option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Teoria del Derecho Tema 4 Uned 2021

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Teoria del Derecho Tema 4 Uned 2021

Descripción:
Teoria del Derecho Tema Uned 2021

Fecha de Creación: 2021/12/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 33

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Muy buenos test Laura, muchas gracias por molestarte en hacerlos y ayudarnos
Responder
Denunciar Comentario
Hola! una vez que haces la primera ronda de preguntas no te deja repetir las que has fallado
Responder
Denunciar Comentario
no es cierto, siempre, siempre, vuelve a dejar repetir las veces que sean hasta que todas estén realizadas.
Denunciar Comentario
Si te deja, cuando terminas el test te repite las que has fallado hasta que las aciertes
FIN DE LA LISTA
Temario:

¿Porqué el derecho subjetivo es importante para el Derecho?. Porque faculta al sujeto para poner en marcha la acción procesal y la reclamación de prestaciones facultativas. Porque faculta al sujeto para poner en marcha la acción civil y la reclamación de prestaciones facultativas. Porque faculta al sujeto para poner en marcha la acción procesal y la reclamación en juicio de sus pretensiones jurídicas.

¿Qué significa que el alcance de la regulación jurídica del derecho subjetivo es atributiva?. Que es necesario delimitar el alcance de la regulación jurídica. Que no es necesario delimitar el alcance de la regulación jurídica. Que es una cesión de trámites burocráticos.

El derecho subjetivo: Es una facultad que las normas atribuyen pero no garantizan al sujeto. Es una facultad que las normas atribuyen y garantizan al sujeto. Es una facultad en todas las normas que dominan al sujeto.

Que es la función atributiva: El derecho subjetivo, es una realidad jurídica secundaria respecto al derecho objetivo, puesto que el derecho subjetivo será una creación del derecho objetivo. El derecho objetivo, es una realidad jurídica secundaria. El derecho subjetivo, es una utopía que no tiene mayor relevancia jurídica.

En el caso de que el Derecho Objetivo tenga una función de reconocimiento, se limita a reconocer algo que se considera preexistente, la primicia le corresponde: Al Derecho Objetivo siempre. Al Derecho Natural ya que siempre nos da la razón jurídica. Al Derecho Subjetivo, que tendrá una entidad previa a su establecimiento en la norma.

Una caracterización genérica del derecho subjetivo del modelo positivista: Para el Positivismo el Derecho Subjetivo solo existe en la medida en que existan las normas de derecho positivo que los establezcan. Para el Positivismo solo el Derecho Objetivo es formal. Para el Positivismo no existe ningún modelo a seguir.

Señale cuales son los hechos jurídicos para el realismo jurídico americano y el realismo jurídico escandinavo: Para el realismo jurídico americano los hechos jurídicos están constituidos por la conducta de os Tribunales mientras que el realismo jurídico escandinavo consideró el sistema jurídico en su totalidad. Ambos, tanto el americano como el escandinavo, convergen en la misma realidad jurídica. No tienen nada en común y no son objetivos en sus formas ni planteamientos por lo que es irrelevante hablar de realismo jurídico.

Elementos que configuran el derecho subjetivo: Facultad de reclamación y modo de exigir respeto o determinadas contraprestaciones. Facultad de exigir respeto y reclamar exigiendo lo que es real. Reclamar mediante denuncias y exigir a jueces lo que nos es nuestro.

En el derecho subjetivo que es la facultad de reclamación: Aquel que privado de libertad exige sus derechos imponiendo la fuerza. Aquel que sea privado de una propiedad tendrá derecho a reclamarla. Aquel que sea privado de una bien tendrá que solicitarlo.

En el derecho subjetivo qué es el modo de exigir respeto o determinadas contraprestaciones: Presentando su justo título en sede judicial. Presentando su justo y adecuado jurista. Presentando juristas con potestad.

Qué son los derechos subjetivos absolutos: Cuando se ejercitan o se pretenden frente a todos los posibles sujetos pasivos, erga omnes, caso de los denominados derechos personalísimos y derechos reales. Cuando se ejercitan o se pretenden frente al Poder Judicial. Cuando no se ejercitan ni se pretenden frente a los poderes jurídicos.

Ejemplos de derecho personalísimos: La propiedad y bienes muebles. El dinero y la vivienda. Derecho a la vida, derecho a la integridad, a la propia imagen….

Ejemplo de derechos reales: La equiedad. La razón. La propiedad.

