TEORÍA, DISEÑO, GESTIÓN, master DANIEL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEORÍA, DISEÑO, GESTIÓN, master DANIEL Descripción: TEORÍA, DISEÑO, GESTIÓN, master DANIEL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Pregunta 1 El control curricular busca: a. Sancionar al alumnado. b. Eliminar contenidos. c. Uniformar exámenes. d. Verificar el cumplimiento del currículo. Pregunta 2 La educación cumple una función: a. Socializadora. b. Productiva. c. Militar. d. Judicial. Pregunta 3 ¿Cuál de las siguientes teorías propone que el aprendizaje es producto de estímulos y respuestas?. a. Cognitivismo. b. Conductismo. c. Constructivismo. d. Humanismo. Pregunta 4 Comparado con el modelo tradicional, el modelo ecuatoriano promueve: a. La participación activa. b. La disciplina rígida. c. El aprendizaje memorístico. d. El examen final. Pregunta 5 El diseño curricular implica: a. El diseño gráfico. b. La administración pública. c. La planificación de objetivos, contenidos y evaluación. d. La construcción de escuelas. Pregunta 6 El control curricular busca: a. Verificar el cumplimiento del currículo. b. Uniformar exámenes. c. Sancionar al alumnado. d. Eliminar contenidos. Pregunta 7 El diseño curricular implica: a. La construcción de escuelas. b. La administración pública. c. El diseño gráfico. d. La planificación de objetivos, contenidos y evaluación. Pregunta 8 Comparado con el modelo tradicional, el modelo ecuatoriano promueve: a. El aprendizaje memorístico. b. La disciplina rígida. c. La participación activa. d. El examen final. Pregunta 9 ¿Cuál es una de las funciones sociales de la educación?. a. Administrar justicia. b. Transmitir conocimientos culturales. c. Recaudar impuestos. d. Producir bienes. Pregunta 10 ¿Cuál es una de las funciones sociales de la educación?. a. Transmitir conocimientos culturales. b. Administrar justicia. c. Producir bienes. d. Recaudar impuestos. Pregunta 11 El currículo es un instrumento de: a. Control judicial. b. Transformación social. c. Recaudación fiscal. d. Mercado laboral. Pregunta 12 ¿Cuál NO es un elemento curricular?. a. Infraestructura. b. Contenidos. c. Objetivos. d. Evaluación. Pregunta 13 El control curricular busca: a. Eliminar contenidos. b. Sancionar al alumnado. c. Verificar el cumplimiento del currículo. d. Uniformar exámenes. Pregunta 14 El diseño curricular implica: a. La administración pública. b. El diseño gráfico. c. La planificación de objetivos, contenidos y evaluación. d. La construcción de escuelas. Pregunta 15 ¿Cuál de las siguientes teorías propone que el aprendizaje es producto de estímulos y respuestas?. a. Humanismo. b. Constructivismo. c. Cognitivismo. d. Conductismo. Pregunta 16 Comparado con el modelo tradicional, el modelo ecuatoriano promueve: a. La participación activa. b. El aprendizaje memorístico. c. El examen final. d. La disciplina rígida. Pregunta 17 El modelo curricular que considera la realidad social se llama: a. Académico. b. Crítico. c. Conductista. d. Tecnológico. Pregunta 18 El diseño curricular implica: a. La construcción de escuelas. b. La planificación de objetivos, contenidos y evaluación. c. El diseño gráfico. d. La administración pública. Pregunta 19 El currículo se diferencia del programa porque: a. Depende del docente. b. Es más general. c. Es más específico. d. Se aplica solo en primaria. Pregunta 20 El modelo curricular ecuatoriano de educación inicial se basa en: a. Enfoque de derechos. b. Teoría del castigo. c. Modelo bancario. d. Enfoque capitalista. Pregunta 21 El currículo se diferencia del programa porque: a. Depende del docente. b. Es más general. c. Es más específico. d. Se aplica solo en primaria. Pregunta 22 En comparación con otros modelos, el