TEORÍA CONSTITUCIONAL J 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEORÍA CONSTITUCIONAL J 1 Descripción: Teoría constitucional |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL ESTADO SON: Unos materiales y otros estructúrales. Formales (población y territorio) y materiales (poder y derecho). Pueblo, territorio y poder exclusivamente. Formales (poder y Derecho) y materiales (territorio y población). El establecimiento de fronteras por los Estados es una consecuencia de: La seguridad nacional. De la delimitación del territorio. Es una circunstancia obligada por Resoluciones de la ONU. Es el resultado de un acuerdo entre Estados. El caso Marbury contra Madison es relevante en el ámbito de Derecho Constitucional: Porque establece por primera vez el reconocimiento de un derecho fundamental. Porque en él se recoge la doctrina de los poderes implícitos. Porque establece un modelo de defensa de la Constitución. Porque establece las bases del principio de división de poderes. En democracia, el titular del poder constituyente es: El Parlamento. El Estado. El pueblo. Los poderes públicos constituidos. El Estado liberal se caracteriza. Por una constante intervención en todos los ámbitos sociales. Por el establecimiento de sistemas democráticos en la ordenación social. Por el abstencionismo. Por coincidir con el Estado absoluto en los postulados de ordenación social. La costumbre como fuente del Derecho Constitucional. Está supra ordenada a la Ley. Tiene el mismo rango que la Constitución. Es jerárquicamente inferior al Derecho escrito. Es equiparable a la jurisprudencia. Dentro de los modelos clásicos de jurisdicción constitucional, el estadounidense o de jurisdicción difusa se caracteriza: Porque el control de constitucionalidad se otorga a un órgano de naturaleza política. Porque se otorga a un órgano de naturaleza jurídica. Porque se otorga al todos los jueces y tribunales. Ninguna de las respuestas es correcta. Una Constitución es originaria. Cuando incorpora un principio fundacional nuevo. Cuando es continuista en el reconocimiento de los derechos y de los órganos. Cuando se cumple de forma efectiva. Ninguna de las respuestas es correcta. Una Constitución semántica es aquella que. Realidad y norma coinciden. Realidad y norma coinciden parcialmente. Realidad y norma no coinciden en absoluto. Reconoce los derechos de forma literal. El Estado de Derecho en su concepción originaria supone. Un Estado sin poder. El sometimiento de las normas al poder. El sometimiento del ejercicio del poder o norma. La pregunta está mal formulada. El Estado de Bienestar surge. Como consecuencia del fracaso del Estado Liberal. Es la perfección de Estado de Derecho. Es la máxima expresión de Estado Social. Surge a principios del siglo XIX. El Estado liberal se caracteriza. Por una constante intervención en todos los ámbitos sociales. Por el establecimiento de sistemas democráticos en la ordenación social. Por el abstencionismo. Por coincidir con el Estado absoluto en los postulados de ordenación social. El principio de división de poderes es una forma: De organización estatal. De actuación de los Parlamentos. De distribución del territorio dentro del Estado. Ninguna de las respuestas son correctas. Se dice que una Constitución es rígida. Cuando no establece procedimiento de reforma. Cuando es fácil su revisión. Cuando dificulta pero no impide su revisión. A y B son correctas. El Estado social se caracteriza. Por el abstencionismo. Por el intervencionismo. Por su fuerte arraigo en la ilustración y el liberalismo. Ninguna de las respuestas es correcta. El concepto de Estado institución se identifica con: El total de los nacionales de un país. Con los órganos constituciones de un país. El conjunto de instituciones de gobierno de un país. Ninguna de las respuestas es correcta. El régimen administrativo del servicio publico. Es un antecedente del actual estado de partidos. Es un sistema de organización y clasificación constitucional. Es un paso en la evolución de Estado (del liberal al social). A y B son correctas. El principio de igualdad y la incorporación de los derechos económicos es una característica del Estado. Liberal. Social. Democrático. Del siglo XVIII. Son caracteres del poder constituyente. Original, extraordinario e ilimitado. Unitario e indivisible, supremo y extraordinario. Supremo y absoluto. A y C son correctas. Las constituciones impuestas por el pueblo se denominan: Otorgadas. Pactadas. Absolutas. Populares. Una Constitución es consuetudinaria: Cuando es un texto no escrito. Cuando se compone exclusivamente de costumbres constitucionales. Cuando es rígida. Ninguna de las respuestas es correcta. |