TEORÍA FUERZA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEORÍA FUERZA Descripción: Aprobado |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Rutina de entrenamiento: 80%-85%, 3-5 series, 5-7 repeticiones, 3’-5’ recuperación, velocidad media – alta. ¿Se trata del método de entrenamiento?. a. Intensidades Máximas II. b. Intensidad Máximas I. c. Repeticiones I. d. Repeticiones II. La ley del Todo o Nada hace referencia a que: a. Cuando se estimula la unidad motriz TODAS sus fibras se contraen al mismo tiempo con la máxima tensión. b. La motoneurona motriz estimula TODAS las unidades motrices del músculo con la máxima tensión. c. Cuando se estimula la fibra muscular TODOS los sarcómeros se contraen al mismo tiempo con la máxima tensión. d. Cuando se estimula el músculo TODAS sus fibras se contraen al mismo tiempo con la máxima tensión. Qué respuesta NO ES CORRECTA respecto al pico máximo de fuerza: a. Es la fuerza que se mide cuando sólo es posible superar la resistencia una vez. b. Es la máxima fuerza voluntaria que se aplica ante una resistencia insuperable. c. Es el valor de la Fuerza Isométrica Máxima. d. Todas las respuestas son incorrectas. Señala cuál es uno de los mecanismos de potenciación de la fuerza en un ciclo de estiramiento acortamiento: a. La activación de los músculos agonistas. b. La activación del reflejo miotático inverso. c. La activación del reflejo miotático. d. La activación del reflejo miotático y del reflejo miotático inverso. ¿Cuál de estos entrenamientos es el más recomendado para trabajar el componente elástico?. a. Método Concéntrico. b. Método Pliométrico. c. Método Excéntrico. d. Método Contrastes. ¿Cuál de estas respuestas NO se puede considerar un factor nervioso?. a. Coordinación intramuscular. b. Capacidad de estimulación neuronal. c. Coordinación intermuscular. d. Capacidad de reclutamiento muscular. González Badillo recomienda cuantificar el volumen de entrenamiento mediante: a. Pérdida de velocidad. b. Número de series. c. Carácter del esfuerzo. d. Número de repeticiones. 8. ¿Cuál de estas afirmaciones respecto al test de 1RM NO es cierta?. a. Permite gestionar grandes grupos de deportistas de forma sencilla. b. No necesita una constante de calibración. c. Es un test muy referenciado en la literatura científica. d. Se evidencia fácilmente la progresión. La carga óptima para poder alcanzar la máxima potencia es: a. 80% RM. b. 70%RM. c. Depende del deportista. d. No existe una sola carga óptima. ¿En cuál de estos métodos no es necesario llegar al fallo muscular?. a. Negativas Pesadas. b. Repeticiones forzadas. c. Series Descendentes. d. Siempre es recomendable llegar al fallo muscular. ¿Cuál es la definición correcta de Déficit de Fuerza?. a. Diferencia entre fuerza dinámica máxima y fuerza explosiva máxima. b. Diferencia que existe entre la Fuerza Aplicada de una carga submáxima y su propia FDM en el mismo ejercicio. c. Diferencia entre fuerza explosiva máxima y fuerza útil. d. Diferencia entre fuerza útil y fuerza con carga de competición. ¿Cuál es el efecto de la hipertrofia sobre el porcentaje de tejido conectivo del músculo?. a. Aumenta. b. Depende del tipo de hipertrofia. c. No cambia. d. Disminuye. Si un deportista está trabajando sentadilla con una resistencia con la que puede hacer 6 repeticiones máximas, podemos pensar que está trabajando con un: a. 90%RM. b. 70%RM. c. 80%RM. d. 60%RM. El volumen % de este entrenamiento: 