test de teoria y diseño curricular
|
|
Título del Test:
![]() test de teoria y diseño curricular Descripción: test simuladores |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué debe procurar el docente a partir de la visión obtenida de las dimensiones del ambiente de aprendizaje?. a. Utilizar mobiliario y espacios flexibles para facilitar diferentes agrupamientos. b. Organizar actividades en orden estricto y sin variaciones. c. Eliminar materiales que no sean reutilizables. d. Mantener los espacios rígidos y sin cambios. ¿De qué manera puede involucrar a los infantes en el establecimiento de normas para generar un ambiente positivo?. A. Solo observando las normas establecidas por los docentes. B. No permitiendo participación para mantener el orden. C. Pidiendo que los infantes participen en su establecimiento. D. Imponiendo las reglas sin discusión. ¿Cómo influye la organización temporal en el desarrollo de los infantes?. a. Limita la participación en actividades de juego. b. Permite que las actividades se lleven a cabo sin alteraciones. c. Obliga a los niños a seguir estrictamente horarios sin cambios. d. Facilita que los infantes aprendan a gestionar su tiempo y a anticipar las actividades. ¿Qué concepto engloba el desarrollo de nociones de tiempo, cantidad, espacio, textura, forma, tamaño y color, a través de la interacción con el entorno?. a. El ámbito de Expresión Artística. b. El objetivo de aprendizaje de Comprensión y Expresión del Lenguaje. c. El eje de Desarrollo Personal y Social únicamente. d. El ámbito de Relaciones Lógico-Matemáticas. La misión principal de las "Redes de Aprendizaje" (MINEDUC, 2019) se enfoca en una doble tarea clave. ¿Cuál es esta función esencial de apoyo al docente?. A. Actuar como órgano regulador para auditar la calidad de la planificación individual. B. Establecer niveles jerárquicos de autoridad para la toma de decisiones curriculares. C. Reemplazar los organismos formales de capacitación del docente. D. Difundir y explicar el contenido de los currículos de educación, así como brindar pautas para su aplicación práctica, orientadas al bienestar estudiantil. La manipulación directa y la ejecución de experimentos, facilitada por los materiales didácticos, son fundamentales en las etapas tempranas. ¿Cuál es la razón de su carácter fundamental?. A. Asegura que el docente evite incentivar que los infantes sean simples ejecutores de actividades secuenciales. B. Incrementa las probabilidades de que el docente pueda realizar adaptaciones curriculares eficientes y eficaces. C. Permite a los infantes expresar y comunicar sus necesidades, pensamientos y emociones con mayor claridad. D. Es en estas etapas donde los infantes deben desarrollar las características que serán las bases para su desarrollo futuro a nivel social, cognitivo y adaptativo. El currículo de Educación Inicial juega un papel estratégico en la planificación de la jornada diaria. ¿Qué rol esencial asumen sus estrategias y lineamientos?. A. Convertirse en la materia prima que el docente debe utilizar para el desarrollo de la planificación de las experiencias de aprendizaje. B. Exigir el desarrollo de la jornada exclusivamente en las tardes. C. Limitar la jornada diaria a actividades por rincones y aseo. D. Ser un instrumento de evaluación para el logro de destrezas. ¿Por qué es importante que la secuenciación de actividades en los ambientes de aprendizaje sea flexible?. a. Para mantener el orden riguroso en las actividades. b. Para cumplir estrictamente con el cronograma sin modificaciones. c. Para poder adaptarse a las necesidades de los infantes y a imprevistos. d. Para evitar cambios en la planificación. Si un docente utiliza frutas plásticas para un juego de tienda, ¿a qué clasificación de materiales didácticos pertenece este recurso y cuál es su finalidad principal?. A. Material Fungible, para que el infante comprenda el concepto de vida útil limitada. B. Material Gráfico, para que el infante desarrolle trazados gráficos de objetos reales. C. Material Bidimensional, para introducir al infante a situaciones más complejas mediante estructuras planas. D. Material simulado, para familiarizar al infante con elementos de la vida real a través de la representación. ¿Cuál es el objetivo principal de la dimensión funcional en la organización de ambientes de aprendizaje?. a. Establecer un orden rígido en la disposición de los materiales. b. Limitar la flexibilidad de los espacios para mayor control. c. Limitar la interacción entre infantes y docentes. d. Facilitar que los espacios y materiales sean polivalentes y adaptables a los objetivos de desarrollo de destrezas. Una actividad donde se pide a los niños caminar sobre una línea dibujada en el suelo y luego saltar en un pie, está diseñada para desarrollar una habilidad que progresa con la edad. ¿Cuál es la progresión esperada en el dominio del equilibrio dinámico entre un niño de 3-4 años y uno de 4-5 años?. a. Ambos grupos de edad pueden realizar las dos actividades sin ninguna dificultad. b. Los niños de 3-4 años caminan con