Los derechos subjetivos relativos son: Cuando el sujeto o sujetos se circunscriben a aquellos que han establecido una relación determinada con el sujeto activo. Cuando los sujetos de una comunidad tienen relativamente conocimiento de cuales son sus derechos sin llegar a conocerlos realmente. Cuando los sujetos se circunscriben a una relación con un sujeto pasivo.

Ejemplo de un derecho subjetivo relativo: Derecho de la propiedad. Derecho a la morosidad. Derecho del acreedor a que el deudor le pague la deuda.

El derecho complejo sobre la propiedad: Le confiere una gran cantidad de facultades, como el uso, la transmisión, el arriendo, la donación, etc. Le confiere una mínima facultad, solo el poder disfrutar de una parte. Le confiere la incapacidad de tener uso y disfrute.

El derecho simple sobre la propiedad: Son aquellos que se agotan con la realización de una conducta. Son aquellos que se agotan con una prestación determinada. Ambas son correctas.

El derecho subjetivo y el deber jurídico ¿Son conceptos correlativos?. No. Si. A veces.

Normas deónticas son: Normas que no imponen obligaciones. Normas que imponen obligaciones. Normas que a veces si imponen obligaciones.

¿Cumple una o varias obligaciones el deber de no matar?. Una. Ninguna. Varias.

El origen de la obligación jurídica: Está en la existencia de la norma del ordenamiento militar. Está en la existencia de la norma del ordenamiento jurídico que establece el deber. Está en la existencia de la primacía del todo.

Siguiendo a Manuel Segura existen 4 tipos de derechos subjetivos: En relación con el sujeto pasivo, en relación con las facultades que otorga al titular, con el ámbito de su ejercicio y en relación con los bienes o valores que protege. En relación con el sujeto activo, en relación con las facultades que otorga al titular, con el ámbito de su ejercicio y en relación con los bienes inmuebles. En relación con los cuatro poderes del Poder Judicial, Penal, Civil, Contencioso- Administrativo y Social.

El derecho subjetivo en relación con el sujeto pasivo pueden ser: Simples o compuestos. Formales o Materiales. Absolutos o Relativos.

El derecho subjetivo en relación con las facultades que otorga al titular pueden ser: Simples o complejos. Materiales o Formales. Relativos o Absolutos.

Los tipos de derecho subjetivos en relación con el ámbito de su ejercicio pueden ser: Relativos o Absolutos. Públicos o Privados. Perennes o Caducos.

Los tipos de derecho subjetivos en relación a los bienes o valores que protege pueden ser: Concretos o Inconcretos. Confusos o Inconfusos. Fundamentales y no fundamentales u ordinarios.

Defina deber jurídico: Obligación establecida por norma jurídica. Establece la norma jurídica, que obligan a realizar o prohíben determinadas conductas. Ambas son correctas.

El Derecho es: Es un orden normativo cuyo cumplimiento puede ser exigido coactivamente mediante la aplicación de sanciones previstas para el caso de incumplimiento. Es un orden ejecutivo cuyo cumplimiento puede ser o no exigido mediante una súplica por el poder legislativo. Es un orden ministerial por el cual se nos hace acatar una serie de normas por las cuales elegiremos las más factibles y que nos satisfagan.

Díganos si el derecho subjetivo obliga al sujeto a ejecutar sus facultades: Siempre. A veces. No.

La norma prohibitiva establece: El deber de hacer algo. El deber de no hacer algo. El deber de hacer o deshacer a su antojo.

Las normas que establecen deberes tienen efectos restrictivos. Significado: La posibilidad de actuación lícita de los sujetos ya que la conducta debida que convierte a todas las demás formas de actuar en acciones ilícitas. La posibilidad de actuar ilícitamente de cualquier sujeto pasivo. Ambas son correctas.

Continue la definición, “Las normas que establecen deberes no solo obligan a que se realice una conducta…”. sino que no producen efectos en delimitar el ámbito de lo designado”. o que no se realice, sino que producen el efecto de limitar el ámbito de lo permitido jurídicamente”. o que se realice, que produzca un efecto coactivo y coercitivo”.

Díganos cuáles son los principios, siguiendo a Eduardo García Maynez: Principio de inclusión, de libertad, de contradicción, de identidad y de exclusión del término medio. Principio de exclusión, de contradicción y de identidad. Principio de inclusión, identidad, extradición, marginalidad y de proliferación.

Denunciar Test