Teoria General de las obligaciones y contratos II segunda parte
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Teoria General de las obligaciones y contratos II segunda parte Descripción: Teoria General de las obligaciones y contratos II segunda parte |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué nulidad nunca puede sanarse?. a. Relativa. b. Absoluta. c. Temporal. d. Parcial. ¿Qué es la cesión de deuda?. a. Disminución del crédito. b. Cambio de acreedor. c. Sustitución del deudor original por otro. d. Aumento de la obligación. ¿Qué causa interrupción civil de la prescripción?. a. Pago adelantado. b. Destrucción del bien. c. Renuncia anticipada. d. Presentación de demanda judicial. ¿Qué requisito NO es necesario en la promesa de contrato?. a. Tener objeto lícito. b. Tener plazo. c. Especificar el contrato prometido. d. Testigo presencial. ¿Quién puede designar al contador partidor?. a. Solo el testador. b. Solo los herederos. c. El albacea. d. Testador o juez. ¿Qué bienes no se sellan en la guarda y aposición de sellos?. a. Joyas. b. Bienes inmuebles. c. Documentos. d. Bienes muebles. ¿Qué pasa si el heredero acepta con beneficio de inventario?. a. Responde solo hasta el monto del activo. b. Pierde los bienes. c. Responde con su patrimonio. d. No puede administrar. ¿Qué acción protege los derechos de acreedores hereditarios?. a. Albaceazgo. b. Juicio de alimentos. c. Administración de herencia yacente. d. Acción de partición. ¿Qué permite el contrato de sociedad?. a. Garantizar una obligación. b. Ceder derechos de autor. c. Asociarse con un fin común. d. Transferir un bien mueble. ¿Qué tipo de contrato regula la prestación de servicios profesionales?. a. Laboral. b. Administrativo. c. Civil. d. Penal. El resguardo en un contrato de prenda es: a. El duplicado entregado al deudor. b. Un pagaré. c. Un título que firma el juez. d. El original del contrato. El contrato de hipoteca se celebra usualmente entre: a. Un banco y una empresa. b. Un particular y un notario. c. Dos instituciones públicas. d. Personas sin capacidad jurídica. ¿Cuál no es un contrato traslativo de uso?. a. Sociedad. b. Comodato. c. Mandato. d. Arrendamiento. La condición suspensiva: a. Lo aplaza hasta el cumplimiento de una condición. b. No tiene efecto legal. c. Extingue el derecho. d. Se da por tácita. Una condición potestativa depende de: a. Una obligación contractual. b. El azar. c. La voluntad de una parte. d. Un tercero. Una obligación facultativa implica: a. Que es solidaria. b. Que el deudor puede cumplir con algo distinto. c. Que el acreedor escoge el objeto. d. Que es ilegal. ¿Qué tipo de obligación requiere a todas las partes para exigir el total de la deuda?. a. Mancomunada. b. Facultativa. c. Indivisible. d. Solidaria. El modo como modalidad afecta a: a. La forma del contrato. b. La gratuidad del acto. c. El vínculo. d. El objeto. ¿Qué pasa si el deudor reconoce la obligación?. a. Se suspende la prescripción. b. Se extiende el plazo. c. Se elimina la deuda. d. Se interrumpe la prescripción. ¿Qué requiere la compensación legal?. a. Aprobación judicial previa. b. Consentimiento expreso. c. Se produce por la ley automáticamente. d. Solo voluntad del acreedor. ¿Qué establece la excepción de contrato no cumplido?. a. El acreedor puede no cumplir si el deudor no cumple. b. El contrato sigue vigente sin condiciones. c. El deudor puede exigir pago parcial. d. El juez puede imponer el cumplimiento. ¿Qué requisito NO tiene la prescripción?. a. Demanda judicial automática. b. Paso del tiempo. c. Inactividad del titular. d. Derecho disponible. ¿Cuándo opera la compensación judicial?. a. Cuando el contrato es nuevo. b. Cuando no existe deuda. c. Cuando las partes la acuerdan. d. Cuando el juez la decreta en fallo. ¿Quién puede ser albacea?. a. Solo el juez. b. Solo el primogénito. c. Persona designada por el testador. d. Cualquier heredero. ¿Qué contrato es principal, bilateral y oneroso?. a. Donación. b. Testamento. c. Permuta. d. Promesa. ¿Qué