cableado. Contacto directo con superficies metálicas.

¿Por qué es crucial localizar y combatir el fuego en su fase inicial?. Para reducir el consumo de agua del sistema contra incendio. Para evitar la activación de alarmas. Para minimizar los daños y evitar su propagación. Para preservar la visibilidad en la zona afectada.

¿Qué presión de vapor no debe superar un líquido inflamable a 38 °C?. 10 psi. 20 psi. 40 psi. 50 psi.

¿Cuál es la principal utilidad de conocer los materiales combustibles almacenados en un buque?. Evitar su uso durante la navegación. Hacer inventarios para aduanas. Elegir el agente extintor adecuado. Sustituirlos por productos metálicos.

¿Qué agente químico puede ser considerado comburente en procesos de combustión?. Cloruro de sodio. Dióxido de carbono. Nitrato de potasio. Metano.

¿Cuál es una práctica incorrecta en zonas de almacenamiento de líquidos inflamables?. Mantener la ventilación adecuada. Usar recipientes cerrados. Apilar sin seguridad bidones de gasolina. Rotular los envases según el contenido.

¿Qué componente puede formarse durante la combustión incompleta de un combustible?. Ozono. Monóxido de carbono. Dióxido de silicio. Ácido sulfúrico.

¿Son aquellos con punto de inflamación igual o superior a 38 °C?. Líquidos volátiles. Gases combustibles. Líquidos combustibles. Líquidos inflamables.

¿Es el proceso de oxidación rápida de una sustancia con aumento de calor y a menudo luz?. Reacción endotérmica. Evaporación. Combustión. Sublimación.

¿Es el fuego que se desarrolla sin control en el tiempo y el espacio?. Explosión. Llama libre. Incendio. Deflagración.

¿Son aquellos líquidos que tienen su punto de inflamación inferior a 38 °C?. Aceites combustibles. Líquidos inflamables. Líquidos pesados. Gases inertes.

¿Es toda sustancia capaz de arder al mezclarse con un comburente y recibir calor?. Comburente. Oxidante. Combustible. Catalizador.

¿Es cualquier sustancia que facilita la combustión e impide el combate del fuego?. Combustible. Comburente. Neutralizante. Disolvente.

¿Es la oxidación rápida de materiales combustibles con fuerte desprendimiento de energía en forma de luz y calor?. Combustión espontánea. Reacción lenta. Fuego. Reacción exotérmica controlada.

¿Consiste en la transformación de una o más sustancias en otras diferentes como resultado de una interacción molecular?. Evaporación. Reacción química. Disociación térmica. Difusión.

¿Tiene una concentración aproximada del 21% de oxígeno, lo que lo convierte en el comburente normal?. Ozono. Aire. Hidrógeno. Nitrógeno.

¿Se producen como resultado de una combustión incompleta, además del dióxido de carbono y vapor de agua?. Alcoholes. Nitrógeno libre y ozono. Monóxido de carbono y dióxido de azufre. Oxígeno puro y ácido nítrico.

¿Son los incendios que, debido al diseño del buque, se clasifican por sus características particulares de propagación y contención?. Industriales. Eléctricos. Estructurales. Localizados.

¿Contribuye significativamente a la prevención de incendios a bordo si se aplica con regularidad y rigurosidad?. El secado de combustibles. El uso de pinturas reflectantes. El orden y la limpieza en áreas de trabajo. La ventilación cruzada de compartimentos.

¿Debe evitarse su acumulación debido a que constituyen residuos altamente combustibles, especialmente si están impregnados con sustancias inflamables?. Arena húmeda. Trapos y estopas. Agua salada. Alimentos enlatados.

¿Son sistemas diseñados para actuar automáticamente o manualmente en la supresión del fuego en el buque?. Sistemas de desalinización. Estaciones meteorológicas. Sistemas fijos contra incendio. Sistemas de energía auxiliar.

¿Permite su inspección detectar condiciones inadecuadas que podrían originar incendios, como uniones mal ajustadas o deterioro en tuberías?. El alistamiento de emergencia. La inspección preventiva de incendio. El reporte climático de seguridad. La comprobación de víveres.

¿Es una de las causas indirectas más frecuentes de incendios a bordo, relacionada con el descuido en el mantenimiento?. El uso de materiales no reciclables. El ruido excesivo de la maquinaria. La generación de chispas eléctricas. La despresurización de tanques de lastre.

¿Debe conocer el personal de control de averías para actuar con eficacia en caso de fuego?. El plan de navegación. El compartimentaje del buque. La lista de tripulación. La secuencia de deslastre.

¿Deben inspeccionarse con regularidad, junto con las taquillas de reparación, para garantizar condiciones seguras a bordo?. Estaciones de emergencia médica. Sistemas de refrigeración. Estaciones de contra incendio. Sistemas de radar.

¿Se logra cuando el fuego se mantiene dentro de límites estructurales definidos para impedir su propagación?. Ventilación positiva. Supresión dinámica. Confinamiento del incendio. Pulverización de líquidos.

¿Son los tres elementos representados en el triángulo del fuego?. Oxígeno, energía solar, electricidad. Calor, oxígeno, combustible. Comburente, chispa, ventilación. Gas, energía e inercia.

