Teoria del Derecho Tema 14 Uned 2021
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Teoria del Derecho Tema 14 Uned 2021 Descripción: Teoria del Derecho Tema 14 Uned 2021 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Sociología del Derecho: Constituye una especialidad de la ciencia jurídica que se centra en analizar varios ordenamientos vigentes en una época determinada con el objetivo de establecer nexos y diferencias entre los mismos. Estudia el Derecho como un fenómeno social entre otros Se ocupa de las relaciones entre el Derecho y la sociedad, de la incidencia de diversos factores sociales en la creación, mantenimiento, modificación y desaparición del derecho, y de las influencias que este ejerce sobre la realidad social. Ambas son correctas. En la ciencia del Derecho en general, se toma análisis las norma positivistas, se distinguen. Dogmática de las normas, Derecho comparado, Teoría general del Derecho. Dogmática Jurídica, Derecho comparado, Teoría general del Derecho, Sociología del Derecho. Dogmática Jurídica, Derecho fáctico, Teoría general del Derecho. Dimensión Normativa se entiende como: Las disciplinas que se centran en las normas jurídicas son la Dogmática Jurídica, el Derecho comparado y la Teoría general del Derecho. El Derecho puede ser contemplado como un hecho social, por lo que sea objeto de estudio de la Sociología Jurídica. Si el Derecho pretende una serie de valores fundamentales para la convivencia humana, a la Filosofía del Derecho le corresponde el estudio de la dimensión normativa La Axiología Jurídica se centra en el valor de la Justicia. Concepciones jurídicas: No existe un concepto de ciencia que consagre las reglas que todas las disciplinas deben respetar para tener el título de científicas. No existe un concepto de ciencia que consagre las reglas que algunas disciplinas deben respetar para tener el título de científicas. Existe un concepto de ciencia consagre las reglas que todas las disciplinas deben respetar para tener el título de científicas. Axiología Jurídica, entre sus estudios destaca el estudio sistemático de los DDHH. Su objetivo se sitúa en el estudio del deber-ser del Derecho, en el análisis crítico del mismo, que incluirá la discusión racional acerca de la efectiva implantación de los distintos valores jurídicos que los ordenamientos quieren proteger (derecho positivo), así como de aquellos valores a cuya realización debe tender cualquier sistema jurídico (derecho ideal). Es aquella parte de la Filosofía del Derecho que tiene por objeto el estudio del ser del Derecho, la determinación de un concepto unitario y global del mismo. A Teoría del Conocimiento Jurídico consiste en la reflexión crítica tanto sobre la ciencia del Derecho, sobre la concreta actividad científica propia de los juristas. El Derecho Natural. Se constituyó como objeto de conocimiento idóneo porque sus leyes no era susceptibles de ser descubiertas. Se constituyó como objeto de conocimiento idóneo porque sus leyes eran susceptibles de ser descubiertas. Se constituyó como objeto de conocimiento idóneo porque sus leyes no eran emanadas del legislador. Los saberes jurídicos atienden a cada una de las dimensiones. Normativa, fáctica y valorativa. Normativa, fáctica y coercitiva. Normativa, fáctica y efectiva. Dogmática Jurídica. Constituye una especialidad de la ciencia jurídica que se centra en analizar varios ordenamientos vigentes en una época determinada con el objetivo de establecer nexos y diferencias entre los mismos. Se trata de un saber jurídico que, por su carácter formal y conceptualista, alcanza un mayor grado de generalidad. Se centra en el estudio del Derecho vigente en un determinado territorio. La concepción racionalista de la ciencia buscaba describir las leyes físicas. Durante los s. XVI y XVII por lo que el Derecho como ciencia estaba seriamente cuestionado. Durante los s. XVII y XVIII por lo que el Derecho como ciencia estaba seriamente cuestionado Aparece el concepto de derecho natural. Se consideraba que el conocimeinto se extraía de la experimentación. Derecho comparado. Estudia el Derecho como un fenómeno social entre otros Se ocupa de las relaciones entre el Derecho y la sociedad. Constituye una especialidad de la ciencia jurídica que se centra en analizar varios ordenamientos vigentes en una época determinada con el objetivo de establecer nexos y diferencias entre los mismos. Se centra en el estudio del Derecho vigente en un determinado territorio, concretamente, en el análisis sistemático del contenido material de las normas jurídicas. El derecho comparado constituye las siguientes funciones. Constituye un apoyo importante para el correcto conocimiento de la realidad jurídica general y contribuye al perfeccionamiento de los procesos de interpretación y aplicación del derecho nacional. Como instrumento de técnica legislativa En determinados lugares, contribuye a los procesos de armonización o unificación de las distintas legislaciones nacionales Constituye un apoyo importante para el correcto conocimiento de la realidad jurídica general y contribuye al perfeccionamiento de los procesos de interpretación y aplicación del derecho nacional. El análisis funcional del Derecho, donde estudiará las diversas funciones sociales desempeñadas por éste La eficacia social del Derecho donde estudiará los elementos que contribuyen a la eficacia del Derecho, así como las causas de ineficacia. Principales ámbitos de proyección de la reflexión iusfilosófica, las respuestas que ofrece. ¿Qué es el Derecho? Conjunto de normas ¿Cómo se conoce el Derecho? Teoría del Conocimiento Jurídico ¿Cómo debe ser el Derecho? Axiología Jurídica. ¿Qué es el Derecho? Conjunto