option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEORÍA MAD

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEORÍA MAD

Descripción:
TEMA 1

Fecha de Creación: 2022/02/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. En cuanto al tipo de decisiones de decisiones y función de su importancia podemos clasificar en: a. Estratégicas. b. Internas, tácticas y operativas. c. Puntuales o dinámicas. d. Estratégicas, tácticas y operativas.

2. En cuanto a las decisiones tácticas decir cuál es verdadera. a. Tienen alcance a corto plazo e implican un consumo importante de recursos. b. Son a medio plazo y fundamentales para implantar las decisiones operativas. c. Tienen alcance a largo plazo e implican un consumo importante de recursos. d. Tienen alcance a corto plazo e implican importante de recursos.

3. La dirección operativa o de primera línea toma decisiones. Seleccione una. a. Toma decisiones fundamentalmente tácticas, en condiciones de certeza y de ahí que las competencias necesarias más importantes sean de tipo técnico. b. Toma fundamentalmente decisiones operativas, en condiciones de certeza y de ahí que las competencias necesarias más importantes sean de tipo técnico. c. Todas son falsas. d. Toma decisiones fundamentalmente estratégicas, en condiciones de certeza y de ahí que las competencias necesarias más importantes sean de tipo técnico.

4. La alta dirección toma fundamentalmente decisiones de tipo: a. Operativo, normalmente en condiciones de certeza y requiere sobretodo competencias racionales y emocionales. b. Estratégico, normalmente en condiciones de certeza total y requiere sobre todo competencias racionales y emocionales. c. Estratégico, normalmente en condiciones de incertidumbre y requiere sobre todo competencias racionales y emocionales. d. operativo, normalmente en condiciones de certeza total y requiere sobre todo competencias racionales y técnicas.

5. Para que tengamos un problema de decisión es necesario que. Seleccione una. a. Existan varios escenarios posibles. b. Exista una sola estrategia. c. Todas son falsas. d. Existan una pluralidad de alternativas posibles.

6. Dependiendo del grado de conocimiento que se tenga sobre los posibles escenarios o estados de la naturaleza nos podemos encontrar un contexto: a. Todas son correctas. b. Estocástico o aleatorio. c. Cierto o determinista. d. Indeterminado.

7. Cuando la información que tenemos de los diferentes escenarios es en términos de probabilidades nos encontramos en un. a. Universo aleatorio. b. Todas son falsas. c. Universo de certeza o de certeza total. d. Universo de incertidumbre.

8. A la hora de elegir una alternativa, se admite generalmente que criterio más adecuado para resolver problemas empresariales es. a. Siempre el mayor valor. b. Maximizando del valor esperado si se trata de ingresos o beneficios. c. Son correctas la de maximización si son beneficios y minimización si son pérdidas. d. Minimización del valor esperado si se trata de coste o pérdidas.

9. La decisión de universos aleatorios (decir cuál es falsa). a. Las probabilidades de los diferentes escenarios siempre tienen que sumar 1. b. El criterio a aplicar es el de la esperanza matemática o VEM. c. Las distintas estrategias pueden tener lugar en diferentes escenarios y se conocen las probabilidades que tienen de presentarse. d. El criterio a aplicar es el de Laplace.

10. En cuanto al criterio de la Esperanza Matemática. a. Siempre debe ir acompañado del cálculo de la desviación típica. b. No puede aplicarse más que a los fenómenos sometidos a la ley de los grandes números. c. Solo se debe aplicar cuando tenemos entre tres y cuatro alternativas. d. Es el único criterio que tiene en cuenta el riesgo asociado a cada una de las alternativas.

11. En referencia al coeficiente C decir que afirmación es falsa. a. Si se trata de una matriz de beneficios elegiremos aquella estrategia de mayor coeficiente C. b. Se define como el resultado de dividir el VEM entre la alternativa de mayor valor. c. En el caso de una matriz de pérdidas elegiremos aquella de menor valor de C. d. Se define como el resultado de dividir el VEM entre una medida de riesgo.

12. Cuál de los siguientes no es un criterio de decisión en universo indeterminado. a. Criterio de Savage. b. Optimista y Pesimista. c. Criterio de Laplace. d. Criterio de Valor Esperado Medio.

13. Si ante una matriz de BENEFICIOS nuestro criterio de decisión para elegir la alternativa óptima es el criterio OPTIMISTA elegiremos. a. MAXIMAX. b. MINIMIN. c. MINIMAX. d. MAXIMIN.

14. Ante una matriz de PÉRDIDAS si para elegir la alternativa óptima utilizamos el criterio PESIMISTA, elegiremos. a. MAXIMIN. b. MINIMAX. c. MAXIMAX. d. MINIMIN.

Si ante una matriz de BENEFICIOS el criterio de decisión para elegir la alternativa óptima es el PESIMISTA. a. MAXIMIN. b. MAXIMAX. c. MINIMAX. d. MINIMIN.

16. De las siguientes afirmaciones en cuanto al criterio de Savage , decir cuál es falsa. a. Se utiliza cuando no conocemos las probabilidades de los escenarios. b. Para aplicarlo se debe construir una matriz de costes de oportunidad. c. Sobre la matriz que refleja lo que dejamos de ganar por desconocer lo que va a pasar se aplica el criterio pesimista. d. Se utiliza cuando todos los escenarios son equiprobables.

17. En cuanto al criterio de Hurwicz decir cuál de la siguientes afirmaciones es VERDADERA. a. El coeficiente de optimismo Co siempre es igual a 0,6. b. Para aplicarlo tenemos que conocer siempre el coeficiente de optimismo Co. c. Se aplica cuando conocemos las probabilidades de los escenarios. d. El coeficiente de optimismo Co y el coeficiente de pesimismo Co siempre suman 1.

18. Una vez realizado el análisis de sensibilidad con el criterio de Hurwicz obtenemos los siguientes resultados. Si 0≤Co≤0,7 A1 Si (0,7/leq Co/leq1/) A3. a. Si Co= 0,4 elegiré la alternativa A3. b. Si Co= 0,4 elegiré la alternativa A2. c. Si Co= 0,4 elegiré la alternativa A1. d. No lo puedo saber tendría que calcular los valores de H1 con el valor de Co=0,4.

19. El criterio de Hurwicz coincide con el criterio pesimista cuando: a. Cuando Co y Cp son iguales. b. El Co=0. c. El Cp=0. d. El Co =-1.

20. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa. a. En un universo aleatorio el criterio a aplicar es el de la esperanza matemática. b. En un universo de certeza total y ante una matriz de costes siempre elegimos el menos valor. c. El criterio de Laplace supone que todos los escenarios son equiprobables. d. El criterio optimista y pesimista coinciden con el de Hurwicz cuando el coeficiente de optimismo es igual a 0,5.

Denunciar Test
Chistes IA