option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Teoría Politica 1 Parcial 1- Siglo 21

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Teoría Politica 1 Parcial 1- Siglo 21

Descripción:
Primer Parcial

Fecha de Creación: 2023/11/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 181

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.1- La relación de servidumbre o vasallaje que caracteriza el orden social y político medieval, permite afirmar que en la Edad Media no existía el Estado. Verdadero. Falso.

¿Por qué se dice que el poder político del monarca medieval era mediato?. Porque el monarca medieval dependía de la conformidad del resto de los depositarios del poder político del orden feudal. Porque el monarca medieval tenía un poder absoluto sobre todos los aspectos del reino. Porque el monarca medieval no dependía de nadie para ejercer su poder político.

Elaborando un cuadro comparativo sobre las características del poder político en el feudalismo y el estado moderno, Victoria sostiene que, tanto el poder del emperador como el del monarca absoluto, era indirecto e intermitente. Mariela su compañera de grupo argumenta que: Tanto el poder del emperador como el del monarca absoluto era indirecto e intermitente. Se trata de una diferencia entre ambos sistemas, porque el emperador dependía de los demás señores para lograr la obediencia de los vasallos. El poder del monarca absoluto era siempre directo y constante, sin depender de otros.

Entre las fuentes de influencia de la administración pública de tradición europea se encuentra: El derecho administrativo. La economía industrial. La teoría del caos. La filosofía política.

¿Cuál fue la base material dominante en Europa en los siglos V y XV y que se asocia con el orden feudal?. Economía agraria. Economía industrial. Economía digital. Economía de trueque.

La creación de ¿qué institución permanente permitió establecer la unidad del Estado en detrimento de los señores?. Ejército permanente. Parlamento feudal. Tribunales feudales. Sistema de vasallaje.

Nombre tres elementos que posibilitaron la constitución del patrimonio del Estado. ¿Cuáles son correctos?. Burocracia. Ejército Permanente. Impuestos. Comercio. Separación de poderes.

1.1.2- Andrés realiza una monografía sobre el periodo de transición entre el feudalismo y el Estado Moderno, signado por el consenso del Standesdtaat. Hay diversas interpretaciones sobre las causas de este sistema de gobierno novedoso e históricamente único. Andrés considera que uno de los elementos centrales para su explicación es: La entrada de las ciudades en la política, porque modifico el equilibrio de poder existente entre los gobernantes y los señores feudales. La resistencia de la nobleza hacia el avance de las ciudades, porque demoro la división de poderes. El fortalecimiento del poder eclesiástico sobre las ciudades, que balancearon el equilibrio de poderes. La intervención extranjera en los asuntos internos del país, base escencial del Standesdtaat.

1.2- Compara el orden feudal con el orden absolutista, ¿Qué se puede decir acerca de tal comparación?. El orden absolutista es la primera forma que adopta el estado moderno, no así el orden feudal. Ambos órdenes comparten las mismas estructuras políticas y económicas. El orden feudal es una versión del orden absolutista. El orden absolutista es un retroceso al sistema feudal.

¿En cuál de los siguientes periodos históricos encuentra su origen el Estado Moderno?. Renacimiento. Edad Media. Revolución Industrial. Era de la Exploración.

1.2.1- ¿Cuál es el proceso que permitió pasar de una economía feudal, basado en la posesión de la tierra, a una economía basada en la posesión de bienes muebles?. El mercantilismo. La revolución agrícola. La industrialización. La globalización.

1.2.1- ¿Qué es lo que marcaría como “revolucionario” del paso del feudalismo al estado? 4 CORRECTAS. Capacidad del rey de producir leyes. Capacidad de poner las leyes en vigencia. Sistema tributario cada vez más abarcativo. Imponer el sistema tributario sin consultar a los estamentos. Reducción del poder del rey.

1.2.2- Para Héller, el proceso por el cual nace el Estado moderno, se basó en un principio jurídico clave: El contrato. La monarquía absoluta. La teocracia. La ley divina.

1.2.2- Señala cuatro temas que se derivan del orden impersonal y legal que instaura el Estado Moderno. 4 CORRECTAS. Delimitación de una estructura de autoridad común. Existencia de una autoridad común que define las formas de control. La administración común de la comunidad a manos de la autoridad común. Desvinculación de la tradición religiosa de los derechos y deberes políticos. Transformación de la estructura monarquica-religiosa.

1.2.3- Para García Cotarelo, uno de los cambios o transformaciones técnicas que posibilitaron el nacimiento del Estado fue…. La imprenta. La revolución industrial. El ferrocarril. El telégrafo.