de normas ¿Cómo se conoce el Derecho? Derecho positivo ¿Cómo debe ser el Derecho? Axiología Jurídica. ¿Qué es el Derecho? Teoria del Derecho ¿Cómo se conoce el Derecho? Teoría del Conocimiento Jurídico ¿Cómo debe ser el Derecho? Axiología Jurídica. El fenómeno jurídico es pluridimensional implica. El reconomiento de que los distintos saberes atienden a cada una de sus dimensiones señaladas. Ambas son correcta. El desconocimiento de la importancia de su inherente estructura normativa. Teoría General del Derecho. Ambas son correctas. Se trata de un saber jurídico que, por su carácter formal y conceptualista, alcanza un mayor grado de generalidad Centra su interés en la estructura formal de la experiencia jurídica y en la sistematizacióm de los conceptos jurídicos básicos sobre los que se basa el Derecho positivo. Persigue la elaboración y el análisis de aquellos conceptos jurídicos fundamentales que son comunes a las diversas ramas de un ordenamiento jurídico o a los distintos ordenamientos nacionales o regionales. Teoría del Derecho. Es aquella parte de la Filosofía del Derecho que tiene por objeto el estudio del ser del Derecho, la determinación de un concepto unitario y global del mismo. Su objetivo se sitúa en el estudio del deber-ser del Derecho, en el análisis crítico del mismo, que incluirá la discusión racional acerca de la efectiva implantación de los distintos valores jurídicos que los ordenamientos quieren proteger (derecho positivo), así como de aquellos valores a cuya realización debe tender cualquier sistema jurídico (derecho ideal). La Teoría del Conocimiento Jurídico consiste en la reflexión crítica tanto sobre la Ciencia del Derecho, sobre la concreta actividad científica propia de los juristas. Concepción positivista. La ciencia del s. XVIII, donde se consideraba que el conocimiento se extraía de la experimentación tampoco ayudó a considerar el Derecho como ciencia. La ciencia del s. XX, donde se consideraba que el conocimiento se extraía de la experimentación tampoco ayudó a considerar el Derecho como ciencia. La ciencia del s. XIX, donde se consideraba que el conocimiento se extraía de la experimentación tampoco ayudó a considerar el Derecho como ciencia. El campo de la socilogía jurídica se extiende a los siguientes aspectos. El análisis funcional del Derecho, la eficacia social del Derecho, la sociología de las profesiones jurídicas, analizará el fenómeno jurídico como un importante factor de cambio social. El análisis de la validez del Derecho, la eficacia social del Derecho, la sociología de las profesiones jurídicas, analizará el fenómeno jurídico como un importante factor de cambio social. El análisis funcional del Derecho, la eficacia social del Derecho, la sociología de las profesiones jurídicas, no analizará el fenómeno jurídico como un importante factor de cambio social. Filosofía del Derecho como disciplina autónoma. Pretende ofrecer una concepción comprensiva del fenómeno jurídico Estudia el conocimiento y explicación del ser del Derecho y la determinación del deber-ser jurídico. Pretende ofrecer una concepción omnicomprensiva del fenómeno jurídico Estudia el conocimiento y explicación del ser del Derecho y la determinación del deber-ser jurídico. Pretende ofrecer una concepción omnicomprensiva del fenómeno jurídico Estudia el desarrollo y explicación del ser del Derecho y la determinación del deber-ser jurídico. Dimensión Valorativa. Las disciplinas que se centran en las normas jurídicas son la Dogmática Jurídica, el Derecho Comparado y la Teoría General del Derecho. El Derecho puede ser contemplado como un hecho social, por lo que sea objeto de estudio de la Sociología Jurídica. Si el Derecho pretende proteger una serie de valores fundamentales para la convivencia humana, a la Filosofía del Derecho le corresponde el estudio de la dimensión normativa La Axiología Jurídica se centra en el valor de la Justicia. Teoría del Conocimiento Jurídico. Es aquella parte de la Filosofía del Derecho que tiene por objeto el estudio del ser del Derecho, la determinación de un concepto unitario y global del mismo. Su objetiivo se sitúa en el estudio del deber-ser del Derecho, en el análisis crítico del mismo, que incluirá la discusión racional acerca de la efectiva implantación de los distintos valores jurídicos que los ordenamientos quieren proteger (derecho positivo), así como de aquellos valores a cuya realización debe tender cualquier sistema jurídico (derecho ideal). La Teoría del Conocimiento Jurídico consiste en la reflexión crítica tanto sobre la Ciencia del Derecho, sobre la concreta actividad científica propia de los juristas. Dimensión Fáctica se entiende como: El Derecho puede ser contemplado como un hecho social, por lo que sea objeto de estudio de la Sociología Jurídica. Si el Derecho pretende proteger una serie de valores fundamentales para la convivencia humana, a la Filosofía del Derecho le corresponde el estudio de la dimensión normativa La Axiología Jurídica se centra en el valor de la Justicia. Las disciplinas que se centran en las normas jurídicas son la Dogmática Jurídica, el Derecho Comparado y la Teoría General del Derecho. La Dogmática jurídica, cumple importantes funciones. Función de reorientación y sistematización, ofrece diferentes criterios para la correcta interpretación y aplicación y función jurídico-política o ideológico. Función de orientación y sistematización, ofrece diferentes criterios para la correcta interpretación y efectividad y función jurídico-política o ideológico. Función de orientación y sistematización, ofrece diferentes criterios para la correcta interpretación y aplicación y función jurídico-política o ideológico. |