modelo ecuatoriano enfatiza: a. La atención integral y el juego. b. La evaluación estandarizada. c. La repetición mecánica. d. El conocimiento enciclopédico. Pregunta 23 El currículo es un instrumento de: a. Control judicial. b. Mercado laboral. c. Transformación social. d. Recaudación fiscal. Pregunta 24 Evaluar el currículo permite: a. Reducir la matrícula. b. Aumentar el horario. c. Suspender materias. d. Mejorar su calidad. Pregunta 25 El control curricular busca: a. Eliminar contenidos. b. Sancionar al alumnado. c. Verificar el cumplimiento del currículo. d. Uniformar exámenes. Pregunta 26 ¿Cuál de las siguientes teorías propone que el aprendizaje es producto de estímulos y respuestas?. a. Cognitivismo. b. Humanismo. c. Conductismo. d. Constructivismo. Pregunta 27 ¿Cuál de las siguientes teorías propone que el aprendizaje es producto de estímulos y respuestas?. a. Conductismo. b. Humanismo. c. Cognitivismo. d. Constructivismo. Pregunta 28 El modelo curricular ecuatoriano de educación inicial se basa en: b. Modelo bancario d. Enfoque capitalista. a. Teoría del castigo. b. Modelo bancario. c. Enfoque de derechos. d. Enfoque capitalista. Pregunta 29 Evaluar el currículo permite: a. Reducir la matrícula. b. Mejorar su calidad. c. Aumentar el horario. d. Suspender materias. Pregunta 30 El modelo curricular que considera la realidad social se llama: a. Tecnológico. b. Crítico. c. Académico. d. Conductista. Pregunta 31 El modelo curricular ecuatoriano de educación inicial se basa en: a. Enfoque de derechos. b. Teoría del castigo. c. Enfoque capitalista. d. Modelo bancario. Pregunta 32 El modelo curricular que considera la realidad social se llama: a. Conductista. b. Crítico. c. Tecnológico. d. Académico. Pregunta 33 La educación cumple una función: a. Judicial. b. Productiva. c. Socializadora. d. Militar. Pregunta 34 Evaluar el currículo permite: a. Mejorar su calidad. b. Suspender materias. c. Reducir la matrícula. d. Aumentar el horario. Pregunta 35 ¿Cuál de las siguientes teorías propone que el aprendizaje es producto de estímulos y respuestas?. a. Conductismo. b. Cognitivismo. c. Humanismo. d. Constructivismo. Pregunta 36 ¿Cuál NO es un elemento curricular?. a. Contenidos. b. Infraestructura. c. Evaluación. d. Objetivos. Pregunta 37 El modelo curricular que considera la realidad social se llama: a. Crítico. b. Conductista. c. Tecnológico. d. Académico. Pregunta 38 En comparación con otros modelos, el modelo ecuatoriano enfatiza: a. La repetición mecánica. b. La atención integral y el juego. c. El conocimiento enciclopédico. d. La evaluación estandarizada. Pregunta 39 El modelo curricular ecuatoriano de educación inicial se basa en: a. Enfoque de derechos. b. Teoría del castigo. c. Modelo bancario. d. Enfoque capitalista. Pregunta 40 En comparación con otros modelos, el modelo ecuatoriano enfatiza: a. El conocimiento enciclopédico. b. La repetición mecánica. c. La evaluación estandarizada. d. La atención integral y el juego. UNIDAD 2 Pregunta 1: La reforma educativa busca: a. Eliminar el sistema educativo. b. Mejorar la calidad del currículo. c. Reducir contenidos. d. Aumentar la burocracia. Pregunta 2: La organización del currículo considera: a. Estructura edilicia. b. Horas extras del docente. c. Áreas de conocimiento y niveles de desarrollo. d. Presupuesto familiar. Pregunta 3: Un buen diseño curricular debe ser: a. Inmutable. b. Extenso. c. Repetitivo. d. Flexible y pertinente. Pregunta 4: Los contenidos curriculares deben ser: a. Memorizables. b. Abstractos y universales. c. Pertinentes y contextualizados. d. Largos y complejo. Pregunta 5: La educación cumple una función: a. Militar. b. Productiva. c. Judicial. d. Socializadora. Pregunta 6: Uno de los