1.2.3- Indica cuatro factores que participaron en la transformación del orden feudal y en la consolidación del Estado Moderno. 4 CORRECTAS. Revolución agrícola. Finanzas internacionales. Nuevas fuentes de riquezas. Imprenta y pólvora. Libertad religiosa.

1.2.3- Indica cuatro consecuencias que trajo consigo la aparición de la burguesía. 4 CORRECTAS. Ascenso de los valores del sistema clasista, tales como la habilidad, inteligencia e individualismo. Crecimiento del poder de las ciudades. Ruptura del vasallaje como institución social. Transformación de un sistema estratificado social basado en la tenencia de tierra, a uno basado en la posesión de dinero. Disolución del poder monárquico.

1.3- La primera forma que adopta el Estado Moderno es: Monarquía absoluta. Democracia representativa. República.

1.3- ¿Cómo era la relación entre el estado absolutista y la burguesía?. De resistencia de la burguesía por la intervención del Estado absolutista en cuestiones de negocios y mercado. Colaboración estrecha entre el estado absolutista y la burguesía. Aislamiento de la burguesía respecto al estado absolutista. Alianza entre la Iglesia y el estado absolutisca contra la burguesía.

1.3.1- ¿Por qué la experiencia de las guerras religiosas europeas del siglo XVII es tan importante para comprender el proceso de consolidación del Estado Absoluto?. Porque afirma la noción de la soberanía nacional como medio necesario para la paz interna. Porque promueve la descentralización del poder estatal. Porque crea un modelo de gobierno compartido entre la iglesia y el estado.

1.3.3- ¿Cuál de los siguientes sirve para demarcar el fin del ciclo absolutista en Europa?. Revolución Francesa. Guerra de los Treinta Años. Revolución Industrial.

1.3.3- Señala 4 características del nuevo estado liberal, entendido como el estado de derecho. 4 CORRECTAS. División de poderes. Derechos y libertades fundamentales. Imperio de la ley. Legalidad de la administración. Surfragio censitario.

1.3.3- ¿Cuál era la pretensión de la política burguesa bajo la monarquía absoluta?. Transformar al estado en una unidad de poder y gobierno, que refleja los valores e intereses burgueses. Mantener la estructura estamental preexistente, con garantias de libre comercio. Ampliar el poder del estado, incluyendo las necesidades burguesas.

2.1- Según Garcia Cotarelo, en su obra Hobbes, describe el “Contrato social” según el cual: El estado asegura la paz. El individuo cede sus derechos al estado. El estado garantiza la libertad absoluta.

2.2- García Cotarelo, indica que Bodin en “los seis libros” generaría una teoría que sustenta un concepto fundamental para el Estado: La soberanía como poder supremo sobre los ciudadanos súbditos. La soberanía como poder compartido entre distintas instituciones. La soberanía como poder limitado por la asamblea popular.

2.2- ¿Cuáles son las dos principales condiciones, naturales y culturales, para el nacimiento y la permanencia del estado?. Condiciones geográficas y antropológicas. Condiciones económicas y sociales. Condiciones políticas y militares. Condiciones culturales y económicas.

2.2.1- Para la concepción naturalista, el pueblo se identifica con: La raza. La cultura. El territorio. El grupo étnico.

2.2.1- Para la teoría del estado, lo que permite diferenciar a un pueblo de otro es: Una manera de ser y obrar que los distingue. Sus tradiciones religiosas. Su lengua y folclore. Su raza.

2.2.1- Según García Cotarelo, el concepto de pueblo es…. El conjunto de población caracterizado por una similitud hacia adentro y una disimilitud hacia afuera en el terreno étnico cultural. La comunidad étnica predominante en un territorio específico. La totalidad de habitantes en un país. El conjunto de personas que comparte un idioma y folcklore.

2.2.2- El territorio es un elemento fundamental para los Estados ya que…. Es donde ejercen soberanía. Define la cultura del Estado. Limita las fronteras políticas. Es el marco de su poder.

2.2.2- ¿Cuál de los siguientes es un componente de territorio integral estatal?. La porción de atmósfera terrestre que se extiende horizontalmente hasta las 12 millas náuticas desde la línea de base. Las áreas de tráfico aéreo internacional sobre el territorio estatal. La totalidad de cuerpos de agua que integran el territorio estatal,. Aguas, espacio aéreo y mar lindante.

2.2.2- Pueden existir territorios sin estados, pero no estados sin territorio. Verdadero. Falso.

2.2.2- Entre las teorías que abordan la relación jurídica entre territorio y estado, se encuentran las siguientes. 4 CORRECTAS. El Estado territorio como condición del estado. El territorio como elemento del estado. El territorio como límite de la competencia estatal. El territorio como objeto del estado. El territorio que delimita la soberania nacional.

