option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Teoria del Derecho Tema 10 Uned 2021

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Teoria del Derecho Tema 10 Uned 2021

Descripción:
Teoria del Derecho Tema 10 Uned 2021

Fecha de Creación: 2022/01/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 72

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuáles son los valores jurídicos?. Los valores de la paz social y los valores coactivos. Los valores de la seguridad jurídica y los valores materiales. Los valores Jurídicos colectivos y los valores jurídicos individuales.

LOS VALORES Jurídicos Colectivos son: La Paz social y el bien común. La Paz social y la seguridad jurídica. La paz social, la seguridad jurídica y el bien común.

A qué denominamos valores colectivos: Son aquellos que contemplan intereses del grupo jurídico. Son aquellos que contemplan intereses del grupo social. Son aquellos que contemplan intereses de un solo individuo.

¿Qué entendemos por Paz Social?. Es la aspiración de cualquier grupo para conseguir que las relaciones dentro del mismo se lleven a cabo de un modo pacífico. Es la aspiración de cualquier grupo para conseguir que las relaciones dentro del mismo se lleven a cabo mediante la anarquía del poder. Es la aspiración de cualquier grupo para conseguir entrar en conflicto con el Estado.

Conceptos que podemos distinguir dentro de Paz Social: Sentido material y sentido formal. Sentido objetivo y sentido subjetivo. Sentido del bueno y sentido del malo.

Concepto de Paz Social según el Sentido Objetivo: Entendemos como Paz Social según el sentido objetivo como un sistema anárquico y jurídico. Un sistema social y jurídico en el cual sea eficaz para realizar los valores para cuyo logro fue instituido. Entendemos que socialmente es aquel que mira por hacer el bien al prójimo sin ninguna pretensión de pedir nada a cambio.

Concepto de Paz Social según el sentido subjetivo: Aquel en el que los miembros de la sociedad pueden tener un sentido crítico de las nomas. Aquel en que las normas no son parte de la convicción del individuo el cual puede anticiparse a todos. Aquel en el que los miembros de la sociedad tengan la convicción de que las normas además de eficaces son justas.

Según el Sentido Subjetivo de la Paz Social: La Eficacia y la Justicia deben armonizarse para lograr que este valor se realice en la sociedad. La destreza y la Equiedad deben armonizarse para lograr luchar por una Paz eterna. La Perseverancia y la Prudencia deben armonizarse para lograr que sean constantes en sus propósitos.

¿ A qué denominamos Bien Común?. Cuando los miembros de una sociedad son buenos entre ellos. Cuando los miembros de la sociedad no gozan de la posibilidad de acceder a medios que les son necesarios para satisfacer sus necesidades y para el desarrollo de su personalidad. Cuando los miembros de una sociedad gozan de la posibilidad de acceder a los medios que son necesarios para satisfacer sus necesidades y para el desarrollo y perfeccionamiento de su personalidad.

Las Dimensiones de la seguridad jurídica son: La certeza del orden público y la confianza del orden jurídico. La certeza de la justicia absoluta y de las normas de nuestro ordenamiento jurídico. La certeza del orden jurídico y la confianza en el orden jurídico.

Elementos de la seguridad jurídica: La generalidad, la publicidad, la exactitud, la estabilidad, la retroactividad, la eficacia. La generalidad, la publicidad, la claridad, la estabilidad, la irretroactividad, la plenitud. La generalidad, la eficacia, la claridad, la exactitud, la retroactividad, la plenitud.

Díganos cuál es el concepto de Seguridad Jurídica: Valor que surge con la modernidad y esta vinculado al Estado Presidencialista y oligárquico. Valor que surge con la modernidad y esta vinculado al Estado de Derecho. Valor que surge con la edad media y esta vinculado a los fueros.

Que se considera Generalidad de la Seguridad Jurídica: Las normas que sean aplicables a la gran mayoría de los ciudadanos y de los casos. Las normas que sean aplicables a la gran mayoría de los pueblos y comarcas. Las normas que estén sujetas íntegramente al Poder Judicial.

