TEORIA DE LA EDUCACIÓN EXAMEN 2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEORIA DE LA EDUCACIÓN EXAMEN 2024 Descripción: Junio 2º semana A |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Entre las diferentes salidas profesionales del pedagogo/a, NO figura el... a. asesor de recursos humanos. b. asesor laboral. c. perito pedagógico. d. mediador normativo. Las características condicionalidad, axiología, sociedad y multidimensionalidad definen a. a. los valores. b. la práctica educativa. c. el fin educativo. d. la relación educativa. Polaridad, infinitud y jerarquia son cualidades que definen al. a. valor. b. fin. c. conocimiento. d. ser humano. Tanto los escenarios como los procesos educativos deben estar diseñados bajo 2 principios que facilitan la concreción del derecho a la educación. Esos principios son. a. equidad y solidaridad. b. inclusión y solidaridad. c. igualdad y solidaridad. d. equidad e inclusión. Una teoría educativa separada de la practica en educación es. a. un error. b. necesaria para dar relevancia a la teoría. c. una decisión propia de cada educador. d. indiferente. La inespecificidad del ser humano es la que garantiza. a. su desarrollo autónomo. b. su desarrollo creativo. c. su desarrollo inicial. d. su desarrollo diferencial. La educación encierra necesariamente. a. un contenido curricular. b. una proposición. c. un planteamiento discursivo. d. el logro de un fin. El tiempo social recoge el modo en que. a. cada ser humano establece su temporalidad. b. cada sociedad organiza la temporalidad. c. se establecen los husos horarios. d. se establecen los cronogramas. “Se asienta en el principio de apertura, de comunicación, de interrelación que posee todo ser humano, capaz de generar el encuentro entre dos seres, por lo que sin ella seria imposible hablar de educación” Estamos aludiendo al principio de... a. educabilidad. b. educatividad. c. alteridad. d. inclusión educativa. “Capacidad de valorar las consecuencias que tienen en la sociedad las acciones y decisiones que toman las diferentes personas y organizaciones como parte de los logros de sus propios objetivos y metas” (García, 2014). ¿A qué se refiere esta definición?. a. a la integración social. b. a la inclusión social. c. a la responsabilidad social. d. a la cohesión social. Cuando los fines se erigen en ejes aglutinadores de todo el proceso educativo, nos referimos a su función. a. prospectiva. b. organizadora. c. integradora. d. referencial. Las soft skills son las competencias. a. transversales. b. básicas. c. específicas. d. todas las anteriores. ¿En qué documento/informe educativo se denunció la incapacidad de los sistemas educativos vigentes para responder las necesidades, cada vez mas cambiantes, de la nueva era?. a. Informe “La Educación encierra un tesoro”, de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (Delors, 1996). b. Informe “La crisis mundial de la educación” (Coombs, 1971). c. Informe “Reimaginar juntos nuestros futuros — Un nuevo contrato social para la educación” (UNESCO, 2021). d. Informe GEM 2022-2023. La educación siempre transmite <<…>>, ya que cada diseño educativo potencia y despliega una determinada perspectiva axiológica para llegar así al ideal de persona que se quiere formar. (completa la frase). a. fines. b. costumbres. c. valores. d. ejemplos. Toda intervención pedagógica será educativa en la medida en que... a. sea capaz de promover la acción formativa, en cuanto ha suscitado un encuentro entre dos subjetividades, en la medida en que es capaz de revelar al otro un modo de ser valioso para su desarrollo. b. sea capaz de promover una acción moral, suscitando el encuentro entre identidades y realidades diversas y propiciando la jerarquización entre ellas. c. implique una propuesta no intencional, subjetiva y comunicativa que suscite la integración del sujeto en el grupo. d. ninguna de las opciones anteriores es correcta. La persona se realiza y resuelve en. a. la reflexión sobre lo que hace. b. la acción a lo largo y ancho de la vida. c. la confrontación con los demás. d. la autoevaluación. Posibilidad y necesidad de la educación son 2 conceptos. a. alternativos. b. complementarios. c. independientes. d. autónomos. Toda educación exige sobre la persona una acción. a. gradual, permanente y sostenible