2.2.2- El estado ejerce sobre el territorio una doble potestad. De carácter positivo y de carácter negativo. De carácter legal y soberano. Soberania y responsabilidad.

2.2.2- ¿Cuáles son las notas distintivas del territorio estatal? 4 CORRECTAS. Inalienabilidad. Impenetrabilidad. Indivisibilidad. Unidad. Comunidad.

2.2.2- Indica cuatro dimensiones que incluya la nación. 4 CORRECTAS. Política. Psicológica. Cultural. Territorial. Legal.

2.2.3- El elemento de poder en el estado principalmente implica: Legalidad en el uso de la coerción. Control sobre la economía. Influencia sobre la opinión pública. Defensa de las fronteras.

2.2.3- El elemento poder en el Estado está íntimamente relacionado con el concepto de…. Soberanía. Autoridad. Legitimidad. Autonomía.

2.2.3- Si entendemos que el concepto de poder está relacionado con el de soberanía, indique cuales serían las cuatro características de la soberanía de estado. 4 CORRECTAS. Defensa de las fronteras del Estado (frente a amenazas extranjeras). Mantenimiento del orden interno mediante la legalidad del uso de la fuerza. El reconocimiento de la unidad territorial como parte del Estado. Creación de leyes generales. Garantía de los derechos individuales.

2.2.3- La posibilidad del ejercicio de la coacción física por parte del estado de qué tipo de poder se trata…. Recurso material. Poder social. Fuerza simbólica. Coerción legal.

2.2.3- Para Max Weber cuales son los motivos de legitimidad de la dominación…. Tradicional, carismático y legal. Económico, social y político. Racional, espiritual y cultural. Legal, social y cultural.

2.2.3- Lee el siguiente fragmento “La celebración de comicios periódicos es lo que permite la elección de las autoridades” ¿A qué tipo de dominación legitima refiere este fragmento?. Dominación Racional. Dominación Tradicional. Dominación Carismática. Dominación Legal.

2.3.1- Junto con el monopolio del uso de la fuerza, el estado moderno también había generado una sistematización del derecho generando así: Códigos jurídicos legales. Normativas religiosas. Regulaciones comerciales. Libertad de prensa.

3.1- El estado de derecho liberal se basa en un movimiento histórico jurídico político, conocido como: El constitucionalismo. El feudalismo. El absolutismo. La monarquía.

3.1.1- Compara a Francia e Inglaterra ¿Qué aportes del desarrollo del estado liberal de derecho proviene de estos países?. De Francia proviene la noción de soberanía popular, mientras que de Inglaterra deriva una fuerte tradición parlamentaria. Francia es el origen de la separación de poderes, mientras que Inglaterra aporta la idea de federalismo. Tanto Francia como Inglaterra contribuyen a la noción de derechos individuales. La noción de derechos humanos proviene de Francia, mientras que Inglaterra introduce el control judicial de la constitucionalidad.

3.1.1- Sobre Inglaterra se puede decir que…. El liberalismo clásico comienza a formularse, como reacción al poder absoluto de la monarquía y la iglesia nacional. Inglaterra no tuvo influencia en el desarrollo del liberalismo. La monarquía absoluta se mantuvo intacta en Inglaterra durante los siglos XVII y XVIII. Inglaterra implementó un sistema de poder centralizado sin influencia del liberalismo.

3.1.1- Se denomina liberalismo clásico o primer liberalismo al conjunto de ideas que se desarrollaron durante los siglos: XVII y XVIII. XVIII y XIX. XVI y XVII. XV y XVI.

3.1.1- El liberalismo nace como un conjunto de ideas en contra de: El poder absoluto del estado. El poder de la aristocracia. El poder del clero. El poder de las instituciones religiosas.

3.1.2- De las revoluciones burguesas del siglo XVIII, surge la incidencia de los Estados Unidos de América, en 1787 dictan la primera constitución, que instaura los siguientes principios. 4 CORRECTAS. Sistema bicameral. Ejecutivo impersonal. Federalismo. Control judicial de la constitucionalidad de las normas. Legislativo bicameral.

3.1.2- Sobre las formas que adoptó el estado liberal entre los siglos XIX y XX, Sartori identifica las siguientes formas. 3 CORRECTAS. Estado democrático liberal. Estado liberal constitucional. Estado liberal democrático. Estado totalitario.

3.1.3- Si bien tienen un desarrollo histórico paralelo, Estado Liberal y Estado de Derecho no son términos equivalentes. Verdadero. Falso.