equilibrio en una línea, mientras que los de 4-5 años pueden saltar en un pie de manera autónoma y coordinada. c. Los niños más pequeños solo pueden caminar, mientras que los mayores pueden correr y saltar. d. El equilibrio dinámico no muestra una progresión significativa en estas edades, solo el equilibrio estático. ¿Cuál es el mecanismo principal a través del cual el uso adecuado de materiales didácticos en la educación inicial habilita la generación de aprendizaje significativo?. A. Fomentando el buen juicio y el aprendizaje durante toda la vida, es decir, "aprender a aprehender". B. A través de la función estructuradora que transforma lo abstracto en concreto. C. Estimulando el pensamiento lógico, crítico y creativo. D. Estimulando los órganos sensoriales de los infantes, permitiendo el aprendizaje al tocar, hacer, oler y probar, y así acceder a sus esquemas cognitivos. Según Juárez (2015), si los materiales didácticos son de buena calidad, ¿cuál es la consecuencia directa en el proceso de enseñanza-aprendizaje?. A. Se garantiza la manipulación directa de los materiales por el infante. B. El docente podrá concentrarse en el desarrollo de la comprensión y expresión no verbal. C. Los infantes mostrarán una actitud positiva en relación a las experiencias de aprendizaje y los resultados obtenidos serán completamente satisfactorios. D. Se promueve el desarrollo de la "recursividad" en el docente. ¿Cuál de las 5 Disciplinas de la Comunidad de Aprendizaje es fundamental para comprender las interconexiones y el efecto que las acciones individuales tienen sobre el todo, siendo esencial para la resolución de problemas complejos?. A. Visión Compartida. B. Aprendizaje en equipo. C. Pensamiento Sistémico. D. Dominio Personal. ¿Cuál es la finalidad principal del ámbito de Comprensión y Expresión del Lenguaje, considerando su rol en el desarrollo integral del niño?. a. Enfocarse exclusivamente en el incremento del vocabulario a través de imágenes. b. Potenciar el lenguaje como herramienta de comunicación para exteriorizar pensamientos, ideas, deseos y emociones, utilizando símbolos verbales y no verbales. c. Únicamente el desarrollo de una pronunciación adecuada para el futuro. d. Priorizar el aprendizaje de la lectura y escritura a través de la repetición de canciones. El proceso de estandarización de la planificación en Educación Inicial, mediante la Ficha de Experiencia de Aprendizaje (MINEDUC, 2020), beneficia directamente al trabajo colaborativo entre docentes porque: A. Permite que este tipo de información sea más sencilla de compartir, al estar desarrollada en un formato estandarizado. B. Limita la planificación individual a favor de la autoformación. C. Garantiza que todas las experiencias sean significativas. D. Excluye la necesidad de aplicar criterios de progresividad y correspondencia. La evolución del proceso educativo, buscando responder a las necesidades de la sociedad y el mercado, ha impulsado un cambio significativo en las normativas. ¿Cuál es la intención principal de este cambio evolutivo?. A. Garantizar la consecución de una educación inclusiva respecto a todos los ámbitos que atañen al proceso de enseñanza-aprendizaje. B. Consolidar el rol del docente como único actor responsable. C. Estandarizar la planificación sin considerar el contexto. D. Limitar la práctica docente a lineamientos estrictos. ¿Cuál es la finalidad de actividades como recortar la cara y dibujar su cuerpo, dentro del ámbito de Identidad?. a. Mejorar las habilidades motrices finas. b. Reconocer las partes del cuerpo y fortalecer la autoimagen. c. Fomentar la creatividad artística sin relación con el autocuidado. d. Introducir conceptos de geometría básica. Según Baque (2019), si los recursos pedagógicos fungen como facilitadores del desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, ¿cuál es la conceptualización más precisa para la didáctica en este contexto?. A. El conjunto de materiales que el docente selecciona y ajusta para el desarrollo de destrezas. B. La capacidad de improvisar material con elementos básicos del hogar. C. La evaluación de los objetivos y condiciones socioeconómicas. D. El conjunto de acciones y metodologías que el docente pone en práctica al desarrollar su labor dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. ¿Cuál es el propósito fundamental del ámbito de Expresión Corporal y Motricidad según la descripción del documento?. a. Enseñar a los niños a comunicarse únicamente a través del lenguaje corporal. b. Desarrollar únicamente la motricidad gruesa en juegos de patio. c. Fomentar exclusivamente la motricidad fina para la escritura. d. Lograr que los infantes desarrollen la capacidad para ejecutar desplazamientos y movimientos de manera coordinada. Cuál es la principal función de la evaluación formativa en educación inicial?. a. Medir únicamente el desempeño final de los estudiantes. b. Monitorear el progreso de los niños para ajustar la enseñanza de manera continua. c. Calificar de manera estricta cada actividad realizada. d. Comparar a los estudiantes