Teoría del fuego
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Teoría del fuego Descripción: Teoría del fuego |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Teóricamente, la combustión es una oxidación especial regulada por la. Velocidad de transferencia del calor. Velocidad de descomposición. Velocidad de reacción. Ninguna es cierta. ¿Cuál de los siguientes elementos puede actuar como oxidante en una reacción química?. Cloro. Fluor. Oxígeno. Todas son ciertas. El carbono es el elemento que constituye el mayor porcentaje volumétrico del combustible, ¿que % del volumen del mismo constituye?. Del 60% al 80%. Del 60% al 90%. Del 80% al 90%. Del 70% al 90%. La presencia de oxígeneo en las moléculas de combustible. Resta poder calorífico al combinarse con el hidrógeno, forman agua. Aumentar el poder calorífico. Aumenta el límite superior de inflamabilidad. A y C son ciertas. En combustibles sólidos, la reacción ocurre siempre entre fases heterogéneas provocando fenómenos de difusión. Las velocidades de reacción las determina principalmente el... El combustible. La temperatura. El comburente. Grado de confinamiento. Según el ADR, las materias pirofóricas se inflaman en... Período de 4 minutos. Período de 7 minutos. Período de 8 minutos. Período de 5 minutos. El límite entre la región de pirólisis y la región de material no afectado en la superficie del material se denomina. Límite pirolítico. Frente de pirólisis. Zona de carbonización. Límite de descomposición pirolítica. La dispersión gradual de un gas en el seno de otro se denomina. Difusión gaseosa. Dispersión gaseosa. Descomposición gaseosa. Mezcla gaseosa. El hidrógeno. Constituye el 8 o 10% de los combustibles sólidos y el 8 al 14% de los líquidos. Constituye el 4 o 8% de los combustibles sólidos y el 8 al 12% de los líquidos. Constituye el 6 o 8% de los combustibles sólidos y el 8 al 13% de los líquidos. Constituye el 5 o 6% de los combustibles sólidos y el 8 al 15% de los líquidos. La pirólisis. La pirólisis de la madera se realiza a una temperatura de 300 a 400ºC (270ºC). Es un proceso químico sin reacción con el oxígeno. Algunos compuestos pueden pirolizar a temperaturas superiores, entre 400 y 800ºC. A y C son ciertas. Todas son ciertas. El estado de disgregación del combustible sólido puede provocar una explosión de tipo deflagrante cuando se encuentra en forma de polvo... Compactados de < 0,5mm. Todos los minerales < 0,5mm. Inorgánicos menor de 0,5mm. Orgánicos e inorgánicos de < 0,5mm. Cuando el estado de disgregación del combustible sólido alcanza <0,5mm en las atmósferas creadas... No se establece rango de inflamabilidad. Se establece rango de explosividad expresado en mg/l. Se puede crear un estado de deflagración. Todas son correctas. Cómo se denomina la reacción donde un mismo elemento se oxida y se reduce. Reacción Redox Intermolecular. Reacción Redox Intramolecular. Reacción Redox de Disminutación o desproporción. Temperatura mínima a la cual es necesario calentar un material o un producto para que se prendan los vapores emitidos momentáneamente en presencia de una llama bajo las condiciones específicas. Flash Point. Fire Point. Autoignition Point. Punto de inflamación. Los combustibles pueden presentarse en uno o más estados de agregación de la materia. En función de su temperatura y presión. Los hidrocarburos serán líquidos... Entre 4 y 6 átomos de carbono. Entre 15 y 16 átomos de carbono. Más de 16 átomos de carbono. Menos de 4 átomos de carbono. Un m3 de aire en condiciones atmosféricas normales (21%) tiene... 240g de oxígeno. 260g de oxígeno. 270g de oxígeno. 280g de oxígeno. ¿Qué es la pirogenación?. Proceso de oxigenación del combustible. Proceso de hidrogenado del combustible. Proceso que consiste en aplicar calor sin contacto con aire. Proceso de dismutación del combustible. En el combustible, se puede encontrar el azufre en la proporción de ... En combustibles líquidos desde el 0,5%. En combustibles sólidos hasta el 1,5%. En gases hasta 0,1 y 5%. A y B son ciertas. Todas son ciertas. Sustancias que incrementan la velocidad de una reacción, sin experimentar cambio en si misma tras la reacción. Inhibidor. Catalizador. Neutralizador. Acelerador de reacción. El punto de ebullición esta inversamente relacionado con... La temperatura. La presión. Con la masa. La presión de vapor. Energía mínima de ignición (E.M.I.) depende de... Dependen de la temperatura. Depende de la presión. Depende de la concentración del combustible en el aire. Depende de la masa. A y C son correctas. La energía mínima de ignición (E.M.I.) con respecto al aumento del oxígeno experimenta... Aumento leve. Aumento considerable. Reducción drástica. Reducción leve. La energía mínima de ignición (E.M.I) con respecto a la presión... Al disminuir la presión disminuye la E.M.I. en una proporción tal que reduciendo la presión a la mitad, la E.M.I disminuye cuatro veces. Al disminuir la presión aumenta la E.M.I. en una proporción tal que reduciendo la presión a la mitad, la E.M.I aumenta dos veces. Al aumentar la presión aumenta la E.M.I. en una proporción tal que reduciendo la presión a la mitad, la E.M.I aumenta