¿Es la figura que representa el modelo actualizado del proceso de combustión, incluyendo la reacción en cadena?. Triángulo de fuego. Tetraedro del fuego. Cuadro de calor. Cilindro de ignición.

¿Es el elemento adicional que distingue al tetraedro del fuego del triángulo del fuego?. Aire. Vapor. Reacción en cadena. Temperatura ambiente.

¿Es toda sustancia que puede arder en estado sólido, líquido o gaseoso?. Reacción química. Comburente. Catalizador. Combustible.

¿Es el agente gaseoso que permite el desarrollo de la combustión y cuya presencia es necesaria en al menos un 16%?. Hidrógeno. Oxígeno. Nitrógeno. Helio.

¿Es la temperatura que debe alcanzar una sustancia para iniciar su ignición?. Punto triple. Calor latente. Temperatura de ignición. Temperatura ambiente.

¿Es la propiedad que indica la tendencia de un gas o vapor a mezclarse con otro gas o vapor?. Peso específico. Difusión. Combustibilidad. Reactividad.

¿Es el proceso físico por el cual un líquido pasa a estado de vapor, como ocurre con la gasolina o el alcohol?. Condensación. Evaporación. Sublimación. Oxidación.

¿Es la propiedad que permite clasificar a la gasolina y al alcohol como líquidos volátiles?. Densidad atómica. Difusión térmica. Volatilidad. Reactividad química.

¿Es la temperatura mínima a la que un material empieza a desprender vapores inflamables, aunque aún no pueda sostener la combustión?. Punto de ebullición. Temperatura de ignición. Temperatura crítica. Punto o temperatura de inflamación.

¿Es la relación entre el peso de un líquido respecto al agua, usada para saber si flota o se hunde?. Peso absoluto. Masa crítica. Peso específico. Presión relativa.

¿Es la relación entre el peso del vapor de un combustible y el peso del aire?. Grado de oxidación. Densidad específica del vapor. Grado de difusión. Punto de saturación.

¿Es la propiedad que permite que los vapores más pesados que el aire se acumulen en la parte baja de los espacios?. Densidad específica del vapor. Solubilidad térmica. Volatilidad. Reacción térmica.

¿Es la temperatura ambiente a la que la gasolina magna utilizada a bordo puede formar mezclas inflamables con el aire?. 28 °C. 38 °C. 42 °C. 100 °C.

¿Es la mezcla aire-combustible que contiene menos del 1% de vapor de gasolina?. Mezcla rica. Mezcla óptima. Mezcla neutra. Mezcla pobre.

¿Es la mezcla aire-combustible que contiene aproximadamente 8% de vapor de gasolina?. Mezcla saturada. Mezcla densa. Mezcla rica. Mezcla seca.

¿Son los valores mínimos y máximos de concentración de un vapor inflamable en el aire que permiten su ignición?. Parámetros de combustión. Límites de inflamabilidad. Rango de expansión térmica. Índices de reactividad.

¿Se define como la mínima concentración de gas o vapor inflamable que se inflama si hay una fuente de ignición a temperatura ambiente?. Límite inferior de inflamabilidad. Límite superior de inflamabilidad. Umbral de difusión. Punto de ignición crítica.

¿Se define como la máxima concentración de gas o vapor inflamable que se inflama si hay una fuente de ignición presente?. Umbral de ignición. Punto de ebullición. Límite superior de inflamabilidad. Zona de riesgo térmico.

¿Es el intervalo de proporciones aire-combustible en el que puede producirse la inflamación?. Zona de transferencia de calor. Margen de estabilidad. Rango de inflamabilidad. Curva de oxidación.

¿Es uno de los factores más importantes relacionados con la ignición de una sustancia sólida?. Su color. Su solubilidad. Su tamaño o masa. Su punto de fusión.

¿Se produce cuando un sólido se calienta hasta generar gases combustibles y así formar la flama?. Condensación crítica. Reacción catalítica. Combustión espontánea. Ignición.

¿Mejorará la efectividad del control de averías si el personal está familiarizado con las propiedades de gases y líquidos inflamables?. Solo en casos de incendio eléctrico. No, el control depende únicamente de extintores. Sí, porque se reduce el riesgo de errores. No, porque los gases no se pueden prevenir.

¿Es la temperatura crítica a la cual los cuerpos sólidos se convierten en líquidos?. Punto de ebullición. Temperatura de ignición. Punto de inflamación. Punto de fusión.

¿Es la temperatura en la que la tensión de vapor de un líquido se iguala a la presión externa que se ejerce sobre él?. Punto de saturación. Punto de ebullición. Temperatura de ignición. Presión crítica.

¿Es la transferencia de energía de una parte a otra de un cuerpo o entre cuerpos distintos debido a una diferencia de temperatura?. Densidad térmica. Radiación. Calor. Expansión térmica.

¿Es la propiedad que determina si un cuerpo está o no en equilibrio térmico con otro?. Entalpía. Presión absoluta. Temperatura. Conductividad.

¿Es un concepto relacionado con el calor, pero que se refiere al estado térmico de un cuerpo y no al flujo de energía?. Capacidad calórica. Presión parcial. Temperatura. Entropía.

¿Son las fuentes comunes de ignición a bordo que deben identificarse para prevenir su combinación con combustibles?. Herramientas de navegación. Fuentes de ignición. Agentes inhibidores. Gases inertes.