niveles de ejecución curricular es: a. Macroeconomía. b. Microcurrículo. c. Macroestructura. d. Microscopía. Pregunta 7: Un principio del modelo ecuatoriano es: a. Individualismo. b. Integralidad. c. Competencia. d. Memorización. Pregunta 8: Uno de los niveles de ejecución curricular es: a. Microcurrículo. b. Macroestructura. c. Microscopía. d. Macroeconomía. Pregunta 9: La reforma educativa busca: a. Mejorar la calidad del currículo. b. Eliminar el sistema educativo. c. Aumentar la burocracia. d. Reducir contenidos. Pregunta 10: Un modelo curricular centrado en el contenido se denomina: a. Tecnológico. b. Académico. c. Crítico. d. Constructivista. Pregunta 11: ¿Qué teoría educativa sustenta un modelo centrado en el estudiante?. a. Estructuralismo. b. Conductismo. c. Humanismo. d. Constructivismo. Pregunta 12: La reforma educativa busca: a. Mejorar la calidad del currículo. b. Aumentar la burocracia. c. Eliminar el sistema educativo. d. Reducir contenidos. Pregunta 13: La organización del currículo considera: a. Horas extras del docente. b. Presupuesto familiar. c. Áreas de conocimiento y niveles de desarrollo. d. Estructura edilicia. Pregunta 14: Un modelo curricular centrado en el contenido se denomina: a. Constructivista. b. Tecnológico. c. Académico. d. Crítico. Pregunta 15: Un tipo de evaluación curricular es: a. Estética. b. Económica. c. Diagnóstica. d. Física. Pregunta 16: La ejecución curricular ocurre en: a. La calle. b. La oficina. c. El aula. d. El mercado. Pregunta 17: La educación cumple una función: a. Productiva. b. Militar. c. Socializadora. d. Judicial. Pregunta 18: La programación curricular se refiere a: a. La formación docente. b. La política educativa. c. La planificación concreta de actividades. d. La teoría del aprendizaje. Pregunta 19: La reforma educativa busca: a. Eliminar el sistema educativo. b. Aumentar la burocracia. c. Mejorar la calidad del currículo. d. Reducir contenidos. Pregunta 20: ¿Qué actor tiene un rol clave en la gestión curricular?. a. El directivo. b. El estudiante. c. El conserje. d. El administrativo. Pregunta 21: La ejecución curricular ocurre en: a. La calle. b. La oficina. c. El mercado. d. El aula. Pregunta 22: Un tipo de evaluación curricular es: a. Económica. b. Estética. c. Física. d. Diagnóstica. Pregunta 23: La programación curricular se refiere a: a. La formación docente. b. La planificación concreta de actividades. c. La teoría del aprendizaje. d. La política educativa. Pregunta 24: La organización del currículo considera: a. Áreas de conocimiento y niveles de desarrollo. b. Presupuesto familiar. c. Estructura edilicia. d. Horas extras del docente. Pregunta 25: La educación cumple una función: a. Militar. b. Productiva. c. Judicial. d. Socializadora. Pregunta 26: La programación curricular se refiere a: a. La planificación concreta de actividades. b. La teoría del aprendizaje. c. La formación docente. d. La política educativa. Pregunta 27: La organización del currículo considera: a. Presupuesto familiar. b. Horas extras del docente. c. Áreas de conocimiento y niveles de desarrollo. d. Estructura edilicia. Pregunta 28: Un buen diseño curricular debe ser: a. Flexible y pertinente. b. Inmutable. c. Repetitivo. d. Extenso. Pregunta 29: ¿Qué instrumento se usa en el control curricular?. a. Indicadores de logro. b. Asistencia. c. Pizarra. d. Recreo. Pregunta 30: Organizar el currículo implica: a. Secuenciar contenidos y actividades. b. Elaborar leyes. c. Asignar recursos económicos. d. Distribuir aulas. Pregunta 31: Los contenidos curriculares deben ser: a. Largos y complejos. b. Pertinentes y contextualizados. c. Memorizables. d. Abstractos y universales. Pregunta 32: Uno de los niveles de ejecución