entre sí para establecer jerarquías. Pregunta 22 En un aula inclusiva, ¿cómo debe adaptarse la planificación de actividades?. a. Considerando las necesidades individuales y los estilos de aprendizaje de cada niño. b. Aplicando la misma actividad a todos sin variaciones. c. Enfocándose únicamente en los niños con dificultades de aprendizaje. d. Eliminando actividades grupales para evitar confusiones. ¿Qué caracteriza a un ambiente de aprendizaje estimulante en educación inicial?. a. Materiales variados, coloridos y accesibles que promuevan la exploración. b. Espacios estrictamente ordenados sin cambios. c. Actividades centradas exclusivamente en la instrucción verbal. d. Limitación de recursos para que los niños dependan del docente. Pregunta 24 La inclusión de juegos cooperativos en el aula promueve principalmente: a. Competencia entre los niños. b. Colaboración, respeto y habilidades sociales. c. Actividades individuales para evaluar destrezas específicas. d. Obediencia estricta a las instrucciones del docente. ¿Qué aspecto de la organización del tiempo es crucial en educación inicial?. a. La duración de cada actividad y la flexibilidad para adaptarse a los intereses de los niños. b. La duración de cada actividad y su secuenciación coherente a lo largo del día. c. Solo cumplir estrictamente el horario sin cambios. d. Evitar pausas o momentos de descanso entre actividades. Pregunta 26 ¿Cómo contribuye la lectura de cuentos a la educación inicial?. a. Solo entretiene a los niños. b. Favorece la imaginación, el lenguaje y la comprensión de la realidad y emociones. c. Sustituye la enseñanza del lenguaje escrito. d. Sirve únicamente para que los niños memoricen historias. ¿Qué implica la dimensión física en la organización de ambientes de aprendizaje?. a. La relación entre docentes y alumnos. b. La disposición del mobiliario, materiales y zonas de actividad para favorecer la movilidad y la seguridad. c. La planificación del currículo sin relación con el espacio. d. Solo la decoración del aula sin considerar funcionalidad. En el desarrollo del pensamiento lógico-matemático, ¿qué habilidad se espera de un niño de 5 años?. a. Contar hasta 5 sin asociar números a cantidades. b. Relacionar números y cantidades hasta 10 y realizar operaciones sencillas. c. Solo reconocer formas geométricas sin operaciones. d. Memorizar números sin comprensión de su significado. ¿Qué papel tiene el docente en la promoción de la autonomía de los niños?. . Hacer todas las tareas por los niños para garantizar resultados. b. Guiar y acompañar, ofreciendo oportunidades para que los niños tomen decisiones y resuelvan problemas. c. Solo supervisar sin intervenir. d. Limitar la participación de los niños para evitar errores. Cuál es un objetivo central del juego simbólico en educación inicial?. a. Favorecer la imaginación, la resolución de problemas y la comprensión de roles sociales. b. Garantizar que los niños memoricen instrucciones. c. Asegurar que los niños compitan entre sí. d. Mantener a los niños ocupados sin interacción social. Cuál es un objetivo central del aprendizaje basado en proyectos en educación inicial?. a. Fomentar la exploración, la investigación y la resolución de problemas de manera significativa. b. Memorizar contenidos de forma individual. c. Realizar tareas únicamente bajo supervisión directa del docente. d. Priorizar la competencia entre los niños. En el ámbito de Comunicación y Lenguaje, ¿qué habilidad es esperable en niños de 4-5 años?. a. Solo repetir palabras sin comprender su significado. b. Expresarse oralmente con claridad, narrar experiencias y comprender instrucciones sencillas. c. Memorizar textos largos sin interpretación. d. Evitar la interacción verbal con pares y adultos. Qué característica define a un aula inclusiva?. a. Todos los niños realizan la misma actividad sin adaptación. b. Se adapta a las necesidades de cada estudiante, promoviendo la participación de todos. c. Solo atiende a niños con dificultades de aprendizaje. d. La disciplina se prioriza por encima de los aprendizajes. Pregunta 34 En la organización del ambiente de aprendizaje, ¿qué aspecto busca la dimensión relacional?. a. La correcta disposición de los muebles. . La duración de las actividades. c. Promover interacciones positivas y relaciones de respeto entre niños y docentes. d. La selección de materiales educativos. ¿Cuál es la función de los materiales manipulativos en matemáticas para educación inicial?. a. Favorecer la comprensión de conceptos abstractos mediante la experimentación concreta. b. Sustituir totalmente la enseñanza oral y escrita. c. Limitar la creatividad de los niños al seguir instrucciones estrictas. d. Solo servir para ocupar el tiempo libre de los estudiantes. Pregunta 36 ¿Cómo se puede fomentar la autonomía en los niños de educación inicial?. a. Haciendo todas las tareas por ellos. b. Evitando la toma de decisiones. c. Ofreciendo oportunidades para que elijan, decidan y resuelvan problemas con apoyo del docente. d. Supervisando constantemente sin permitir iniciativas. ¿Qué