herencia recibe el Estado?. a. Herencias repudiadas por todos los llamados. b. Solo bienes muebles. c. Herencias extranjeras. d. Herencias millonarias. ¿Qué caracteriza al mutuo mercantil?. a. Solo entre particulares. b. Presunción de onerosidad. c. Presunción de gratuidad. d. Solo verbal. ¿Cuál es la diferencia central entre mutuo civil y mercantil?. a. Objeto. b. Obligación de devolución. c. Finalidad comercial. d. Número de partes. ¿Qué documento respalda un contrato de prenda?. a. Escritura pública. b. Avalúo judicial. c. Título valor. d. Hipoteca. ¿Qué ocurre con la fianza si se extingue la obligación principal?. a. Se vuelve hipoteca. b. Se transmite al heredero. c. Se extingue también. d. Permanece vigente. ¿Qué se requiere para que la hipoteca sea válida?. a. Firma del juez. b. Declaración juramentada. c. Avalúo bancario. d. Inscripción en el Registro de la Propiedad. ¿Qué documento permite realizar cobros por prenda?. a. Mandato judicial. b. Resguardo. c. Escritura pública. d. Avalúo del bien. ¿Cuál de estos no es requisito de una fianza según el C.C.?. a. Que no haya renunciado el beneficio. b. Que se oponga el beneficio de excusión. c. Que el fiador sea codeudor solidario. d. Que el fiador pague siempre primero. ¿Qué ocurre si la condición suspensiva se vuelve imposible?. a. La obligación es exigible. b. La obligación se transforma en solidaria. c. La obligación se extingue. d. La obligación se anula. ¿Quién puede exigir el cumplimiento de la obligación en solidaridad activa?. a. Cualquiera de los acreedores. b. Cualquiera de los deudores. c. Ninguno. d. Solo el juez. La culpa leve es: a. Intención de dañar. b. Negligencia grave. c. Actuar con malicia. d. Falta de diligencia ordinaria. Para que haya responsabilidad civil, debe existir: a. Un daño. b. Un juez. c. Un acuerdo. d. Un contrato. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de condición resolutoria?. a. Si trabajo, recibo salario. b. Si firmo, obtengo el préstamo. c. Si pago la deuda, recibo el bien. d. Si no pago, pierdo el derecho al bien. ¿Qué son las obligaciones naturales?. a. No confieren derecho para exigir, pero autorizan retención. b. Son obligaciones ilegales. c. Son obligaciones administrativas. d. Se pueden exigir judicialmente. ¿Qué se requiere para que la cesión surta efecto contra el deudor?. a. Firma del contrato. b. Testimonio notarial. c. Notificación al deudor o su aceptación. d. Pago previo. ¿Qué es la prescripción?. a. Extinción o adquisición de derechos por paso del tiempo. b. Incremento del plazo para reclamar. c. Creación automática de nuevas obligaciones. d. Suspensión de plazos legales. ¿Qué es la compensación?. a. Pago parcial. b. Incremento de intereses. c. Extinción de deudas recíprocas. d. Transferencia de derechos. ¿Cuál es el plazo de la prescripción extraordinaria?. a. 5 años. b. 10 años. c. 20 años. d. 15 años. ¿Qué contrato es de tracto sucesivo?. a. Compraventa al contado. b. Donación de cosa mueble. c. Mutuo civil. d. Permuta que se cumple en varios momentos. ¿Qué define la permuta simple?. a. Valor fijado de bienes. b. Sin fijación de valor. c. Acto judicial. d. Incorporación de dinero. ¿Qué elemento es esencial en la compraventa?. a. Consentimiento. b. Tradición. c. Todos los anteriores. d. Precio en dinero. ¿Qué sucede si en la permuta se incorpora dinero?. a. Pierde validez. b. Es una donación. c. Es permuta mixta. d. Se convierte en compraventa. ¿Cuál es un requisito para la aceptación de herencia?. a. Certificados de defunción y testamento. b. Nombramiento de albacea. c. Declaración judicial. d. Pago previo de deudas. ¿Qué caracteriza al contrato de prestación de servicios?. a. Es gratuito. b. Regula una actividad a cambio de retribución. c. Es unilateral. d. Involucra un bien mueble. ¿Qué implica el canon de arrendamiento?. a. Permiso para construir. b. La devolución del inmueble. c. Pago acordado por el uso del bien. d. Firma del contrato. ¿Qué