tres veces. Al disminuir la presión aumenta la E.M.I. en una proporción tal que reduciendo la presión a la mitad, la E.M.I aumenta cinco veces. Marca los combustibles que siempre arden con llama: Sólido, líquido, gas. Sólido, líquido. Líquido y gas. Solo el gas produce llama, mediante la emisión de vapores. El comburente: "Roba" electrones. Se reduce. Cede electrones. A y B son correctas. En gases, la masa reactiva ya formada dará lugar a: A una deflagración que posteriormente entrará en detonación. A una deflagración o detonación. A una deflagración exclusivamente, las detonaciones sería solo en el caso de masas explosivas. A detonaciones de diferentes tipos (deflagración, explosión...). El comburente más común en el aire es: El oxígeno con un 21%. El oxígeno con un 20,95%. El CO2. Ninguna de las anteriores. Podemos afirmar que toda combustión no es posible sin la presencia de oxígeno atmosférico: Verdadero. Falso, siempre existe el oxígeno atmosférico. Falso, existen circunstancias en las que es posible. Ninguna de las anteriores es correcta. Una deflagración o una detonación dependerá entre otros factores de: La velocidad de reacción química. El confinamiento del comburente. La velocidad de reacción física. A y C son correctas. De 200ºC a 300ºC se produce pirólisis en la madera: Verdadero. Falso. Falso, es de 600ºC a 800ºC. Verdadero, pero sólo cuando contiene materiales capaz de crear capa carbonosa. Se denominan reacciones hipergólicas a aquellas: En las que la energía de activación procede de una fuente eléctrica. En las que las temperaturas ambientales son suficientes para que se produzca la ignición. En las que interviene un combustible gaseoso. El fuego se propaga más fácilmente en: Combustibles con baja inercia térmica. Combustibles con alta inercia térmica. Es indiferente de la inercia térmica. Podemos decir que el elemento oxidante más potente es: Cloro. Flúor. Etileno. Nitrógeno. Para combustiones del tipo incandescente, la concentración de O2, disponible puede situarse en el 0%: Verdadero. Falso. Falso, es para combustiones completas. La concentración de oxígeno es independiente del tipo de combustión. En incendios al aire libre, la propagación será fundamentalmente por convección: Falso. Verdadero, aunque la existencia de viento y superficies inclinadas incrementan la transmisión por contacto y/o radiación. Verdadero, aunque no es posible determinar la situación cuando la altura de la foresta supera los 30 metros. Falso, ya que la convección nunca actúa en tales incendios. La capacidad del CO2 está basada en el desplazamiento del oxígeno como carburante principal de un fuego y tiene un peso específico superior al del aire: 1,5 veces. 1,6 veces. 1,7 veces. En incendios limitados por paredes y techos: La propagación es más lenta que en los no limitados por paredes y techos. La propagación es más rápida que en los no limitados por paredes y techos. La pluma o columna de gases calientes se ve limitada en su desarrollo horizontal. La propagación es igual que en los no limitados por paredes y techos. La máxima tolerancia de una persona de CO2 en aire es: 7%. 8%. 9%. 14%. La llama es un gas incandescente cuya temperatura es variable dependiendo de factores como el tipo de combustible y el índice de oxígeno. ¿Dentro de qué tramo oscila dicha temperatura? (Ayto. Úbeda 2017). Entre 400 ºC y 800 ºC. Entre 800 ºC y 1.200 ºC. Entre 1.200 ºC y 1.600 ºC. Entre 1.600 ºC y 2.000 ºC. ¿Cuál es el mayor factor de riesgo en la mayoría de los incendios? (Ayto. Úbeda 2017). Las llamas. El calor. El humo. Los gases. ¿Cuál de los siguientes gases presenta mayor límite superior de inflamabilidad? (Ayto. Úbeda 2017). Acetileno. Propano. Butano. Etano. El límite inferior y el superior de inflamabilidad del butano son: (Ayto. Úbeda 2017). 2,2 y 9,5%. 5 y 15%. 1,8 y 8,5%. 6 y 11%. Un factor importante a considerar en todo incendio es la deficiencia de oxígeno, ¿por debajo de qué índice de oxígeno se produce la inconsciencia y en poco tiempo la muerte? (Ayto. Úbeda 2017). 5%. 10%. 17%. 21%. En una combustión el agente reductor gana electrones: Falso. Verdadero. Depende de la naturaleza del agente. El fuego es una reacción química de: Oxidación. Reducción. Oxidación-Reducción. El oxígeno del aire es el agente oxidante: Siempre. Normalmente. Nunca. El intercambio de electrones es un proceso inherente a la combustión: Verdadero. Falso. No en todos los casos. El triángulo del fuego está formado por: Reductor, Combustible y Energía de activación. Reductor, Comburente y Energía de activación. Oxidante, Comburente y Energía de activación. La combustión se puede producir aunque falte un elemento del triángulo del fuego. Verdadero. Falso. Verdadero, si es el comburente. La reacción en cadena está producida por : Una alta concentración de gases inflamables. La deficiencia de oxígeno. Por los radicales libres. La combustión puede iniciar aunque falte un elemento del tetraedro del fuego: Falso. Verdadero. Verdadero, si es la reacción en cadena. Los combustibles suelen ser ricos en: Metano. Carbono. Oxígeno. Los combustibles arden siempre con llama: Verdadero. Falso. No siempre. |