elemento es clave para desarrollar la creatividad en los niños?. Limitar los materiales a instrucciones precisas. b. Proporcionar variedad de materiales, libertad para explorar y oportunidades para experimentar. c. Solo enseñar técnicas específicas sin margen de expresión. d. Evitar el error y la prueba de nuevas ideas. Pregunta 38 En la planificación de experiencias de aprendizaje, ¿qué considera la dimensión funcional?. a. Solo el tiempo de las actividades. b. La adecuación de materiales, recursos y estrategias para lograr los objetivos de aprendizaje. c. La evaluación de resultados finales únicamente. d. La decoración del aula sin relación con la actividad. Pregunta 39 ¿Cuál es el propósito del juego dramático en educación inicial?. a. Favorecer la expresión de emociones, la comprensión de roles y la socialización. b. Solo enseñar el uso técnico de los dispositivos. c. Sustituir la interacción con los niños por herramientas digitales. d. Limitar la creatividad de los estudiantes a los recursos tecnológicos disponibles. Pregunta 40 ¿Qué papel cumple el docente al utilizar TIC en el aula de educación inicial?. a. Ser mediador y facilitador del aprendizaje, integrando la tecnología de manera significativa. b. Solo enseñar el uso técnico de los dispositivos. c. Sustituir la interacción con los niños por herramientas digitales. d. Limitar la creatividad de los estudiantes a los recursos tecnológicos disponibles. Pregunta 41 En el desarrollo de la motricidad fina, ¿qué habilidad adicional se espera en un niño de 5 años respecto a uno de 4 años?. . Solo imitar movimientos simples con las manos. b. Recortar, pegar y manipular objetos pequeños con mayor precisión y coordinación. c. Evitar el uso de tijeras y otros utensilios por seguridad. d. Realizar movimientos amplios sin control fino. ¿Cuál es la ventaja de integrar experiencias de aprendizaje al aire libre en educación inicial?. a. Mantener a los niños ocupados mientras se descansa la planificación. b. Favorecer la exploración, el contacto con la naturaleza y el desarrollo sensorial y motor. c. Limitar la interacción social entre pares. d. Sustituir la enseñanza de contenidos básicos en el aula. Pregunta 43 En la planificación de experiencias de aprendizaje, ¿qué significa "progresividad" de las destrezas?. a. Que las habilidades se desarrollan de manera gradual, pasando de lo simple a lo complejo. b. Que se enseñen todas las habilidades simultáneamente. c. Que se repitan actividades sin cambios de nivel de dificultad. d. Que los niños decidan sin guía alguna. Pregunta 44 ¿Qué característica debe tener un recurso didáctico para favorecer la educación inclusiva?. a. Ser accesible, comprensible y adaptable a diferentes necesidades y estilos de aprendizaje. b. Ser costoso y especializado para un grupo específico. c. Limitarse a un único uso. d. Estar diseñado únicamente para niños con habilidades avanzadas. ¿Cómo contribuye el juego cooperativo a la educación socioemocional?. a. Fomenta la competencia individual sobre el trabajo en equipo. b. Promueve la empatía, la comunicación, la resolución de conflictos y la colaboración entre pares. c. Reduce la autonomía de los niños. d. Se centra únicamente en el cumplimiento de reglas estrictas. ¿Cuál es la función del docente como mediador en actividades de aprendizaje experimental?. a. Guiar, supervisar y ofrecer retroalimentación mientras los niños descubren y experimentan. b. Proveer todas las respuestas y soluciones sin participación del niño. c. Limitar la exploración para evitar errores. d. Delegar completamente la responsabilidad al niño sin orientación. ¿Qué propósito tiene la organización de rincones temáticos en el aula de educación inicial?. a. Mantener a los niños ocupados mientras el docente prepara otras actividades. b. Favorecer la exploración, la autonomía y la integración de múltiples áreas de aprendizaje. c. Limitar la interacción social a un solo grupo. d. Sustituir la enseñanza directa de contenidos. En la educación inicial, ¿cómo se fomenta la comprensión de normas y reglas de convivencia?. a. A través de la modelación, la práctica guiada y la reflexión sobre las consecuencias de las acciones. b. Solo mediante la imposición de castigos. c. Evitando explicar las normas para que los niños aprendan por ensayo y error. d. Permitindo que los niños definan todas las reglas sin guía. ¿Qué papel cumple el docente al utilizar la evaluación diagnóstica en educación inicial?. a. Identificar los conocimientos previos, habilidades y necesidades de los niños para planificar experiencias adecuadas. b. Calificar a los niños comparándolos entre sí. c. Evitar intervenir en la planificación basada en resultados previos. d. Repetir las actividades de manera estandarizada sin consideración de los resultados. ¿Cuál es la función del lenguaje no verbal en la comunicación infantil dentro del aula?. a. Limitar la expresión de emociones y necesidades. b. Sustituir completamente el lenguaje oral. c. Complementar la comunicación verbal, facilitando la expresión de emociones, intenciones