¿Se presenta en los quemadores, hogares de calderas y sopletes de equipos de oxicorte?. Chispa mecánica. Flama abierta. Energía solar. Fusión de metales.

¿Se producen en tableros eléctricos, contactos, arcos de soldadura y terminales flojas?. Fluctuaciones térmicas. Sobrecargas neutras. Chispas eléctricas. Radiación infrarroja.

¿Es la reacción química que se produce sin intervención de una fuente de calor externa?. Ignición por contacto. Combustión espontánea. Transferencia térmica. Electrocombustión.

¿Son combinaciones peligrosas que pueden generar combustión al unirse con otras sustancias, como el sulfuro de hierro con aceite de linaza?. Elementos neutros. Catalizadores pasivos. Sustancias que arden al combinarse. Comburentes puros.

¿Es una fuente de ignición generada al golpear o frotar metales, especialmente con herramientas de golpe?. Radiación infrarroja. Combustión catalítica. Chispas por fricción o impacto. Descarga estática.

¿Es una fuente de ignición que ocurre cuando el calibre del cable no soporta la corriente y se produce calentamiento excesivo?. Oxidación térmica. Sobrepresión conductiva. Corriente eléctrica. Efecto de campo.

¿Es una forma de energía acumulada por el flujo de líquidos o gases a través de tuberías no aterrizadas?. Corriente alterna. Presión diferencial. Electricidad estática. Tensión de vapor.

¿Es una de las razones por las que todos los equipos a bordo deben estar conectados a tierra?. Disminuir la humedad. Aumentar la velocidad de flujo. Disipar la electricidad estática acumulada. Elevar la tensión del sistema.

¿Puede alcanzar la descarga generada por electricidad estática temperaturas de hasta 350 °C?. Sólo en materiales aislantes. No, es una exageración. Sí, si las tuberías no están aterrizadas. Sólo en condiciones de alta presión.

¿Es el gas que, aunque no flamable, promueve y acelera la combustión?. Nitrógeno. Oxígeno. Argón. Metano.

¿Es el porcentaje mínimo de oxígeno en el aire necesario para que ocurra una combustión?. 10 %. 16 %. 21 %. 25 %.

¿Puede provocar reacciones violentas y explosivas cuando su concentración supera el 23 % en presencia de materiales combustibles?. Nitrógeno. Vapor de agua. Oxígeno. Helio.

¿Es la fase en la que el incendio es pequeño, controlable y puede extinguirse con extintores portátiles?. Fase terminal. Fase de reacción. Fase incipiente. Fase de expansión.

¿Se debe realizar el combate del incendio durante esta fase para asegurar mayor eficacia?. Fase post-combustión. Fase incipiente. Fase de latencia. Fase tóxica.

¿Deben estar ubicados en lugares visibles y accesibles para su uso inmediato en caso de incendio?. Botiquines de primeros auxilios. Detectores de humo. Extintores portátiles. Generadores de energía.

¿Corresponde a los fuegos provocados por materiales combustibles sólidos como madera, papel y textiles?. Fuego clase B. Fuego clase A. Fuego clase C. Fuego clase K.

¿Utiliza como principal agente extintor el agua para sofocar incendios en materiales sólidos comunes?. Fuego clase A. Fuego clase B. Fuego clase C. Fuego clase D.

¿Incluye materiales como madera, papel, cauchos y plásticos termoestables que no se reblandecen con el calor?. Fuego clase C. Fuego clase B. Fuego clase A. Fuego clase D.

¿Es el tipo de fuego que se produce con vapores de líquidos inflamables, gases como propano o butano, y plásticos termoplásticos?. Fuego clase C. Fuego clase A. Fuego clase B. Fuego clase D.

¿Se combate utilizando polvos secos, anhídrido carbónico, espumas e hidrocarburos halogenados?. Fuego clase A. Fuego clase B. Fuego clase C. Fuego clase D.

¿Corresponde a incendios en instalaciones eléctricas y requiere agentes no conductores?. Fuego clase A. Fuego clase B. Fuego clase C. Fuego clase D.

¿Debe combatirse con polvo químico seco o agua destilada para evitar riesgos eléctricos?. Fuego clase D. Fuego clase C. Fuego clase B. Fuego clase K.

¿Se presenta al arder metales como magnesio, sodio o titanio, requiriendo agentes específicos como cloruro de sodio con aditivos?. Fuego clase A. Fuego clase C. Fuego clase D. Fuego clase K.

¿Puede intensificarse peligrosamente si se utilizan extintores comunes debido a reacciones químicas con el metal?. Fuego clase D. Fuego clase C. Fuego clase A. Fuego clase K.

¿Debe combatirse con compuestos como grafito, coque o cloruro de sodio con aditivos especiales?. Fuego clase A. Fuego clase D. Fuego clase B. Fuego clase C.

¿Se origina en cocinas industriales, por aceites vegetales, grasas y cochambre?. Fuego clase A. Fuego clase C. Fuego clase D. Fuego clase K.

¿Debe combatirse con agentes a base de acetato de potasio debido a su composición oleosa?. Fuego clase K. Fuego clase A. Fuego clase B. Fuego clase C.

¿Aumenta su velocidad de calentamiento y pirolisis cuanto mayor es su masa?. El vapor inflamable. El combustible líquido. El combustible sólido. El polvo extintor.