curricular es: a. Microscopía. b. Microcurrículo. c. Macroestructura. d. Macroeconomía. Pregunta 33: La organización del currículo considera: a. Áreas de conocimiento y niveles de desarrollo. b. Estructura edilicia. c. Presupuesto familiar. d. Horas extras del docente. Pregunta 34: ¿Qué actor tiene un rol clave en la gestión curricular?. a. El conserje. b. El directivo. c. El estudiante. d. El administrativo. Pregunta 35: La gestión curricular se encarga de: a. Controlar los docentes. b. Coordinar la implementación del currículo. c. Eliminar materias. d. Reducir gastos. Pregunta 36: La gestión curricular se encarga de: a. Reducir gastos. b. Coordinar la implementación del currículo. c. Controlar los docentes. d. Eliminar materias. Pregunta 37: Un principio del modelo ecuatoriano es: a. Competencia. b. Integralidad. c. Individualismo. d. Memorización. Pregunta 38: Los contenidos curriculares deben ser: a. Largos y complejos. b. Abstractos y universales. c. Memorizables. d. Pertinentes y contextualizados. Pregunta 39: La gestión curricular se encarga de: a. Eliminar materias. b. Reducir gastos. c. Coordinar la implementación del currículo. d. Controlar los docentes. Pregunta 40: Los contenidos curriculares deben ser: a. Pertinentes y contextualizados. b. Largos y complejos. c. Memorizables. d. Abstractos y universales. UNIDAD 3 1. La dialéctica entre evaluación cuantitativa y cualitativa busca: a) Reducir tareas. b) Aumentar calificaciones. c) Eliminar la observación. d) Equilibrar el análisis objetivo y subjetivo. 2. La escala de logros en inicial permite: a) Comparar entre estudiantes. b) Obtener promedios. c) Imponer estándares. d) Describir niveles de avance. 3. La escala de logros en inicial permite: a) Describir niveles de avance. b) Imponer estándares. c) Obtener promedios. d) Comparar entre estudiantes. 4. El ambiente educativo debe ser: a) Estandarizado y rígido. b) Contextualizado e inclusivo. c) Excluyente. d) Controlador. 5. El diseño de ambientes de aprendizaje debe incluir: a) Aspectos pedagógicos, neurocognitivos e inclusivos. b) Ambientes cerrados. c) Repetición mecánica. d) Enseñanza tradicional. 6. El docente planificador debe considerar: a) Normas estrictas. b) Características del grupo y objetivos pedagógicos. c) Intereses administrativos. d) Formatos repetitivos. 7. El docente planificador debe considerar: a) Características del grupo y objetivos pedagógicos. b) Formatos repetitivos. c) Intereses administrativos. d) Normas estrictas. 8. El ambiente educativo debe ser: a) Excluyente. b) Contextualizado e inclusivo. c) Estandarizado y rígido. d) Controlador. 9. El material educativo debe responder a: a) Tendencias comerciales. b) Normas publicitarias. c) Principios pedagógicos y neurocognitivos. d) Modas tecnológicas. 10. El principio de inclusión curricular implica: a) Uniformidad del aprendizaje. b) Selección académica. c) Atender a la diversidad. d) Evaluación estandarizada. 11. El principio de inclusión curricular implica: a) Uniformidad del aprendizaje. b) Selección académica. c) Evaluación estandarizada. d) Atender a la diversidad. 12. El centro educativo es un espacio donde: a) Se evita la participación. b) Se reproduce información únicamente. c) Se excluye la innovación. d) Se construyen aprendizajes significativos. 13. La evaluación educativa debe ser: a) Integral, continua y participativa. b) Autoritaria. c) Rígida y uniforme. d) Puntual y punitiva. 14. La escala de logros en inicial permite: a) Imponer estándares. b) Comparar entre estudiantes. c) Obtener promedios. d) Describir niveles de avance. 15. El ambiente educativo debe ser: a) Controlador. b) Contextualizado e inclusivo. c) Estandarizado y rígido. d) Excluyente. 