en el tiempo. b. pausada, imborrable y temporal. c. gradual, eventual y cambiante. d. mutable, disoluble y duradera. Todo proceso educativo esta apoyado en el principio de. a. objetividad. b. intencionalidad. c. colaboración. d. igualdad. Si educador y educando son conscientes de la acción educativa la informalidad es... a. máxima. b. mínima. c. neutra. d. no hay intencionalidad. Igualdad atendiendo a las diferencias se refiere a la. a. inclusión. b. equidad. c. individualidad. d. educatividad. “Preparar individuos innovadores, críticos, con capacidad para promover las transformaciones e innovaciones que aportan mejoras a esa sociedad”. Estamos ante la definición de la función... a. tecnológica. b. posmoderna. c. innovadora. d. social. ¿Cuáles son los principales rasgos que caracterizan la relación educativa?. a. Social, afectivo, comunicativo y pedagógico. b. Social, comunicativo, moral e instructivo. c. Social, comunicativo, moral y afectivo. d. Social, afectivo, comunicativo e instructivo. ¿Según qué función los fines sirven a la educación como punto de referencia en torno al cual se planificara toda la acción educativa?. a. prospectiva. b. organizadora. c. integradora. d. referencial. Enseñar a aprender de otra forma, de promover un aprendizaje experiencial, conectado y flexible en el que se potencie la colaboración y la participación en los diferentes escenarios, se relación con el aprendizaje de. a. valores. b. fines. c. conocimientos. d. intereses. El conocimiento pedagógico exige la. a. reflexión teórica. b. acción práctica. c. reflexión teórica y práctica. d. reflexión teórica y la acción práctica. La educación es algo exclusivo de. a. la naturaleza humana. b. la naturaleza viva. c. cualquier individuo. d. nuestro entorno. El término educación proviene de la raíz etimológica: a. educare. b. educo. c. educere. d. educativo. ¿A qué se le denomina “segunda naturaleza”?. a. a la educación. b. al arte. c. a la cultura. d. a la vida cotidiana. El aprendizaje a lo ancho de la vida se refiere al que se adquiere en. a. los escenarios cercanos. b. todos los escenarios en los que interactuamos. c. determinados escenarios. d. el escenario familiar y escolar. “Capacidad de trascenderse, salir de si mismo, de participar, de construir algo en común con otros.” ¿A qué elemento de la acción comunicativa nos estamos refiriendo?. a. al efecto. b. a la apertura. c. al objeto. d. a la unidad. La radical transformación que la educación esta viviendo en los últimos años exige... a. mejora en la formación de profesores noveles. b. la actualización de recursos materiales y humanos en los centros educativos. c. formación permanente a lo largo y ancho de la vida y el reconocimiento de todos los escenarios en los que interactuamos como fuentes de aprendizaje. d. adecuacién de infraestructuras escolares para la inclusidn de alumnado ACNEAE. “Capacidad que posee todo individuo para influir en otro, para transmitir conocimientos, destrezas, actitudes.” ¿A qué nos referimos?. a. a la educabilidad. b. a la educatividad. c. a la alteridad. d. a la inclusión educativa. ¿A qué nos referimos cuando afirmamos que es “el principio y el término del proceso educativo”?. a. a la acción educativa. b. al proceso educativo. c. al fin educativo. d. al valor educativo. Los valores en la educación dan respuesta al qué, ya que. a. cada persona es sujeto de su propio proceso perfectivo. b. todo contenido transmite valores. c. los contenidos y recursos los determinan. d. toda propuesta de fin de la educación conlleva un proyecto de valores. El saber educativo aporta. a. verdades absolutas. b. problemas a resolver. c. certezas. d. verdades específicas de cada cultura. En el entorno VUCA cuando nos referimos a que “no es posible predecir el futuro, ya que no se dan elementos estables en él” se refiere a la. a. volatilidad. b. incertidumbre. c. complejidad. d. ambigüedad. Los límites del ser humano como ser cultural residen en. a. la naturaleza. b. sus motivaciones. c. su biología. d. su naturaleza. La definición de educación entiende a la persona. a. desde su dimensión cognitiva. b. de forma integral. c. desde su dimensión física. d. de forma independiente. El fin en la educación se concreta en. a. creatividad. b. objetivos. c. coherencia. d. diversidad. |