3x5x80kg (85% 1RM) es: a. 14,11. b. 12,75. c. 1020. d. No se puede medir. ¿Qué tipo de sentadilla está realizando el deportista de la foto?. a. Media sentadilla. b. Sentadilla paralela. c. Cuarto de sentadilla. d. Sentadilla completa. La imagen hace referencia a una contracción: a. Isométrica. b. Excéntrica. c. Concéntrica. d. Ciclo de estiramiento – acortamiento. Para alcanzar la potencia máxima en un ejercicio de fuerza debemos utilizar cargas: a. Máximas. b. Intermedias. c. Muy bajas. d. La carga no influye. ¿Cuál de estas curvas debemos desplazar a la izquierda con el entrenamiento?. a. Curva de Potencia. b. Curva Fuerza – Velocidad. c. Ninguna de ellas. d. Curva Fuerza – Tiempo. Con el producto de la Fuerza (N) por la velocidad (m/s) en cada momento del movimientos sabremos: a. El RFD (producción de fuerza). b. La potencia. c. La fuerza explosiva. d. La fuerza veloz. ¿Cuál de estos factores no interviene en un salto con contramovimiento?. a. Capacidad elástica. b. Capacidad contráctil. c. Capacidad refleja. d. Sincronización y reclutamiento. ¿Cuál es el efecto de la hipertrofia sobre la densidad capilar del músculo?. a. Aumenta. b. No cambia. c. Depende del tipo de hipertrofia. d. Disminuye. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta respecto al método búlgaro?. a. Combina isométrico – concéntrico. b. Combina excéntrico – concéntrico. c. Combina 80%RM – 40%RM. d. Combina concéntrico – pliométrico. Podemos estimar que 10RM suponen una intensidad del… respecto a 1RM: a. 65%. b. 85%. c. 95%. d. 75%. ¿Cuál de estos entrenamientos crees que es más eficaz para mejorar la RFD (Tasa de producción de fuerza → Relación entre la fuerza aplicada máxima y el tiempo necesario para ello)? (NO ESTÁ CLARO). a. Multisaltos. b. Intensidades Máximas II. c. Entrenamiento excéntrico. d. Intensidades Máximas I. ¿Cuál es la variable del entrenamiento de fuerza que falta en la gráfica?. a. Recuperación. b. Tiempo. c. Intensidad. d. Repeticiones. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta respecto del entrenamiento excéntrico?. a. No recomendable en la prevención y rehabilitación de lesiones. b. Se trabaja entre el 80% y el 100% de 1RM. c. No recomendable en el entrenamiento de fuerza elástica. d. Tiene un efecto hipertrófico superior al método concéntrico. ¿Qué tipo de salto ha recogido la plataforma de fuerzas?. a. No se puede saber. b. COUNTER MOVEMENT JUMP (CMJ). c. DROP JUMP (DJ). d. SQUAT JUMP (SJ). ¿Cuál de estos entrenamientos se corresponde con un RIR=3 y un CE=70%?. a. 3x70%. b. 7(10). c. No es posible. d. 10(13). Para alcanzar la máxima potencia durante un entrenamiento de fuerza debemos utilizar cargas cercanas al: a. No hay una carga óptima para alcanzar la potencia máxima. b. 70% RM. c. 90% RM. d. 80% RM. ¿Qué tipo de fibra tienen las motoneuronas de menor grosor?. a. Tipo III. b. Tipo IIA. c. Tipo IIB. d. Tipo I. ¿Qué tipo de neurona necesita menor frecuencia de estimulación para activarse?. a. La de menor grosor. b. Motoneurona Alfa. c. La de mayor grosor. d. Motoneurona aferente. ¿Cuál es la angulación recomendable para conseguir un correcto preestiramiento de los sarcómeros que permita la mayor producción de fuerza?. a. 130º - 170º. b. Es individual para cada articulación. c. 70º - 120º. d. 40º - 50º. ¿Para poder manifestar la Fuerza Máxima Explosiva es necesario que la resistencia sea por lo menos del?. a. 90% FIM. b. 30% FIM. c. 60% FIM. d. Es necesario trabajar