16. La evaluación cualitativa se enfoca en: a) Resultados absolutos. b) Notas finales. c) Números y estadísticas. d) Procesos y significados. 17. La adaptación del material educativo permite: a) Evitar la planificación. b) Unificar los aprendizajes. c) Atender la diversidad del aula. d) Controlar el comportamiento. 18. El centro educativo es un espacio donde: a) Se evita la participación. b) Se excluye la innovación. c) Se reproduce información únicamente. d) Se construyen aprendizajes significativos. 19. Evaluar como proceso significa: a) Aprobar o reprobar únicamente. b) Acompañar el aprendizaje de forma continua. c) Calificar al final del curso. d) Asignar puntajes aleatorios. 20. Evaluar como proceso significa: a) Asignar puntajes aleatorios. b) Acompañar el aprendizaje de forma continua. c) Aprobar o reprobar únicamente. d) Calificar al final del curso. 21. El docente planificador debe considerar: a) Normas estrictas. b) Intereses administrativos. c) Características del grupo y objetivos pedagógicos. d) Formatos repetitivos. 22. Evaluar como proceso significa: a) Calificar al final del curso. b) Asignar puntajes aleatorios. c) Acompañar el aprendizaje de forma continua. d) Aprobar o reprobar únicamente. 23. El material educativo debe responder a: a) Modas tecnológicas. b) Tendencias comerciales. c) Principios pedagógicos y neurocognitivos. d) Normas publicitarias. 24. El centro educativo es un espacio donde: a) Se construyen aprendizajes significativos. b) Se reproduce información únicamente. c) Se evita la participación. d) Se excluye la innovación. 25. La dialéctica entre evaluación cuantitativa y cualitativa busca: a) Aumentar calificaciones. b) Reducir tareas. c) Eliminar la observación. d) Equilibrar el análisis objetivo y subjetivo. 26. El ambiente educativo debe ser: a) Excluyente. b) Contextualizado e inclusivo. c) Controlador. d) Estandarizado y rígido. 27. Como escenario didáctico, la escuela debe: a) Reducir actividades. b) Imponer contenidos. c) Articular currículo, comunidad y contexto. d) Estandarizar métodos. 28. La escala de logros en inicial permite: a) Obtener promedios. b) Imponer estándares. c) Describir niveles de avance. d) Comparar entre estudiantes. 29. El diseño de ambientes de aprendizaje debe incluir: a) Repetición mecánica. b) Aspectos pedagógicos, neurocognitivos e inclusivos. c) Enseñanza tradicional. d) Ambientes cerrados. 30. La adaptación del material educativo permite: a) Controlar el comportamiento. b) Atender la diversidad del aula. c) Evitar la planificación. d) Unificar los aprendizajes. 31. En Educación Inicial se utiliza una escala: a) Numérica exclusivamente. b) Basada en porcentajes. c) Literal de A a F. d) Cualitativa y descriptiva. 32. La escala de logros en inicial permite: a) Comparar entre estudiantes. b) Obtener promedios. c) Imponer estándares. d) Describir niveles de avance. 33. El centro educativo es un espacio donde: a) Se reproduce información únicamente. b) Se excluye la innovación. c) Se evita la participación. d) Se construyen aprendizajes significativos. 34. El principio de inclusión curricular implica: a) Selección académica. b) Uniformidad del aprendizaje. c) Atender a la diversidad. d) Evaluación estandarizada. 35. El diseño de ambientes de aprendizaje debe incluir: a) Enseñanza tradicional. b) Repetición mecánica. c) Aspectos pedagógicos, neurocognitivos e inclusivos. d) Ambientes cerrados. 36. El docente planificador debe considerar: a) Intereses administrativos. b) Características del grupo y objetivos pedagógicos. c) Formatos repetitivos. d) Normas estrictas. 37. La dialéctica entre evaluación cuantitativa y cualitativa busca: a) Eliminar la observación. b) Equilibrar el análisis objetivo y subjetivo. c) Aumentar calificaciones. d) Reducir tareas. 