¿Presenta mayor rapidez en la pirolisis si se encuentra en posición vertical en lugar de horizontal?. El fuego clase B. El metal ardiente. El combustible sólido. El vapor explosivo.

¿Arden de afuera hacia adentro, dejando residuos carbonosos en forma de brasa?. Los líquidos inflamables. Los gases combustibles. Los combustibles sólidos. Los agentes extintores.

¿Pueden continuar ardiendo con tan solo un 4% de oxígeno en el ambiente?. Los fuegos eléctricos. Los combustibles sólidos en forma de brasa. Los combustibles líquidos derramados. Los vapores dispersos.

¿Es el gas presente en la superficie del líquido el que realmente arde en los combustibles líquidos?. No, es el líquido completo. Sí, solo el gas superficial arde. Solo el vapor químicamente tratado. Solo si está en ebullición.

¿No tienen forma específica y requieren solo 16% de oxígeno del aire para arder?. Combustibles sólidos. Combustibles gaseosos. Combustibles líquidos. Extintores químicos.

¿Al escapar al ambiente desde un recipiente sellado, cambian de estado y se comportan como los gases sobre combustibles líquidos?. Vapores de nitrógeno. Polvos inflamables. Gases. Partículas suspendidas.

¿Pueden expandirse rápida y ampliamente, representando un mayor peligro que los vapores de líquidos inflamables?. Gases. Líquidos refrigerados. Líquidos refrigerados. Sólidos en combustión.

¿Requieren pirolisis, vaporización o ninguna fuente de calor externa para convertirse en gas según su estado inicial?. Combustión espontánea. Fusión. Proceso de combustión. Disolución térmica.

¿Requiere que el combustible esté en forma de gas y que se mezcle con un oxidante para que ocurra la combustión?. Combustión lenta. Combustión catalítica. Condición para que exista combustión. Pirolisis térmica.

¿Debe encontrarse la mezcla dentro del rango de inflamabilidad para que la combustión ocurra al contacto con una fuente de ignición?. Sí, de lo contrario no se propaga la llama. No, basta con oxígeno. No, si hay alta presión. Solo con sólidos.

¿Es el agente más recomendable para extinguir fuegos clase A porque enfría el combustible por debajo de su punto de autoignición?. CO₂. Espuma. Agua. Halón.

¿Al convertirse en vapor, incrementa su volumen hasta 1700 veces produciendo sofocamiento por vapor?. El halón. El polvo seco. El agua. El bióxido de carbono.

¿Forma ácido metafosfórico al descomponerse, el cual aísla el material incandescente del oxígeno?. Agua destilada. Polvo químico seco. Fosfato monoamónico. CO₂.

¿Se recomienda para fuegos clase B porque actúa por sofocación o inhibición de la mezcla aire-combustible?. Agua. Espuma y CO₂. Polvo metálico. Gel refrigerante.

¿Debe extinguirse con agentes que no sean conductores eléctricos, como polvo químico seco o agua destilada pulverizada?. Fuego clase D. Fuego clase C. Fuego clase K. Fuego clase B.

¿Se deben emplear agentes no conductores para evitar electrocución al combatir este tipo de fuego?. Clase A. Clase B. Clase C. Clase D.

¿Solo puede extinguirse con MET L-X (cloruro de sodio) o LITH-X, y no con extintores comunes?. Fuego clase D. Fuego clase C. Fuego clase A. Fuego clase K.

¿Solo puede combatirse con agua en casos extremos, y por personal especializado y protegido?. Fuego clase B. Fuego clase K. Fuego clase D. Fuego clase A.

¿Utiliza agentes como potasio húmedo, CO₂ y polvos químicos para inhibir la re-ignición de aceites y grasas?. Fuego clase A. Fuego clase K. Fuego clase D. Fuego clase B.

¿Previene la re-ignición por aproximadamente 20 minutos o hasta reducir la temperatura a unos 15.5 °C?. El agua nebulizada. El acetato de sodio. El potasio húmedo. El polvo de grafito.

¿Son sustancias que surgen de reacciones químicas exotérmicas durante incendios y cambian al mezclarse con otros elementos?. Residuos pasivos. Catalizadores. Productos de la combustión. Aditivos termales.

¿Conservan el peso y volumen total de las sustancias originales del combustible, aunque se transforman químicamente?. Gases nobles. Productos de combustión. Catalizadores térmicos. Vapores condensados.

¿Demuestran que la materia no se crea ni se destruye, sino que se transforma durante el incendio?. El calor específico. El proceso de ignición. La combustión. Los productos de la combustión.

¿Incluyen humo, llama, calor y gases como clasificación general?. Agentes químicos. Energías reactivas. Productos de la combustión. Combustibles secundarios.

¿Está compuesto por partículas sólidas y líquidas suspendidas en el ambiente que pueden irritar las mucosas y dificultar la visión?. Vapor. Gas propano. Humo. Llama.

¿Evita el paso de la luz y complica tareas como la extinción del fuego, la evacuación de personal o la localización de heridos?. Humo. Polvo seco. Niebla de agua. CO₂.

¿Es el primer factor de riesgo durante un incendio, incluso antes del aumento de temperatura?. Calor. Gas. Humo. Llama.