En cuanto a la Seguridad Jurídica algunos autores piensan: Que no es un valor, que es una nota simple de una costumbre. Que no es un valor, que es una nota simple en cuanto a un uso social. Que más que un valor es una de las notas o caracteres esenciales del derecho.

Que se considera publicidad de la Seguridad Jurídica: Que salga en las notas de prensa ya sea vía INTERNET o vía prensa escrita. Que se publicite por medio del buzoneo, televisivos y prensa escrita. Que los medios favorezcan el conocimiento por parte de los miembros de la sociedad.

Que entendemos por Claridad de la Seguridad Jurídica. Que no sea Inteligible para todos. Que sea inteligible para un grupo escogido de la sociedad. Que sea inteligible para todos.

Que se considera por Estabilidad de la Seguridad Jurídica: Que se mantenga en vigor durante un tiempo razonable. Que no se mantenga en vigor durante un tiempo razonable. Que se mantenga en vigor por un tiempo Ilimitado.

Qué se considera por IRRETROACTIVIDAD de la Seguridad Jurídica: Que no se apliquen a casos y situaciones anteriores a la entrada en vigor de la norma. Que se apliquen a casos y situaciones anteriores a la entrada en vigor de la norma. Que se apliquen a casos y situaciones únicamente justas.

Que se considera Plenitud de la Seguridad jurídica: Que se dejen casos o situaciones sin tener cobertura legal. Que no se dejen casos o situaciones sin tener cobertura telefónica. Que no se dejen casos o situaciones sin tener cobertura legal.

Definición de Valores Jurídicos Individuales: Son los que afectan a los intereses de los individuos y se han convertido en ejes en torno a los que se han centrado en la reivindicación de los Derechos Humanos. Son Valores de los que todos nos acogemos a excepción de los países del tercer mundo. Son valores que solo se centran en adquirir derechos por parte de Instituciones Penitenciarias.

Que se considera Valor Fundamentador: Es un valor que adquirimos a base de cotizar en el trabajo desempeñado en Estamentos Públicos. Es un valor básico en el que se fundamentan el resto de los valores individuales y de los derechos humanos y que explica las necesidades de las personas en la esfera moral, afirmando el pleno desarrollo de su personalidad. Es un valor hegemónico y que conlleva el pleno conocimiento de los valores jurídicos llevado a extremos en cuanto a la Ley se refiere, el poder judicial es el máximo representante.

Clasificación de los Valores JURÍDICOS Individuales: La dignidad personal, la libertad personal y la desigualdad personal. La dignidad, igualdad y libertad personal. La dignidad personal, la fraternidad personal y la igualdad personal.

Clasificación de la Dignidad Personal según las notas definitorias: Valor Fudamentador, Valor Protector, Autodisponibilidad, Autodeterminación y Autoconciencia. Valor fundamentador, valor Protector, autodisponibilidad, autodeterminación y Autotutela. Valor fundamentador, valor protector, autodisponibilidad y autodeterminación.

Qué se considera Valor Protector: Garantía de que la persona no va a ser objeto de ofensas pero si de humillaciones. Garantía de que la persona no va a ser objeto de control. Garantía de que la persona no va a ser objeto de ofensas o humillaciones.

El Valor Protector implica: El reconocimiento de la total disponibilidad y determinación de un individuo. El reconocimiento de la total autodisponibilidad de las posibilidades de actuación de cada ser humano y de la autodeterminación o posibilidad de decidir por uno mismo. El reconocimiento de la total autodisponibilidad de las actuaciones públicas y de la determinación de no decidir ya que es otro individuo o institución el que decide por nosotros.

Que se considera Autoconciencia: Consiste en tener conciencia de su propio modo de ser dentro del mundo. Es difícil determinar en qué consiste este valor y cuál es su contenido. Consiste en el estudio del ser humano como entidad propia. Consiste en el estudio del ser humano como individuo.