y comprensión de mensajes. d. Solo se utiliza en juegos sin relevancia educativa. Pregunta 51 ¿Cuál es la finalidad principal de integrar actividades de expresión corporal en el currículo de educación inicial?. a. Favorecer la coordinación motriz, la creatividad y la expresión de emociones. . Mantener a los niños ocupados mientras se realizan otras tareas. c. Sustituir la enseñanza de contenidos cognitivos. d. Limitar la interacción social a un solo grupo. ¿Qué papel cumple la evaluación formativa en la planificación de experiencias de aprendizaje?. a. Permitir ajustes continuos y oportunos en las actividades para responder a las necesidades de los niños. b. Comparar a los niños entre sí para establecer jerarquías. c. Repetir actividades sin considerar los avances individuales. d. Calificar exclusivamente el rendimiento final de los niños. En el aprendizaje basado en proyectos, ¿cuál es el rol principal del docente?. a. Facilitador que guía, organiza recursos y fomenta la participación activa de los niños. b. Observador que solo registra las actividades de los niños. c. Fuente exclusiva de información para memorizar contenidos. d. Supervisor estricto que controla cada acción sin flexibilidad. Pregunta 54 ¿Cómo se promueve la autonomía en el aula de educación inicial?. a. Ofreciendo oportunidades para la toma de decisiones, elección de actividades y resolución de problemas adaptados a su edad. b. Asignando tareas repetitivas sin posibilidad de elección. c. Limitar la participación de los niños para evitar errores. d. Solo a través de actividades académicas formales. ¿Qué función cumple la retroalimentación inmediata durante una actividad de aprendizaje?. a. Limitar la experimentación y la creatividad. b. Permitir que los niños corrijan errores y refuercen aprendizajes mientras desarrollan habilidades. c. Sustituir la evaluación sumativa. d. Solo se aplica al final de la actividad para revisar resultados. Pregunta 56 En educación inicial, ¿cómo se define una experiencia de aprendizaje significativa?. a. Actividad que solo cumple con los contenidos del currículo. b. Experiencia adaptada a los intereses, necesidades y contexto de cada niño, promoviendo comprensión y motivación. c. Actividad repetitiva sin conexión con el entorno del niño. d. Solo aquellas que involucran evaluación cuantitativa. ¿Cuál es el objetivo principal de las actividades de dramatización en educación inicial?. a. Desarrollar habilidades motoras únicamente. b. Limitar la creatividad a roles predeterminados. c. Favorecer la expresión emocional, la comprensión de roles sociales y la comunicación. d. Sustituir la enseñanza de contenidos cognitivos. Pregunta 58 ¿Por qué es importante la planificación flexible en la educación inicial?. a. Permite ajustar las actividades según las necesidades, intereses y ritmos de los niños. . b. Mantener un horario rígido sin considerar imprevistos. c. Limitar la exploración y el juego libre. d. Sustituir la evaluación de los aprendizajes. Pregunta 59 ¿Qué característica debe tener un recurso educativo para fomentar la inclusión?. a. Ser costoso y exclusivo para ciertos grupos. . Limitar su uso a actividades dirigidas por el docente. c. Ser accesible, comprensible y adaptable a diferentes necesidades y estilos de aprendizaje. d. Sustituir la participación activa de los niños. Pregunta 60 ¿Cuál es el beneficio de promover la exploración sensorial en la primera infancia?. . Solo entretener a los niños. b. Estimular la percepción, la motricidad fina y gruesa, y favorecer la construcción de conocimientos a través de la experiencia directa. c. Limitar la interacción social. d. Sustituir actividades de lenguaje y matemáticas. ¿Qué aspecto se busca fortalecer mediante actividades como "sembramos una planta" y "vamos a cocinar juntos"?. a. La adquisición de habilidades lingüísticas. b. La competencia matemática. c. La estimulación sensoriomotriz y el conocimiento del medio. . d. La relación con el medio natural y cultural. Pregunta 62 ¿Cuál es el objetivo principal de las experiencias de aprendizaje planificadas para la familia?. a. Que los padres solo observen el desempeño de sus hijos. b. Fomentar la participación activa de la familia, fortaleciendo vínculos y la continuidad del aprendizaje en el hogar. c. Asegurar que los niños completen tareas sin ayuda de los adultos. d. Sustituir la responsabilidad de la escuela en el aprendizaje de los niños. Pregunta 63 En la educación inicial, ¿qué función cumplen los materiales autocorrectivos?. a. Reducir la atención de los niños en la actividad. b. Permitir que los infantes identifiquen sus errores y realicen correcciones de manera autónoma. c. Solo decorar el aula y llamar la atención de los niños. d. Sustituir la intervención del docente en el aprendizaje. Pregunta 64 ¿Cuál es la finalidad del juego como metodología en educación inicial?. a. Favorecer el aprendizaje activo, la exploración, la creatividad y el desarrollo integral de los niños. Mantener ocupados a los niños mientras el docente realiza otras tareas. c. Reemplazar cualquier