¿Pueden generar más o menos humo según su composición, aunque el color del humo no siempre indica el tipo de combustible?. Sustancias inertes. Materiales combustibles. Gases atmosféricos. Combustibles sólidos.

¿Emiten humo denso y negro durante la combustión, pero su color no garantiza identificar la sustancia?. Maderas tratadas. Gases nobles. Líquidos inflamables. Derivados plásticos.

¿Es un gas incandescente cuya temperatura depende del tipo de combustible y la concentración de comburente?. Calor. Humo. Llama. Oxígeno.

¿Se genera principalmente en la combustión de gases y líquidos, pero no siempre en combustibles sólidos?. Radiación térmica. Llama. Polvo extintor. CO₂.

¿Ocasiona reacciones de histeria, nerviosismo y puede producir deslumbramiento dificultando la percepción del entorno?. Humo. Llama. Gases. Luz de emergencia.

¿Eleva la temperatura de los gases que al ser inhalados queman las vías respiratorias, y su intensidad es difícil de medir directamente?. Radiación. Llama. Calor. Densidad.

¿Puede provocar estrés térmico si el sistema termorregulador del cuerpo humano no logra disiparlo adecuadamente?. Humo. Llama. Gases. Calor.

¿En incendios, puede alcanzar entre 200 y 600 °C o incluso más, especialmente en compartimentos cerrados?. Temperatura del agua. Humo. Llama. Temperatura ambiental.

¿Se estratifica en compartimentos cerrados, con un gradiente de temperatura de abajo hacia arriba?. El humo. El calor. El oxígeno. El dióxido de carbono.

¿Cuando el cuerpo no logra disipar adecuadamente el calor, puede producir daños severos e incluso la muerte?. Sobrecarga nerviosa. Hiperhidratación. Exceso de temperatura corporal. Hipoxia.

¿Es el valor de temperatura corporal donde puede haber peligro de abatimiento, desmayo o choque térmico?. 43 °C. 38 °C. 49 °C. 54 °C.

¿Puede generar pérdida del equilibrio térmico del cuerpo humano?. 54 °C. 38 °C. 43 °C. 36 °C.

¿Representa un tiempo de tolerancia de vida de tres a cinco horas?. 49 °C. 38 °C. 60 °C. 46 °C.

¿Puede generar hipertermia y colapso vascular periférico con una tolerancia de vida inferior a cuatro horas?. 38 °C. 49 °C. 54 °C. 43 °C.

¿Son lesiones que dependen tanto del grado de temperatura como del tiempo de exposición?. Gases tóxicos. Quemaduras. Cortes térmicos. Calambres.

¿Se generan en toda combustión a partir de elementos constituyentes del combustible, pudiendo ser tóxicos?. Vapores de agua. Gases. Espumas. Cenizas.

¿Son responsables de la mayoría de las muertes en incendios, ocasionando desorientación, envenenamiento o parálisis?. Llamas. Temperaturas extremas. Gases de la combustión. Calor residual.

¿Se dividen en asfixiantes, irritantes y tóxicos, siendo responsables de múltiples efectos negativos en el cuerpo humano?. Vapores inertes. Gases tóxicos. Aerosoles. Neblinas químicas.

¿Puede ocasionar asfixia si su concentración en la atmósfera es muy baja?. Nitrógeno. Ozono. Oxígeno. Dióxido de carbono.

¿Qué nivel de oxígeno en el aire se considera normal, sin generar efectos adversos en el organismo?. 12 %. 17 %. 21 %. 19 %.

¿A qué nivel de oxígeno comienzan a manifestarse síntomas como disminución de la coordinación muscular y esfuerzo para pensar?. 12 %. 17 %. 10 %. 6 %.

¿Qué concentración de oxígeno provoca mareo, desvanecimiento y aumento de la frecuencia cardíaca?. 12 %. 8 %. 17 %. 21 %.

¿Qué síntomas se manifiestan con concentraciones de oxígeno entre el 10 y el 12 %?. Calambres y fiebre. Náuseas, vómitos y parálisis. Tos seca y lagrimeo. Hiperhidratación.

¿Qué sucede con el organismo cuando la concentración de oxígeno está entre 6 y 8 %?. Hipotermia aguda. Paro respiratorio reversible. Colapso. Náuseas moderadas.

¿Qué nivel de oxígeno puede provocar la muerte en tan solo 6 a 8 minutos?. <6 %. 10 %. 15 %. 8 %.

¿Qué gas se considera el principal causante de muertes en incendios, debido a su alta toxicidad y facilidad para reemplazar al oxígeno en la sangre?. Ozono. Dióxido de carbono. Monóxido de carbono. Cianuro de hidrógeno.

¿Qué condición favorece el aumento de la concentración de monóxido de carbono durante un incendio?. Presencia de CO₂. Ventilación adecuada. Combustión incompleta y baja presencia de oxígeno. Alta humedad ambiental.

¿Qué gas se combina con la hemoglobina más fácilmente que el oxígeno, causando hipoxia en el cerebro y tejidos?. Dióxido de azufre. Amoniaco. Monóxido de carbono. Metano.

¿Qué sucede con una persona que respira aire con un 0.05 % de monóxido de carbono mientras realiza caminata moderada por una hora y media?. Náuseas y fiebre leve. Quemaduras internas. Síntomas graves debido a la acumulación de carboxihemoglobina. Reacciones alérgicas.