tipo de prenda requiere endoso con la frase “valor en garantía”?. a. Títulos nominativos. b. Documentos a la orden. c. Acciones civiles. d. Bienes inmuebles. ¿Qué prohíbe expresamente la Ley de Inquilinato?. a. Aumento automático del canon de arrendamiento. b. Contrato verbal. c. Garantía económica. d. Subarriendo. ¿Cuál es un elemento esencial del contrato de servicios?. a. Entrega de una prenda. b. Subarrendamiento. c. Hipoteca del bien. d. Descripción del servicio. ¿Qué principio rige la responsabilidad civil?. a. Pacta sunt servanda. b. Alterum non laedere. c. Lex posterior derogat priori. d. In dubio pro reo. El término como modalidad es: a. Una causa de nulidad. b. Una condición resolutoria. c. Una forma de dolo. d. Un plazo para cumplir. Un hecho ilícito se define como: a. Un acto consentido por ambas partes. b. Una opinión mal expresada. c. Una conducta contraria a derecho que causa daño. d. Un acto legal. ¿Qué pasa si el deudor en solidaridad es insolvente?. a. La obligación se extingue. b. Su parte se pierde. c. El acreedor no cobra. d. Su parte se reparte entre los otros. Elemento esencial del acto ilícito: a. Lugar del hecho. b. Testigos. c. Antijuridicidad. d. Consentimiento. ¿Qué tipo de prescripción extingue las acciones y derechos ajenos?. a. Extraordinaria. b. Extintiva. c. Ordinaria. d. Adquisitiva. ¿Qué es la consignación?. a. Cancelación de la obligación por escrito. b. Transferencia de bienes a un tercero. c. Depósito de la cosa debida cuando el acreedor no recibe. d. Pago directo al acreedor. ¿Qué tipo de partición se realiza por acuerdo entre herederos?. a. Por contador partidor. b. Arbitral. c. Judicial. d. Voluntaria. ¿Qué contrato entrega cosas fungibles para devolver otras iguales?. a. Permuta. b. Donación. c. Mutuo. d. Compraventa. ¿Cómo se llama el contrato donde se intercambian bienes sin dinero?. a. Compraventa. b. Donación. c. Permuta. d. Mutuo. ¿Qué tipo de bienes se gravan en una hipoteca?. a. Derechos laborales. b. Derechos de autor. c. Bienes inmuebles. d. Bienes muebles. ¿Qué carácter tiene el contrato de servicios?. a. Unilateral. b. Gratuito. c. Involucra solo personas jurídicas. d. Bilateral. ¿Qué se requiere para que la hipoteca sea válida?. a. Inscripción en el Registro de la Propiedad. b. Declaración juramentada. c. Avalúo bancario. d. Firma del juez. ¿Cuál de estos es un elemento esencial del comodato?. a. Tiempo indefinido. b. Obligación de venta. c. Precio. d. Gratuidad. El objeto de una obligación debe ser: a. Ilícito y ambiguo. b. Moralmente dudoso. c. Lícito, determinado o determinable. d. Determinado e imposible. ¿Qué caracteriza a la cesión de derechos litigiosos?. a. Es segura. b. Es obligatoria por ley. c. Es incierta y con riesgo. d. No requiere contrato. ¿Cuál es el efecto de la tradición en compraventa?. a. Aumentar el precio. b. Transferir dominio. c. Convertir en permuta. d. Crear nueva obligación. ¿Cuál es el efecto principal del cuasicontrato?. a. Permite herencias forzadas. b. Crea obligaciones sin acuerdo de voluntades. c. Genera efectos laborales. d. Requiere registro en notaría. ¿Qué condición es nula por depender únicamente de quien se obliga?. a. Condición potestativa pura. b. Condición resolutoria. c. Condición suspensiva. d. Condición mixta. ¿Qué es una obligación jurídica?. a. Un acuerdo moral. b. Un deseo personal. c. Una imposición religiosa. d. Un vínculo jurídico entre dos partes. El dolo implica: a. Intención positiva de dañar. b. Buena fe. c. Ignorancia. d. Error de hecho. ¿Qué efecto tiene la consignación válida?. a. Extingue la obligación y cesa intereses. b. Extiende el plazo de la obligación. c. Genera una nueva obligación. d. Incrementa los intereses. ¿Cómo es el mutuo civil en principio?. a. Siempre bancario. b. Siempre condicional. c. Siempre gratuito. d. Siempre oneroso. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del contrato de arrendamiento?. a. Verbal exclusivamente. b. Bilateral. c. Real. d. Consensual. |