con el 100% de la FIM. A la manifestación externa de la tensión muscular ejercida sobre una resistencia durante un tiempo determinado la conocemos como: a. Fuerza Aplicada. b. Fuerza Útil. c. Fuerza Dinámica. d. Fuerza Externa. La capacidad del músculo para ser estirado se conoce como: a. Elasticidad. b. Excitabilidad. c. Contractilidad. d. Extensibilidad. Lo recomendable para aprovechar la potenciación post-activación (PAP) es: a. Ejercicios isométricos realizados de 1 a 6 minutos antes. b. Cualquier tipo de ejercicio de fuerza realizado de 6 a 10 minutos antes. c. Cualquier tipo de ejercicio de fuerza realizado 1 minuto antes. d. Ejercicios balísticos realizados de 1 a 6 minutos antes. La fuerza de contracción muscular se regula por medio de: A) Coordinación agonistas – Antagonistas. B) Control de relajación muscular. C) Frecuencia de estimulación y número de unidades motoras reclutadas. D) Las tres anteriores son verdaderas. ¿Con qué tipo de contracción el músculo es capaz de desarrollar una mayor tensión?. A) Concéntrica. B) Isométrica. C) Excéntrica. D) Desarrolla la misma tensión con las tres. Esta rutina de entrenamiento: 85-90%, 4-5 series, 3-5 repeticiones, 3´-5´recuperación, velocidad máxima. Se trata del método de entrenamiento: A) Intensidades Máximas I. B) Intensidades Máximas II. C) Repeticiones I. D) Repeticiones II. ¿Qué rutina de entrenamiento recomendarías para un programa de hipertrofia?: A) 85-90%, 4-5 series, 3-5 repeticiones, 3’-5’ recuperación. B) 70%-80%, 3-5 series, 6-12 repeticiones, 2’-5’ recuperación. C) 60%-70%, 3-5 series, 8-15 repeticiones, 2’-4’ recuperación. D) Ninguno de los anteriores. La pérdida de fuerza experimentada en las primeras semanas de desentrenamiento es debida principalmente a: A) Factores neurales. B) Factores metabólicos. C) Factores estructurales. D) Factores endocrinos. Para estimular la producción de la Hormona del Crecimiento (GH) con el entrenamiento de fuerza, recomendaremos: A) Máxima Velocidad de Contracción. B) Movimientos muy lentos. C) Alta carga de entrenamiento. D) Recuperaciones completas. ¿Cuál de estos factores no estimula la hipertrofia?. A) Tipo de reclutamiento muscular. B) Tiempo de tensión mecánica. C) Estrés metabólico. D) Daño muscular. ¿Con qué relaciones el concepto de OMNI-RES?. A) Recuperación. B) Volumen. C) Intensidad. D) Carga. El volumen % de este entrenamiento: 2x4x80 kg (90% 1RM) es: A) 640. B) 7,2. C) 8. D) No se puede saber. ¿Los métodos de entrenamiento de esfuerzos dinámicos son adecuados para trabajar?. A) Fuerza Máxima. B) Fuerza Explosiva – Potencia. C) Fuerza Explosiva – Velocidad. D) Técnica – Control. ¿Con qué relacionas el concepto de RPE?. A) Recuperación. B) Volumen. C) Intensidad. D) Carga. Cuando se trabaja FNP las contracciones isométricas del músculo agonista se deben mantener: a. Menos de 6’’. b. Entre 6’’ y 10’’. c. Entre 10’’ y 20’’. d. A partir de 20’’ lo que se pueda mantener. ¿Cómo se conoce este método de entrenamiento? 10x50%RM 10x75%RM 10x100%RM. a. DeLorme. b. Pirámide ascendente. c. Oxford. d. Repeticiones Múltiples. En el ejemplo de la gráfica, la máxima fuerza explosiva se consigue: a. A los 800 ms. b. A los 100 ms. c. A los 400 ms. d. Es necesario saber la resistencia. El grado de exigencia de una carga de entrenamiento hace referencia a: a. La magnitud de entrenamiento. b. El volumen de entrenamiento. c. La intensidad de entrenamiento. d. La fatiga de entrenamiento. |