Según Pérez Luño dimensiones de la Libertad: De qué, Para qué y De quién. De qué , Para qué y Por quién. De qué, Para qué y De parte de qué.

Según la dimensión DE QUÉ cosa se es Libre, ¿ qué implica?: Implica autonomía, ausencia de vínculos, presiones o coacciones extremas, Libertad Negativa. No implica autonomía pero si ausencia de vínculos, sin presiones o coacciones extremas, Libertad Positiva. Implica Autonomía y gestión de los sentimientos bajo un control absoluto por parte del Estado.

Según la dimensión personal, ¿ para qué actividades se es libre?. Para las que impliquen posibilidad de realizar determinadas conductas, libertad positiva. Para las que impliquen determinadas conductas de carácter ambiguo. Para salir a la calle y poder respirar aire fresco.

Según la dimensión personal De Quién se es libre, ALUDE: Al marco interno de su ejercicio, relaciones personales. Al marco o contexto interno de su ejercicio, relaciones personales, que es la dimensión social de la no libertad. Al marco o contexto externo de su ejercicio, relaciones interpersonales, que es la dimensión social de la libertad.

Las manifestaciones de la Igualdad Personal son: Informal y material. Formal y material. Informal y contextual.

Definición de Igualdad Personal: Es un valor peculiar que ha llevado a ser considerado como algo artificial ya que la realidad nos demuestra que las diferencias existentes entre hombres son múltiples, profundas y constantes. Es un valor intrínseco en los seres humanos los cuales nos relacionamos por vivir en sociedad. Es un valor peculiar que ha llevado a ser considerado algo innato en todos los individuos que viven en sociedad y que nos hace iguales ante los demás.

Que se puede declarar basados en la Dignidad de la Igualdad Personal: Que todos los seres humanos son básicamente iguales y no deben ser tratados así en cuanto a los miembros de la sociedad. Que todos los seres humanos no son iguales y deben ser tratados con desigualdad ante la sociedad. Que todos los seres humanos son básicamente iguales y así deben de ser tratados en cuanto a los miembros de la sociedad.

La dimensión formal se refiere al principio de igualdad ante la Ley,¿Con qué postulados se concreta?. Generalidad, equiparación y diferenciación ante la Ley. Generalidad, equilibrio y discontinuidad ante la Ley. Generalidad, desequilibrio y discontinuidad ante la Ley.

Qué contempla la Generalidad de la LEY en la dimensión Formal: La desigualdad básica de todos a través de postulados, normas jurídicas y tribunales que no deben ser idénticos para todos. La desigualdad básica de todos a través de postulados, tribunales y normas jurídicas solo iguales para todos ante algunos supuestos. La igualdad básica de todos a través de los postulados, normas jurídicas y tribunales deben ser idénticos para todos.

Que contempla la Equiparación ante la LEY en la dimensión Formal: Contempla la irrelevancia de determinadas diferencias: trato de igualdad de circunstancias o de situaciones que son diferentes. Contempla la relevancia de determinadas similitudes: Trato de desigualdad de circunstancias o de situaciones que son idénticas. Contempla la relevancia de determinadas situaciones: el trato de desigualdad de sucesos que no tienen un detonante concreto.

Que contempla la Diferenciación ante la LEY en la dimensión Formal. Contempla similitudes como situaciones semejantes que deben ser tratadas de manera igualitaria. Contempla diferencias esenciales, situaciones o circunstancias aparentemente semejantes que deben ser tratadas de manera diferente. Contempla que todos somos iguales ante la Ley de manera tácita.

El equilibrio de bienes y situaciones económicas y sociales supones: Igualdad FORMAL. Igualdad CONCRETA. Igualdad MATERIAL.

Cuál es el valor jurídico Fundamental: La Constancia en la búsqueda de nuestros derechos. La visión de una sociedad Justa. La Justicia, ideal básico.

Posturas Doctrinales a la hora de explicar la relación entre Derecho y Justicia: Iusnaturalismo, Iuspositivismo y Ecleptomanismo. Iusnaturalismo, Iuspositivismo y Ecleticismo. Iusnaturalismo, Iuspositivismo y Elepticismo.