38. El docente planificador debe considerar: a) Formatos repetitivos. b) Intereses administrativos. c) Características del grupo y objetivos pedagógicos. d) Normas estrictas. 39. El centro educativo es un espacio donde: a) Se construyen aprendizajes significativos. b) Se evita la participación. c) Se excluye la innovación. d) Se reproduce información únicamente. 40. Evaluar como proceso significa: a) Calificar al final del curso. b) Aprobar o reprobar únicamente. c) Asignar puntajes aleatorios. d) Acompañar el aprendizaje de forma continua. UNIDAD 4 Pregunta 1: La evaluación educativa debe ser: a) Rígida y uniforme. b) Autoritaria. c) Puntual y punitiva. d) Integral, continua y participativa. Pregunta 2: Una fase inicial del proceso evaluativo es: a) Interpretación de resultados. b) Reducción del contenido. c) Planificación de la evaluación. d) Aplicación del castigo. Pregunta 3: Uno de los principios fundamentales de la evaluación es: a) Castigo. b) Simetría. c) Exclusión. d) Validez. Pregunta 4: La planificación docente promueve: a) Actividades aisladas. b) Una enseñanza intencionada y coherente. c) Imposición de tareas. d) Rutinas sin sentido. Pregunta 5: Uno de los principios básicos del desarrollo curricular es: a) Autoritarismo. b) Pertinencia. c) Exclusividad. d) Rigidez. Pregunta 6: Un estilo de evaluación participativa implica: a) Tomar decisiones autoritarias. b) Involucrar a estudiantes en el proceso. c) Excluir a la familia. d) Eliminar retroalimentación. Pregunta 7: La sistematización permite: a) Evitar la planificación. b) Reflexionar y mejorar el modelo curricular. c) Aplicar sanciones. d) Simplificar la normativa. Pregunta 8: La sistematización permite: a) Reflexionar y mejorar el modelo curricular. b) Simplificar la normativa. c) Evitar la planificación. d) Aplicar sanciones. Pregunta 9: Un ambiente de aprendizaje ideal es: a) Flexible y centrado en el niño. b) Estructurado sin participación. c) Basado en castigos. d) Uniforme y cerrado. Pregunta 10: La evaluación cualitativa se enfoca en: a) Números y estadísticas. b) Notas finales. c) Procesos y significados. d) Resultados absolutos. Pregunta 11: La sistematización permite: a) Aplicar sanciones. b) Reflexionar y mejorar el modelo curricular. c) Evitar la planificación. d) Simplificar la normativa. Pregunta 12: La evaluación educativa debe ser: a) Autoritaria. b) Rígida y uniforme. c) Integral, continua y participativa. d) Puntual y punitiva. Pregunta 13: La evaluación cualitativa se enfoca en: a) Números y estadísticas. b) Procesos y significados. c) Notas finales. d) Resultados absolutos. Pregunta 14: La evaluación entendida como sistema incluye: a) Solo exámenes. b) Observación informal. c) Decisiones unilaterales. d) Diversas técnicas y herramientas. Pregunta 15: La sistematización permite: a) Simplificar la normativa. b) Reflexionar y mejorar el modelo curricular. c) Aplicar sanciones. d) Evitar la planificación. Pregunta 16: Una función formativa de la evaluación implica: a) Evitar cambios. b) Mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. c) Reducir retroalimentación. d) Evaluar con pruebas estandarizadas. Pregunta 17: Una función formativa de la evaluación implica: a) Evaluar con pruebas estandarizadas. b) Evitar cambios. c) Mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. d) Reducir retroalimentación. Pregunta 18: ¿Qué busca la sistematización del modelo curricular?. a) Organizar y documentar experiencias educativas. b) Reducir horas de clase. c) Aumentar la carga docente. d) Eliminar contenidos. Pregunta 19: Una fase inicial del proceso evaluativo es: a) Reducción del contenido. b) Planificación de la