experiencia académica. d. Controlar el comportamiento sin promover la autonomía. ¿Qué se busca con la planificación de experiencias que respeten la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje?. a. Asegurar que cada niño aprenda a su propio ritmo y desarrolle sus habilidades de manera integral. b. Que todos los niños realicen exactamente las mismas actividades al mismo tiempo. c. Limitar la autonomía de los infantes para mantener control. d. Aplicar la misma estrategia para todos sin ajustes individuales. Pregunta 66 ¿Cuál es el propósito de incorporar actividades sensoriomotrices en el subnivel inicial 2?. a. Solo desarrollar la motricidad gruesa. b. Estimular la coordinación motora, la percepción sensorial y favorecer la construcción de aprendizajes significativos. c. Sustituir actividades de lenguaje y matemáticas. d. Mantener a los niños ocupados mientras realizan otras tareas. Pregunta 67 En el contexto del aprendizaje basado en proyectos, ¿qué característica principal debe tener la propuesta pedagógica?. . Ser rígida y uniforme para todos los niños. b. Ser contextualizada, flexible y centrada en la participación activa de los niños. c. Limitar la creatividad y la exploración. d. Sustituir el juego libre en el aula. Pregunta 68 ¿Qué función pedagógica cumplen las actividades de dramatización y juego simbólico?. . Solo entretener a los niños. b. Fomentar la expresión emocional, socialización, comprensión de roles y desarrollo de la creatividad. c. Sustituir el desarrollo cognitivo y lógico. d. Mantener el orden en el aula sin participación activa. Pregunta 69 ¿Cuál es el objetivo de promover la autonomía en el subnivel inicial 2?. a. Que los niños realicen tareas sin supervisión para ahorrar tiempo al docente. b. Que los niños tomen decisiones, experimenten y desarrollen habilidades de manera independiente dentro de un entorno seguro. . c. Limitar la intervención del docente a aspectos administrativos. d. Que solo realicen actividades académicas formales sin variación. Pregunta 70 ¿Por qué es fundamental la retroalimentación inmediata en las experiencias de aprendizaje?. a. Solo para evaluar el rendimiento final de los niños. b. Para corregir errores, reforzar aprendizajes y mantener la motivación mientras los niños realizan la actividad. c. Sustituir la planificación de experiencias. d. Limitar la participación autónoma de los infantes. La característica de "seguros y saludables" para un material didáctico se enfoca en tres aspectos principales. ¿Cuáles son estos?. A. Durabilidad, complejidad y alineación curricular. B. Tamaños (demasiado pequeños), formas (filos, puntas, etc.) y composición (materiales y/o pinturas tóxicas, etc.). C. Materiales (de madera o plástico), origen (natural o artificial) y flexibilidad (rígidos o maleables). D. Texturas (duras o ásperas), olores (fuertes o desagradables) y colores (demasiado brillantes o apagados). Pregunta 72 ¿Qué aspecto del currículo se refleja en la actividad de "jugar con espejos realizando diferentes expresiones gestuales"?. . La exploración y expresión de emociones y sentimientos. b. El desarrollo del pensamiento lógico-matemático. c. La comprensión de conceptos científicos. d. La adquisición de habilidades de lectura. Pregunta 73 ¿A qué fenómeno potencialmente contraproducente se expone un infante cuando el docente recurre a una "cantidad excesiva de materiales"?. A. El riesgo de que los infantes se conviertan en simples ejecutores de actividades secuenciales. B. La experimentación de sensaciones relacionadas con la saturación, lo que puede dispersar el interés. C. La limitación de la capacidad de improvisación o "recursividad" del docente. D. La dificultad para asociar las habilidades y destrezas con el mundo real. La curiosidad, la predisposición para el juego y la exploración son características sobresalientes de los infantes. ¿Qué objetivo debe perseguir el docente al aprovechar estas bondades mediante el material didáctico?. A. Desarrollar únicamente la capacidad adaptativa del infante. B. Garantizar que los materiales sean lo suficientemente robustos para soportar el juego y la exploración. C. Invitar a los infantes a sumergirse en el ambiente educativo y formar un enlace que desarrolle un sentimiento de confianza hacia el docente. D. Facilitar el entendimiento de conceptos abstractos a través de la función estructuradora. ¿Qué se entiende por el "criterio situacional" que el docente debe desarrollar al seleccionar materiales didácticos?. A. La capacidad de juzgar si los materiales son lo suficientemente diversos, llamativos y flexibles. B. El acto de evaluar si el material es autocorrectivo e intuitivo, minimizando la intervención del docente. C. El principio de asegurar que el actor principal de la experiencia de aprendizaje sea el propio infante. D. La consideración de los objetivos de aprendizaje, las destrezas a desarrollar y las condiciones socioeconómicas y culturales del entorno. ¿Qué aspecto de la formación cívica y social se refuerza mediante actividades que involucran a toda la