¿Qué concentración de monóxido de carbono puede causar la muerte en tres horas bajo esfuerzo físico moderado?. 0.2 %. 0.1 %. 0.05 %. 0.03 %.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a la exposición al monóxido de carbono?. La toxicidad es acumulativa. Su olor es fácilmente detectable. El cuerpo lo elimina instantáneamente. No es acumulativo, pero requiere tiempo para ser eliminado del cuerpo.

¿Qué gas se forma en combustión completa de materiales orgánicos y actúa como gas asfixiante sin ser tóxico?. Monóxido de carbono. Dióxido de carbono. Cloro gaseoso. Ácido sulfhídrico.

¿Qué efecto provoca el aumento de dióxido de carbono en el ambiente sobre la respiración?. Disminuye la presión arterial. Reduce el ritmo respiratorio. Aumenta el ritmo respiratorio y facilita la inhalación de gases tóxicos. Induce fiebre baja y mareos leves.

¿Qué gas se produce por la combustión de sustancias nitrogenadas y tiene un olor característico a almendras amargas?. Cianuro de hidrógeno. Ácido clorhídrico. Fosgeno. Etileno.

¿Qué efecto causa el cianuro de hidrógeno en el organismo humano?. Inflamación de las mucosas. Interferencia con la respiración a nivel celular. Broncoespasmos reversibles. Formación de ácido láctico.

¿Qué gas se genera por la combustión de productos clorados y tiene un olor a heno húmedo?. Ácido acético. Fosgeno (COCl₂). Formaldehído. Ozono.

¿Qué compuesto se forma en los pulmones al inhalar fosgeno, causando edema pulmonar e impidiendo el intercambio de oxígeno?. Ácido clorhídrico. Dióxido de carbono. Amoniaco. Ácido sulfúrico.

¿Es un gas incoloro, de olor similar al de los huevos podridos, producido por la combustión incompleta de materias orgánicas con azufre como neumáticos y lana?. Amoniaco. Fosgeno. Sulfuro de hidrógeno. Dióxido de nitrógeno.

¿Es un gas irritante que se produce por la oxidación completa de materias orgánicas con azufre, causando efectos corrosivos al contacto con el tracto respiratorio húmedo?. Acroleína. Anhídrido sulfuroso. Cloruro de carbono. Cianuro de hidrógeno.

¿Qué concentración de anhídrido sulfuroso (SO₂) se considera peligrosa incluso en exposiciones breves?. 0.005 %. 0.05 %. 5 %. 0.5 %.

¿Es un gas incoloro liberado por combustibles que contienen nitrógeno, que puede dañar ojos, pulmones y piel, causando edema pulmonar a altas concentraciones?. Cloruro de metilo. Amoniaco. Cianuro de hidrógeno. Ácido nítrico.

¿Cuál es el límite aproximado de concentración atmosférica de amoniaco que puede producir quemaduras y ampollas en la piel en pocos segundos de exposición?. 50 ppm. 100 ppm. 300 ppm. 1000 ppm.

¿Qué gas de color marrón rojizo, tóxico y con efectos similares al anhídrido sulfuroso, puede aparecer en fuegos con combustión de nitrato de celulosa o ácido nítrico?. Dióxido de nitrógeno. Amoniaco. Óxido nitroso. Ácido clorhídrico.

¿Qué gas sumamente tóxico se genera con la combustión de derivados del petróleo, como grasas y asfaltos, y puede hallarse también en fuegos de madera y papel?. Cianuro de hidrógeno. Dióxido de nitrógeno. Acroleína. Cloruro de carbonilo.

¿Qué acción se recomienda cuando se detecta un conato de incendio en navegación?. Usar extintores de dióxido de carbono de inmediato. Apagar luces y cerrar válvulas. Informar al Puente de Mando, evaluar la situación y combatirlo si es posible. Activar el sistema automático de rociadores.

¿Qué método de extinción se basa en la eliminación del calor, siendo el agua el agente más eficaz por su alta capacidad de absorción térmica?. Enfriamiento. Sofocamiento. Inhibición. Neutralización.

¿Cómo se llama el método de extinción que consiste en eliminar o reducir el oxígeno en el ambiente?. Apantallamiento. Oxidación inversa. Sofocamiento. Supresión.

¿Qué fase del incendio es aquella donde aún hay abundante oxígeno y se producen gases como CO, CO₂, H₂O y pequeñas cantidades de SO₂?. Fase de desarrollo. Fase incipiente. Fase crítica. Fase de ignición retardada.

¿Cuál de los siguientes gases puede encontrarse desde la fase incipiente del incendio, incluso antes de que el fuego alcance su pleno desarrollo?. Ozono. Bióxido de azufre. Ácido acético. Cloruro de vinilo.

¿Cuál es el gas incoloro, pero fuertemente oloroso, producido en el tratamiento de residuos y por descomposición de materia orgánica?. Acroleína. Dióxido de nitrógeno. Sulfuro de hidrógeno. Ácido fórmico.

¿Qué gas, al combinarse con la humedad del sistema respiratorio, se vuelve corrosivo y puede producir edema pulmonar?. Monóxido de carbono. Dióxido de carbono. Anhídrido sulfuroso. Amoniaco.