evaluación. c) Interpretación de resultados. d) Aplicación del castigo. Pregunta 20: ¿Qué busca la sistematización del modelo curricular?. a) Eliminar contenidos. b) Aumentar la carga docente. c) Organizar y documentar experiencias educativas. d) Reducir horas de clase. Pregunta 20 La evaluación entendida como sistema incluye: a. Solo exámenes. b. Observación informal. c. Diversas técnicas y herramientas. d. Decisiones unilaterales. Pregunta 21 Un estilo de evaluación participativa implica: a. Tomar decisiones autoritarias. b. Excluir a la familia. c. Involucrar a estudiantes en el proceso. d. Eliminar retroalimentación. Pregunta 22 Uno de los principios básicos del desarrollo curricular es: a. Exclusividad. b. Pertinencia. c. Autoritarismo. d. Rigidez. Pregunta 23 La sistematización permite: a. Aplicar sanciones. b. Simplificar la normativa. c. Reflexionar y mejorar el modelo curricular. d. Evitar la planificación. Pregunta 24 Uno de los principios básicos del desarrollo curricular es: a. Exclusividad. b. Autoritarismo. c. Pertinencia. d. Rigidez. Pregunta 25 Uno de los principios fundamentales de la evaluación es: a. Exclusión. b. Simetría. c. Validez. d. Castigo. Pregunta 26 La evaluación educativa debe ser: a. Puntual y punitiva. b. Integral, continua y participativa. c. Rígida y uniforme. d. Autoritaria. Pregunta 27 Una función diagnóstica de la evaluación es: a. Reforzar errores. b. Imponer sanciones. c. Reducir el contenido. d. Detectar necesidades educativas. Pregunta 28 Una fase inicial del proceso evaluativo es: a. Planificación de la evaluación. b. Aplicación del castigo. c. Interpretación de resultados. d. Reducción del contenido. Pregunta 29 Una función formativa de la evaluación implica: a. Evitar cambios. b. Evaluar con pruebas estandarizadas. c. Mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. d. Reducir retroalimentación. Pregunta 30 Un ambiente de aprendizaje ideal es: a. Basado en castigos. b. Uniforme y cerrado. c. Estructurado sin participación. d. Flexible y centrado en el niño. Pregunta 31 Un clima afectivo positivo en el aula favorece: a. La obediencia pasiva. b. La seguridad emocional del niño. c. El aislamiento. d. La competencia agresiva. Pregunta 32 Una función diagnóstica de la evaluación es: a. Imponer sanciones. b. Detectar necesidades educativas. c. Reducir el contenido. d. Reforzar errores. Pregunta 33 La evaluación cualitativa se enfoca en: a. Procesos y significados. b. Resultados absolutos. c. Números y estadísticas. d. Notas finales. Pregunta 34 La evaluación educativa debe ser: a. Puntual y punitiva. b. Autoritaria. c. Integral, continua y participativa. d. Rígida y uniforme. Pregunta 35 Un clima afectivo positivo en el aula favorece: a. La seguridad emocional del niño. b. La obediencia pasiva. c. El aislamiento. d. La competencia agresiva. Pregunta 36 Una fase inicial del proceso evaluativo es: a. Reducción del contenido. b. Aplicación del castigo. c. Interpretación de resultados. d. Planificación de la evaluación. Pregunta 37 Uno de los principios básicos del desarrollo curricular es: a. Rigidez. b. Autoritarismo. c. Exclusividad. d. Pertinencia. Pregunta 38 Un ambiente de aprendizaje ideal es: a. Basado en castigos. b. Flexible y centrado en el niño. c. Estructurado sin participación. d. Uniforme y cerrado. Pregunta 39 Una función formativa de la evaluación implica: a. Reducir retroalimentación. b. Evitar cambios. c. Mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. d. Evaluar con pruebas estandarizadas. Pregunta 40 Una función formativa de la evaluación implica: a. Reducir retroalimentación. b. Evitar cambios. c. Mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. d. Evaluar con pruebas estandarizadas. |