comunidad escolar y familiar?. a. La responsabilidad social y el sentido de pertenencia. b. La competencia matemática. c. La memorización de contenido cultural. d. La capacidad para resolver problemas científicos. ¿Qué debe asegurar el docente en la gestión del tiempo en el aula?. a. La ejecución de las actividades en orden rígido y sin cambios. b. La adecuada distribución y secuenciación de las actividades. c. Que no existan actividades de transición entre ellas. d. La eliminación de actividades de juego para ahorrar tiempo. La referencia a los infantes de la actualidad como la "generación digital" se sustenta en la evidencia de: A. La capacidad para evitar un uso indiscriminado y no supervisado de los dispositivos tecnológicos. B. Su dominio absoluto de plataformas y lenguajes de programación complejos. C. La realidad en la que viven, manteniéndolos rodeados de dispositivos y plataformas tecnológicas como teléfonos inteligentes, televisores e internet. D. El uso exclusivo y limitado de las TIC con fines pedagógicos, planificados por el docente. La exigencia de que los materiales deben ser "versátiles" implica directamente que: A. Deben poder ser usados para el desarrollo de diversas experiencias de aprendizaje y distintas habilidades y destrezas. B. Deben ser capaces de tolerar de buena manera la manipulación y experimentación de los infantes. C. Deben ser autocorrectivos y capaces de reducir al mínimo la intervención del docente. D. Deben poderse organizar de manera accesible y al alcance de los infantes. Un docente debe evitar un material didáctico que cause sobre exigencia o sub exigencia, lo cual se relaciona con la característica de ser: A. Adecuado para el nivel de desarrollo de los infantes. B. Pertinente para el entorno. C. Versátil. D. Intuitivo. ¿Qué caracteriza a un ambiente educativo de alta calidad?. A. Actividades lúdicas sin planificación formal. B. Grupos pequeños, personal capacitado e interacciones enriquecedoras. C. Infraestructura moderna y tecnología avanzada. D. Enfoque exclusivo en el rendimiento académico. ¿Qué aspectos deben considerarse al definir la función de los elementos en los ambientes de aprendizaje?. a. Su función, importancia y polivalencia. b. Su aspecto visual y tamaño. c. Su costo y marca. d. La cantidad de elementos sin importar su utilidad. Pregunta 83¿Cuál es el papel fundamental que cumplen los materiales didácticos Tridimensionales en el Subnivel 2 de Educación Inicial, de acuerdo con su función dentro de la clasificación básica?. A. Constituir la base a partir de la cual el docente estructura los objetivos de aprendizaje al ser los primeros elementos puestos al alcance para la manipulación directa. B. Introducir situaciones o escenarios más complejos mediante estructuras planas. C. Simular elementos de la vida real para familiarizar al infante con su entorno. D. Facilitar la realización de trazados gráficos o grafismos para el desarrollo de la preescritura. ¿Qué beneficios aporta la reutilización de materiales en los ambientes de aprendizaje?. a. Promueve la sostenibilidad y la versatilidad en el uso. b. Disminuye la variedad de actividades. c. Limita la creatividad del docente. d. Genera seguridad y control sobre las actividades diarias. Pregunta 85 ¿Qué aspecto del desarrollo se favorece con actividades que implican explorar características de elementos y fenómenos del entorno?. a. El pensamiento inductivo y la curiosidad científica. b. La mejora de habilidades motrices gruesas. c. La creación artística. d. La familiarización con la literatura. Pregunta 86 ¿A qué refiere la dimensión relacional en la organización de ambientes de aprendizaje?. a. A la manera en que se establecen las relaciones entre actores y normas de interacción. b. Al uso del tiempo en las actividades diarias. c. A la estructura física del espacio. d. A la selección de materiales reutilizables. ¿Qué diferencia conceptual introduce el docente al pasar de utilizar materiales Tridimensionales (ej. legos) a Bidimensionales (ej. pictogramas)?. A. La simulación de escenarios reales frente a la abstracción de ideas. B. La transición de elementos que se extinguen a elementos reutilizables. C. El cambio de la experimentación sensorial a la motricidad fina. D. La introducción del infante a situaciones o escenarios un poco más complejos, al pasar de objetos con tres dimensiones (alto, ancho y profundidad) a estructuras planas con solo dos (alto y ancho). Pregunta 88 Al analizar las destrezas de motricidad fina, ¿qué avance clave se espera al pasar de los 3-4 años a los 4-5 años?. a. Evolucionan de realizar trazos controlados como el garabateo a realizar trazos con intención y a representar objetos o personas. b. No pueden usar las manos para realizar movimientos de pinza digital. c. A los 3-4 años usan la pinza digital, y a los 4-5 años comienzan a rasgar y arrugar papel. d. El único avance es el uso de la tijera, que no se introduce hasta los 4-5 años. ¿Por qué es relevante la reutilización de materiales en el contexto del ambiente de aprendizaje. a. Porque reduce la