¿Cuál es el gas que puede provocar lesiones cutáneas graves si la piel húmeda entra en contacto con él en altas concentraciones?. Anhídrido sulfuroso. Amoniaco. Dióxido de nitrógeno. Óxido de etileno.

¿Qué gas tiene un olor perceptible similar al del heno húmedo y puede absorberse por vía cutánea?. Dióxido de carbono. Cloruro de carbonilo (Fosgeno). Acroleína. Metano.

¿Qué gas afecta principalmente a los pulmones al convertirse en ácido clorhídrico y causar edema alvéolo-pulmonar?. Cianuro de hidrógeno. Óxido nitroso. Cloruro de carbonilo. Ozono.

¿Cuál es una de las razones por las que el agua es un excelente agente extintor en incendios?. Es un compuesto no inflamable. Su presión atmosférica impide explosiones. Su cambio de estado absorbe gran cantidad de calor. Su conductividad evita la re-ignición.

¿Cuál es la fase del incendio que permite el control inmediato si se actúa con rapidez y eficacia?. Fase incipiente. Fase crítica. Fase terminal. Fase de combustión libre.

¿Qué gases se producen en la fase incipiente del fuego, además del vapor de agua?. Cloruro de vinilo, ozono y CO₂. Metano, propano y butano. CO, CO₂ y pequeñas cantidades de SO₂. Acroleína, fosgeno y amoniaco.

Durante la fase inicial de un incendio, ¿cuál es el intervalo aproximado del contenido de oxígeno en el compartimento donde se mantiene sin llamarada?. Entre 17 % y 18 %. Superior al 23 %. Alrededor del 20 al 21 %. Menor al 16 %.

¿Qué temperatura se asocia típicamente con la llama en la fase incipiente del fuego?. 200 °C. 320 °C. 538 °C. 715 °C.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones caracteriza a la fase incipiente de un incendio?. Es imposible el acceso sin equipo autónomo. Se presenta la combustión súbita generalizada. El fuego genera gases que se desplazan lateralmente al llegar al cielo del compartimento. El oxígeno desciende por debajo del 16 %.

¿Cuál es la temperatura ambiente estimada durante la fase libre del fuego?. Menor a 30 °C. Alrededor de 60 °C. Exactamente 500 °C. Entre 150 y 200 °C.

En la fase libre del incendio, ¿cuál es el valor aproximado de la temperatura de la llama?. 200 °C. 538 °C. 700 °C. 1100 °C.

¿Qué fenómeno característico se presenta durante la fase libre que implica una ignición general simultánea?. Backdraft. Pirolisis espontánea. Flashover. Llama suprimida.

¿Cuál es el contenido de oxígeno típico en un compartimento en la fase libre de incendio?. 25 %. 22 %. 19.5 % o menos. 14 %.

¿Qué tipo de equipo se requiere obligatoriamente para acceder al compartimento durante la fase libre del fuego?. Extintor portátil y casco. Traje ignífugo sin respiración. Equipo de protección personal y respiración autónoma. Únicamente detector de gases.

¿Qué fenómeno ocurre cuando los gases calientes chocan con los mamparos y descienden?. Inversión térmica. Descarga térmica lateral. Estratificación por conducción. Formación de zonas de presión.

¿Cuál es la característica principal de la fase latente del fuego?. Formación de llamas libres. Oxígeno por encima del 21 %. Combustión reducida a brasas sin llama visible. Presencia obligada de equipos autónomos.

¿Qué temperatura pueden alcanzar las brasas durante la fase latente del incendio?. 300–450 °C. 500–800 °C. 100–250 °C. 750–1000 °C.

¿Qué fenómeno peligroso puede presentarse si se introduce aire en un compartimento cerrado en fase latente?. Ignición retardada. Enfriamiento térmico. Explosión por retroceso de flujo de aire (Backdraft). Fusión por radiación.

¿Cuál es el contenido de oxígeno aproximado en un compartimento cerrado en fase latente de incendio?. Menor al 16 %. Entre 18 % y 20 %. Mayor al 22 %. 25 % constante.

¿Cuál es la temperatura ambiente estimada durante la fase latente de un incendio?. 60–100 °C. 200–300 °C. Más de 700 °C. 450 °C constantes.

¿Qué fenómeno de transferencia de calor ocurre más intensamente en sólidos y se basa en el contacto molecular directo?. Radiación. Convección. Fusión. Conducción.

¿Qué tipo de transferencia de calor no requiere medio material y puede incluso propagarse en el vacío?. Conducción. Convección. Radiación. Sublimación.

¿Cuál es el mecanismo predominante para la propagación horizontal de incendios?. Convección. Conducción. Radiación. Expansión térmica.

¿Cuál es una característica de la radiación térmica en relación con la temperatura del cuerpo emisor?. Menor temperatura implica más radiación. Sólo fluye entre cuerpos líquidos. A mayor temperatura, mayor emisión de radiación. Necesita contacto sólido para propagarse.

¿Qué tipo de instalación naval es especialmente propensa a fuegos por radiación?. Puentes de gobierno. Almacenes de pertrechos. Calderas, evaporadores y tuberías de vapor. Bodegas de carga seca.

¿Qué representa la transferencia de calor por conducción en el contexto molecular?. Un flujo de líquidos entre materiales. La disolución de gases en metales. Vibraciones moleculares que transmiten energía. La absorción de radiación por líquidos.