Qué corriente predomina en el Mundo Helénico-Romano: Estrorica, la teoría del Derecho Natural fundado en la razón que rige el Planeta. Estoica, elabora la teoría del derecho Natural fundado en la razón que rige el Universo. Intrínseca, la teoría del Derecho Positivo fundado en el todo como elemento fundamental.

El Derecho Natural subraya la idea de: La dignidad humana y establece una comunidad universal de todos los hombres que son libres e iguales, este ordenamiento debe ser el orientador de las leyes humanas. El universo como fuente del conocimiento y el cosmos como fuente de intelectualidad. Ambas son correctas.

¿En qué se transforma el Logos según la Patristica y la Ecolástica?. Se transforma en Ley Eterna que es la Razón o Voluntad del Hombre que es el que manda conservar el orden natural y prohíbe que se perturbe. Se transforma en Ley Eterna que es la Razón o Voluntad de Dios que manda conservar el orden Natural y prohíbe que se perturbe. Se transforma en Ley irremediablemente Ilimitada por el hombre cuya razón de ser es tener la voluntad constante del cosmos.

Qué entiende el Racionalismo por Derecho: Que el derecho es una construcción humana derivada de la naturaleza racional. Que el derecho es único e ilimitado por el ser divino. Que el derecho es una construcción divina de la naturaleza racional.

Qué corriente filosófica aparece en el siglo XIX: El naturalismo Ecológico. El Racionalismo. El Positivismo.

Qué idea reaparece a finales del siglo XIX en el transcurso del siglo XX: Derecho Positivo. Derecho Natural. Derecho Penal.

Qué filósofo mantiene que el derecho debe fundarse en un orden divino. Platón. Aristóteles. Sócrates.

Principales filósofos clásicos: Kant, Homero y Platón. Sócrates, Homero y Platón. Sócrates, Platón y Aristóteles.

Idea que surge con los Presocraticos: Jurídico metaclásico, se encuentra por encima del ser. Jurídico metaimperico, se encuentra por encima del Universo. Jurídico metaempírico, se encuentra por encima de los hombres y sus mandatos.

Los Pitagóricos entienden la Justicia como una serie de relaciones aritméticas; aplica la idea Pitágoras de la proporción matématica: No es completamente cierto. Si. Rotundamente falso.

Heráclito mantiene que: Las Leyes se basan en una ley universal que posteriormente denomina Cosmos. La Leyes se basan en una Ley divina, que posteriormente denomina Naturaleza y más tarde Logos. Las Leyes se basan en los que un ser de otro mundo dictamina y el ser humano ejecuta sin más.

Característica de los filósofos clásicos en el Mundo griego: El Derecho humano tiene su origen y fundamento en alguna de las instancias superiores de las sociedades a las que pertenece. El Derecho humano tienen su origen en un ser divino. El Derecho Humano tiene su origen y fundamento en el Olimpo de los dioses.

Qué filósofo defiende la existencia de un orden jurídico transcendente, un derecho ideal del cual debe ser reflejo el Derecho de los hombres: Sócrates. Platón. Aristóteles.

Distinción que estableces Aristóteles en el mundo clásico griego: Lo Justo y lo no real. Lo justo y lo Injusto. Lo Justo y lo Justo Legal.

Qué entiende Aristóteles por lo JUSTO: Se entiende como tal en cualquier parte, independientemente de la voluntad humana, está por encima de ella. Solo se entiende cuando esta alumbrada por el ser divino que lo protege de todo. se entiende que esta bien amparado por seres divinos.

¿Qué idea reaparece a finales del siglo XIX y en el transcurso del XX?. Derecho Natural junto con un movimiento Empírico. Derecho Natural, bien por movimientos neoescolásticos, bien por replanteamiento del Iusnaturalismo. Derecho Natural, bien por movimientos empíricos , bien por movimientos racionalistas.

