Teoria de la educacion
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Teoria de la educacion Descripción: (Tema 5) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un educador puede ser: a) Un entorno. b) Un objeto. c) Ambos. d) Ninguno. Entre el educador y el educando la interacción es: a) Dinámica. b) Estable. c) Procesual. d) Compleja. Un objeto, un entorno… ¿pueden ser un agente educador?: a) Verdadero. b) Falso. c) A veces. d) Nunca. El educador: a) Actúa desde fuera. b) Dirige la actividad del educando. c) Promueve el proceso educativo. d) Todas las respuestas son correctas. El educador debe: a) Enseñar. b) Mover a la acción. c) Instruir. d) Adaptar. Mover a la acción es función de: a) El educando. b) El educador. c) Ambos. d) De la institución. El educador debe: a) Trasmitir de forma explícita conocimientos. b) Provocar el proceso educativo. c) Generar procesos sociales. d) Todas las anteriores. La actividad de todo educador debe: a) Mover a la acción. b) Ayudar a desarrollar todas las capacidades. c) Dirigir y regular la actividad del educando. d) Las tres anteriores. No podríamos hablar de educación sin: a) Aprendizaje. b) Enseñanza. c) Educabilidad. d) Creatividad. La capacidad que posee el individuo para influir en el otro se llama: a) Educabilidad. b) Educare. c) Educatividad. d) Apertura. El principio de educatividad es una capacidad que poseen: a) Los docentes. b) Los padres. c) Todos los individuos. d) Los tutores. El principio de educatividad: a) Es una cualidad exclusiva del educador. b) Es la capacidad de recibir influencias. c) Lo posee todo individuo, grupo o entorno. d) Supone influencia consciente en los otros. Educatividad es: a) El desarrollo de destrezas y habilidades por la repetición de esquemas. b) La capacidad para recibir influencias y reaccionar ante ellas. c) La transmisión de una serie de contenidos. d) La capacidad de influir en otros. La Educatividad es la capacidad de: a) Actuar. b) Influir en otros. c) Recibir influencias. d) Formar el yo. El principio de educatividad hace referencia a: a) Aprender con los otros. b) Influir en otros. c) Enseñar a otros. d) Todas las anteriores. La capacidad de aprendizaje de todo hombre es posible gracias a su: a) Cultura. b) Educabilidad. c) Educatividad. d) Libertad. La educabilidad específica del ser humano demanda: a) Lo institucional. b) La autoeducación. c) El aprendizaje. d) La educatividad. El principio de educatividad se basa en la capacidad de: a) Libertad. b) Autonomía. c) Encuentro. d) Aprendizaje. Toda educación exige: a) Comunicación. b) Interrelación. c) Encuentro. d) Las tres a la vez. El principio de educatividad se asienta en: a) La posibilidad de apertura. b) El desarrollo humano. c) En la autoeducación. d) Las habilidades y actitudes. El principio de educatividad se asienta en: a) La instrucción. b) La interrelación. c) La eficacia. d) La especialización. El principio de la educatividad se basa en: a) El grupo. b) El equilibrio. c) La autoeducación. d) El encuentro. La posibilidad de apertura, comunicación, interrelación y encuentro se asienta en el principio de: a) Educabilidad. b) Educatividad. c) Socialización. d) Participación. Todo ser humano es dialógico porque reclama: a) El aprender. b) El educar. c) La libertad. d) Al otro. El ser humano necesita del otro para desarrollarse: a) Siempre. b) Nunca. c) Falso. d) Verdadero. |