variedad de actividades. b. Porque limita la creatividad del docente. c. Porque favorece la economía y sostenibilidad. d. Porque evita que los infantes exploren diferentes recursos. La definición de "materiales didácticos" se basa en la acción del docente. ¿Cuál de las siguientes es la acción clave que realiza el docente sobre estos elementos?. a. La promoción de la "dudas sistemáticas y actitud crítica". B. El fomento del "sentido de la indagación y el descubrimiento". C. Selecciona, ajusta y emplea (elementos, materiales, recursos y otros) para el desarrollo de las experiencias de aprendizaje. D. La aplicación de modelos teórico-metodológicos para resolver problemáticas. ¿Cuál de los siguientes objetivos de aprendizaje corresponde al ámbito de Expresión Artística y se enfoca en el desarrollo de la imaginación y el goce por las producciones artísticas?. a. Reconocer la ubicación de objetos en relación a sí mismo. b. Disfrutar de la participación en actividades artísticas individuales y grupales, manifestando respeto y colaboración. c. Comprender la relación entre los colores primarios para formar los secundarios. d. Desarrollar la habilidad motriz fina a través del uso de tijeras y otros materiales. Pregunta 92 ¿Cuál es un beneficio clave de la actividad "armando un rompecabezas gigante" en el contexto de la convivencia?. a. Fomentar rapidez en la resolución. b. Promover el trabajo en equipo y la resolución de problemas. c. Potenciar habilidades pictóricas y de dibujo. d. Mejorar la memoria visual. Pregunta 93 ¿Qué papel cumple el currículo de Educación Inicial en la caracterización de los ámbitos de desarrollo?. a. Limita la creatividad del docente en la selección de actividades. b. Es un marco que orienta el proceso de enseñanza, pero no influye en las actividades. c. Proporciona directrices que guían la planificación de experiencias de aprendizaje adecuadas. d. Determina únicamente los objetivos académicos sin considerar aspectos sociales o emocionales. Pregunta 94 La característica que exige que los materiales sean "pertinentes para las características del entorno" se relaciona principalmente con evitar: A. La dificultad para que los infantes accedan a ellos cuando sea necesario. B. Promover cualquier tipo de exclusión. C. El desarrollo de la capacidad de comprensión y expresión verbal. D. La sobre exigencia o sub exigencia en el nivel de desarrollo. Pregunta 95 ¿Qué tipo de material didáctico es un Pictograma, y por qué se utiliza en una etapa posterior a los legos?. A. Es un material bidimensional, utilizado después de los tridimensionales para introducir escenarios más complejos. B. Es un material Manipulable, utilizado para desarrollar los sentidos del infante a través de la experimentación directa. C. Es un material Simulado, que simula elementos de la vida real como un dibujo. D. Es un material Gráfico, utilizado después de los Bidimensionales para desarrollar grafismos. Pregunta 96 ¿Qué criterio, citado de Pérez (2010), debe ser considerado por el docente en la selección de materiales debido a las "características inherentes a los grupos etarios" de la Educación Inicial. A. Los cuidados especiales requeridos por infantes de hasta 5 años. B. La clasificación de los recursos de acuerdo a sus colores, tamaños y funcionalidades. C. El potencial para desarrollar la capacidad de comprensión y expresión no verbal. D. La alineación de los materiales con la función estructuradora. Pregunta 97 ¿Cuál es el "eje central" que el docente debe coordinar en la planificación de experiencias de aprendizaje, según MINEDUC (2014)?. A. Fortalecer el desarrollo integral a nivel cognitivo y adaptativo. B. Evitar que los infantes se conviertan en simples ejecutores de actividades secuenciales. C. Lograr que los infantes desarrollen de una manera adecuada su capacidad de comprensión y expresión, tanto verbal como no verbal. D. Garantizar la adquisición de procesos de aprendizaje significativos. Pregunta 98 ¿Cuál es el objetivo principal de promover el ámbito de Identidad y Autonomía en el subnivel inicial 2. a. Fomentar la competencia física y motriz. b. Desarrollar la independencia, autoestima y confianza en los niños. c. Establecer relaciones con el medio natural. d. Promover habilidades artísticas y culturales. Pregunta 99 Una de las ventajas de las redes de aprendizaje es motivar a los docentes a cambiar una mentalidad de competencia por una de colaboración. ¿Qué disciplina básica de la Comunidad de Aprendizaje (MINEDUC, 2019) se relaciona directamente con este cambio de mentalidad?. A. Dominio Personal. B. Visión compartida, al elaborar un sentido de compromiso grupal. C. Modelos Mentales. D. Pensamiento Sistémico. Pregunta 100 ¿Qué enunciado refleja mejor la influencia del ámbito de Convivencia en el desarrollo social?. a. Permite a los niños aprender a resolver problemas matemáticos complejos. b. Limita la interacción a las relaciones con adultos. . Promueve el respeto mutuo, la colaboración y actitudes solidarias. d. Enfoca exclusivamente las habilidades artísticas. |