¿Con qué acaba la corriente filosófica del Positivismo?: Con todos los intentos históricos por encontrar esa fundamentación mateempírica de los ordenamientos jurídicos y considera que el derecho solo puede basarse en métodos empíricos. No acaba con nada , es una corriente que no impone ideas de ningún tipo. Acaba con el libre pensamiento de la época.

Que afirmación es correcta: La corriente filosófica del Positivismo dice que no se puede hablar de la existencia de un Derecho superior al Positivo, sólo del derecho promulgado por el Estado. La corriente filosófica del Positivismo dice que se puede hablar de la existencia de un Derecho superior al Positivo, de todos los derechos que los hombres promulguen. La corriente filosófica del Positivismo dice que se puede hablar de la existencia de un Derecho superior al Positivo que es aquel que ejerce el poder divino.

Que corriente aparecen el siglo XIX: El Positivismo. El Naturalismo existencial. El Naturalismo Empírico.

Valores mundiales necesarios para la cohesión: La Paz y la Libertad. El progreso social, la igualdad de derechos, la dignidad humana y la libertad. la paz, la libertad, el progreso social, la igualdad de derechos y la dignidad humana.

Valores en la organización social: Absolutos, grupales, personales y totales. Absolutos, grupales y personales. Absolutos y totales.

Entre otros, los valores que existen en las corrientes dentro de la antropología que define la existencia de todas las organizaciones sociales, nos encontramos con: La libertad, la justicia, la dignidad del ser humano, respeto a la naturaleza, el amor a los hijos, etc. Materiales, físicos, formales, empáticos, etc. Sociológicos, Culturales, Religiosos, Materiales, Formales, etc.

Que es Felicidad para Kelsen: Ningún orden político puede hacer que este problema tenga una vía factible, el hombre es malo por naturaleza. Ningún orden social puede solucionar este problema de una manera justa, hacer que ambos hombres sean felices. Kelsen no hace referencia al tema de la felicidad en ningún momento.

Un orden social es justo cuando: Regula las conductas de manera que no permite nada. Permitiendo que a través de las conductas todos sean felices. Promoviendo la anarquía.

Que desigualdades ha creado la globalización entre otras: Que el mundo sea mejor. Depuración étnica, Genocidio, Terrorismo, odio, miedo…. Una mejor vida para todos.

Díganos las exigencias de los códigos éticos mundiales: El reconocimiento de las características humanas que compartimos, el respeto dela dignidad humana y sensibilidad de los otros y dejar que los demás definan su identidad. Destrucción de los pueblos, autoproclamación de dictadores, ejecuciones de presos. Dístopia total de un mundo enajenado a la maldad, resentimiento, destrucción de poderes.

Kelsen y sus dos perspectivas de a Justicia: Característica posible y no necesaria de un orden social y actuar justamente cuando la conducta coincide con ese orden social justo. Característica impositiva de sociedad coactiva y actuar de manera denigrante ante la justicia. Ambas son correctas.

Que son los Derechos Humanos: Expresiones de la conciencia ético-jurídica de la Humanidad, Justicia Social. Expresiones de la conciencia incívicas de la Humanidad. Cuestiones que deben valorar los Tribunales.

En qué se han constituido los Derechos Humanos: Fundamentan los ordenamientos jurídicos y legitiman el sistema político. Normas básicas de todo grupo humano. La a y b son correctas.

Principales funciones de los Derechos Humanos: Orientar, Criticar, Proteger. Orientar, predisponer y desestimar. Orientar, criticar e imponer.

Para que los derechos humanos alcancen su plena realización, ¿Cómo deben ser reconocidos?: Por los gobiernos de países con deficiencias políticas. Nunca van a ser reconocidos. Políticamente y ser protegidos por el Derecho.

Exigencias éticas del reconocimiento y protección de los Derechos Humanos: Son ilimitadas. Simplemente que existan tribunales de protección. Reconocimiento de Normas Positivas que deriven en el reconocimiento de un derecho subjetivo y que existan mecanismos de protección contra los tribunales.

Denunciar Test