option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL DERECHO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL DERECHO

Descripción:
Criminología. Preg para practicar 4

Fecha de Creación: 2022/12/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

61. Un jurista teórico encuentra elementos suficientes para alcanzar la solución correcta de un problema, por lo que sus propuestas son: a) Lege Ferenda. b) Lege Ratifique. c) Sistemáticas. d) Lege Lata.

62. La teoría de la Norma Jurídica considera: a) Que las normas jurídicas son fundamentales, pero no exclusivas para construir la realidad jurídica. b) Que es la unión de las normas primarias y secundarias la que origina el ordenamiento jurídico. c) Que las normas jurídicas son piezas exclusivas para construir la realidad jurídica.

63. ¿Qué Comunidad Autónoma es pionera en el Código Deontológico desde 2015?. a) Comunidad Valenciana. b) Galicia. c) Madrid. d) Cataluña.

64. ¿Qué tipo de valores son considerados como fundamentales?. a) Aquellos que tienen una justicia universal. b) La A y la C son correctas. c) Aquellos que tienen una validez universal y absoluta. d) Aquellos que tienen una justicia absoluta.

65. Si una norma se cumpliera siempre de modo inexorable se convertiría en: a) Una ley fáctica. b) Una ley obligatoria. c) Una ley firme.

66. ¿De qué hablamos cuando decimos que todas las normas del ordenamiento jurídico son compatibles?. a) Igualdad. b) Antinomia. c) Coherencia. d) Plenitud.

67. La Dogmática jurídica: a) Como forma de ciencia jurídica tiene como objeto de estudio el Derecho vigente en una unidad política. b) El Derecho válido alcanza habitualmente la condición del objeto de investigación. c) Contribuye de manera esencial a la construcción del sistema jurídico, que no solo se compone de reglas, principios o fallos judiciales, sino también de la interpretación y sistematización de todo ello. d) Las respuestas A y C son correctas.

68. Señala los valores sociales que son aceptables dentro de las organizaciones sociales. (Señala la opción más completa). a) Libertad, justicia, amor a los hijos, dignidad del ser humano y defensa a la vida. b) Libertad, justicia, amor a los hijos, dignidad del ser humano, defensa a la vida, y respeto a la naturaleza. c) Libertad, justicia y respeto a la naturaleza. d) Libertad, justicia, dignidad del ser humano, defensa a la vida, y respeto a la naturaleza.

69. Rasgos definitorios del Estado Liberal de Derecho cual es falsa: a) La vinculación de todos los poderes del estado al ordenamiento jurídico. b) Reconocimiento y garantía de ciertos derechos y libertades fundamentales. c) Independencia del poder judicial. d) Unificación de poderes.

70. La coherencia se logra en el ordenamiento jurídico, cuando... a) Ninguna de las normas que integran el citado ordenamiento jurídico entren en conflicto. b) Todas las normas que lo integren no sean compatibles entre sí, @ es decir, establezcan consecuencias jurídicas distintas o contradictorias para supuestos jurídicos idénticos. c) Todas las normas que lo integren sean compatibles, es decir, no establezcan consecuencias jurídicas distintas o contradictorias para supuestos jurídicos idénticos. d) Todas las normas que lo integren sean compatibles entre sí, es decir, establezcan consecuencias jurídicas distintas o contradictorias para supuestos jurídicos idénticos.

71. ¿A qué nos referimos cuando hablamos del fenómeno de la globalización en un sentido positivo? Señala la respuesta más correcta. a) Nos referimos a toda la humanidad. b) Nos referimos a una gran sociedad y a una cultura global. c) Nos referimos a un gran pueblo. d) Nos referimos a toda la humanidad, como un gran pueblo, una gran sociedad, una cultura global.

72. Cita las posturas doctrinales que se adoptan cuando se relacionan mutuamente el Derecho y la Justicia. a) La concepción iusnaturalista, positivista y marxistas. b) Todas son correctas. c) La concepción iusnaturalista, positivista y la ecléctica. d) La concepción iusnaturalista, sociologista y la ecléctica.

73. ¿Cuáles son los métodos para zanjar un conflicto según la función del Derecho de pacificación y resolución de conflictos?. a) Por la fuerza. b) Por medio de una regulación objetiva (normas jurídicas). c) A y B son correctas. d) Ninguna es correcta.

74. ¿Por qué consideramos a la Justicia como un valor fundamental o básico?. a) La Justicia no es un valor fundamental ni básico, sino un valor colectivo. b) Porque se integra en los valores jurídicos individuales. c) Porque de él se derivan el resto de los valores jurídicos. d) Ninguna es correcta.

75. De las siguientes exigencias de los códigos éticos mundiales, indique la incorrecta. a) Dejar que los demás definan su identidad. b) El establecimiento de una paz justa y duradera. c) Respeto a la dignidad humana. d) Respeto a la sensibilidad de los otros.

76. Para Tomas de Aquino: a) Toda ley tiene carácter de ley en la medida que se deriva del hombre. b) Toda ley que contradiga el derecho natural es válida. c) Toda ley humana tendrá carácter de ley en la medida que se derive de la ley de la naturaleza. d) Todas son falsas.

77. ¿De qué doctrina es fundamental la construcción teórica elaborada por Kelsen sobre la norma jurídica?. a) Doctrina antiimperativista. b) Doctrina normativista. c) Toda ley humana tendrá carácter de ley en la medida que se derive de la ley de la naturaleza. d) Todas son falsas.

78. ¿Cuáles son los derechos de segunda generación?. a) Son los derechos de libertad colectivos, propios del Estado Liberal de Derecho. b) Son los derechos económicos, sociales y culturales, propios del Estado Liberal de Derecho. c) Son los derechos de libertad individual, propios del Estado Liberal de Derecho. d) Son los económicos, sociales y culturales que se centran en garantizar el valor de la igualdad.

79. ¿En la concepción ecléctica como consideran a la Justicia?. a) La Justicia es un elemento de la esencia del Derecho. b) La Justicia no es un valor o principio ideal que el Derecho debe intentar realizar. c) Como un valor fundamental cuya consecución debe perseguir el Derecho. d) Ninguna es correcta.

80. ¿Dónde se encuentran los derechos fundamentales reconocidos y garantizados?. a) En la Constitución y Código Penal. b) En la Constitución. c) En el Código Civil. d) En el Código Penal.

Denunciar Test
Chistes IA