¿Qué tipo de transferencia de calor se produce por la mezcla de un fluido más caliente con otro de menor temperatura?. Radiación. Conducción. Convección. Sublimación.

¿Por qué no se presenta la convección en materiales sólidos?. Porque no tienen temperatura. Porque no permiten el movimiento del fluido interno. Porque son conductores perfectos. Porque no generan calor.

¿Cómo varía la densidad de un fluido respecto a su temperatura?. La densidad aumenta con la temperatura. La densidad disminuye con la temperatura. La densidad no varía con la temperatura. La densidad se vuelve constante.

¿Cuál es el papel de la convección en la propagación de incendios?. No influye en absoluto. Es responsable de la propagación vertical y aceleración del incendio. Solo se presenta en incendios eléctricos. Detiene el avance del fuego.

¿Por qué los gases producto de la combustión tienden a ascender en un incendio?. Porque son más pesados que el aire. Porque tienen menor temperatura. Porque son menos densos que el aire. Porque están sujetos a la gravedad.

¿Qué es un extintor?. Un aparato que genera fuego controlado. Un recipiente metálico que contiene un agente extinguidor para apagar incendios. Un tipo de combustible sólido. Una herramienta para medir temperatura.

¿Cuál es el agente impulsor más comúnmente utilizado en los extintores?. Nitrógeno o CO2. Aire caliente. Vapor de agua. Oxígeno.

¿Cuál agente extintor NO requiere gas impulsor?. Polvo químico seco. CO2. Espumas. Agua.

¿Qué característica tiene el CO2 cuando se utiliza como agente extintor?. Se utiliza en estado gaseoso y no enfría. Se utiliza en estado seco y enfría y sofoca el fuego. Es inflamable. No es efectivo contra incendios de líquidos inflamables.

¿Qué sucede si se emplean gases impulsores húmedos con polvos químicos secos o halones?. Mejora la eficacia del agente extintor. No tiene ningún efecto. Perjudica las características extintoras. Se produce una combustión secundaria.

¿Por qué es importante conocer la clase de incendio para seleccionar un extintor?. Porque todos los extintores son iguales. Porque cada clase de incendio requiere un agente extinguidor específico. Porque no todos los extintores se usan en barcos. Porque el fuego no puede apagarse con extintores.

¿Cuál es el principal método de extinción del CO2 en un incendio?. Dispersión del oxígeno. Enfriamiento y sofocación. Generación de espuma. Transferencia de calor por conducción.

¿Para qué tipo de fuego es principalmente recomendado el polvo químico seco (PQS)?. Fuegos de madera y papel solamente. Fuegos de líquidos inflamables y eléctricos bajo tensión. Fuegos de metales reactivos. Fuegos de aceites vegetales.

¿Por qué no se recomienda usar polvo químico seco en equipos eléctricos delicados?. Porque puede dañarlos y afectar su operatividad. Porque no apaga el fuego. Porque genera electricidad estática. Porque no se adhiere a los equipo.

¿Qué precaución se debe tomar después de usar polvo químico seco para apagar un incendio?. Dejar el polvo sobre las superficies para protección. Limpiar el polvo porque es ligeramente corrosivo. Mojar inmediatamente con agua. No limpiar para evitar la re-ignición.

¿Con qué frecuencia deben revisarse los extintores después de su instalación?. Cada seis meses. Cada mes o menos. Cada año. Solo cuando se usan.

¿Qué debe verificarse respecto a la ubicación del extintor?. Que esté guardado en un armario cerrado. Que esté colocado en el lugar designado y accesible. Que esté debajo de una mesa. Que esté en cualquier lugar cercano al fuego.

¿Qué condición debe cumplir la señalización del extintor?. Que sea pequeña para no molestar. Que esté iluminada con luces de colores. Que no esté obstruida ni tapada. Que esté escrita en varios idiomas.

¿Qué debe ser legible en la placa del extintor?. El nombre del fabricante. Las instrucciones de operación. La fecha de fabricación. La ubicación del extintor.

¿Qué indica que un extintor con manómetro está operativo?. Que el manómetro marque cero. Que el manómetro se encuentre en el rango de operatividad. Que el manómetro esté desconectado. Que el manómetro esté cubierto por una tapa.

¿Cómo se determina la carga en un extintor sin manómetro?. Por el color del recipiente. Por el peso de la carga. Por la presión sonora al agitarlo. Por la fecha de recarga.

¿Qué se debe revisar en las válvulas, mangueras y boquillas?. Que estén limpias y con olor a químico. Que estén pintadas de rojo. Que estén en buen estado y sin daños. Que tengan etiquetas nuevas.

¿Cuál es la distancia recomendada para usar un extintor de polvo químico seco (P.Q.S.)?. Entre 1 y 2 metros. Entre 5 y 7 metros. Entre 10 y 15 metros. Menos de 1 metro.

¿Cuál es la distancia recomendada para usar un extintor de CO2?. Entre 3 y 5 metros. Entre 7 y 10 metros. Entre 1 y 2 metros. Más de 10 metros.

Al usar un extintor, ¿cómo debe moverse la boquilla de descarga?. Fija hacia el cielo. Rápidamente de arriba hacia abajo. Lentamente de lado a lado atacando la base del fuego. Hacia la parte más alta del fuego.

Denunciar Test