3.1.3- El liberalismo como movimiento perseguía dos objetivos. 2 CORRECTAS. El estado de derecho constitucional. La economía de mercado. La planificación económica. La supremacía del poder ejecutivo.

3.1.3- El liberalismo clásico y la economía de mercado liberal entienden que la sociedad…. Puede regularse a sí misma. Necesita una intervención constante del estado en asuntos económicos. Requiere una regulación totalitaria. Necesita de legislación por parte del estado.

3.1.3- Indica cuatro elementos que se correspondan con supuestos políticos-ideológicos del estado liberal de derecho: Iusnaturalismo racionalista. Separación de poderes. Derechos individuales. Economía vinculada al orden político. Surfragio.

3.1.3- Siguiendo el trabajo de Locke, sobre la relación entre el iusnaturalismo y el contractualismo se puede decir que: El contractualismo social es la doctrina que concilia el aseguro de los derechos naturales, con la cuestión del gobierno colectivo de la comunidad. El contractualismo social aboga por la disolución de cualquier forma de gobierno. El iusnatualismo se contrapone al contractualismo en relación al colectivo de la comunidad. El iusnaturalismo y el contractualismo son parte de la misma definición.

3.1.3- Para el liberalismo, sociedad y estado son ámbitos interrelacionados, debido a la planificación económica. Falso. Verdadero.

3.1.3- Inés forma parte de un programa televisivo sobre política internacional. Uno de sus colegas afirma que la decisión del parlamento de declarar la vacancia del presidente, en un país de religión, fue acertada. Recordándole a su colega el concepto jurídico de estado de derecho, Inés responde: La validez de la decisión del parlamento depende de la constitución, no de conveniencia política, porque en un estado de derecho la división de poderes debe ser garantizada. La decisión del parlamento no tiene relación con el estado de derecho. La divisón de poderes no se aplica en este caso, dado que se trata de una decisión política. El concepto jurídico de estado de derecho valida la decisión del parlamento, si se tratara de uno bicameral, porque garantiza la división de poderes.

3.2.1- Desde el siglo XVII comienza la lucha por el voto universal y secreto, esto se produjo por. 3 CORRECTAS. Revolución Francesa. Revolución Industrial. Alfabetización. Reformas en la educación.

3.2.1- Señala dos características claves de las sociedades en donde se origina el estado de bienestar y que tienen que ver con sus particularidades. 2 CORRECTAS. Sociedades con economías de mercado. Sociedades con democracias pluralistas. Sociedades con sistemas monárquicos. Sociedades con economías centralmente planificadas.

3.2.2- El Estado de Derecho Liberal en Europa, comienza su crisis en el siglo XIX debido a: El fortalecimiento del movimiento obrero. Conflictos religiosos. Crisis económica global. Guerras entre naciones.

3.2.2- ¿Cuáles de los siguientes conoce su periodo de expansión entre la década de los ‘50 y ’70?. El Estado de Bienestar. El Estado Autoritario. El Estado Feudal. El Estado Teocrático.

3.2.2- A diferencia del Estado Liberal, el estado de bienestar supone que: El estado y la sociedad son dos esferas interrelacionadas. El estado y la sociedad son esferas completamente separadas. El estado tiene control absoluto sobre la sociedad. La sociedad tiene control absoluto sobre el estado.

3.2.2- El New Deal es ejemplo de: Una iniciativa vinculada al Estado social de derecho. Una iniciativa autoritaria. Una iniciativa militar. Una iniciativa basada en el control religioso.

3.2.2- Señala cuatro sentencias que se relacionan con el desarrollo histórico del Estado social de derecho. 4 CORRECTAS. Le sucede al Estado Liberal. Su desarrollo comienza desde fines del siglo XIX. Las décadas del ’20 y ’30 será su periodo de consolidación. Se expande luego de la Segunda Guerra Mundial. Se consolida con el Surfragio Universal.

3.2.3- Mientras que el Estado social de derecho es de raíz socialdemócrata, el Estado de Bienestar hunde sus raíces en el liberalismo clásico. Falso. Verdadero.

3.3.1- Para Maquiavelo, la libertad es... El derecho de hacer lo que las leyes le permitan. La ausencia de reglas. El poder absoluto del gobernante. La obediencia incondicional al estado.

3.3.1- Para Bentham el principio de la utilidad es también…. El principio de la mayor felicidad. El principio del dolor. El principio del sacrificio. El principio de la represión.

3.3.1- Para el liberalismo clásico, los Derechos se basan en el…. Iusnaturalismo racionalista. Consentimiento divino. Poder monárquico. Conseptualismo racionalista.

3.3.1- Sobre Inglaterra puede decirse que: Allí, el liberalismo clásico comienza a formularse como reacción al poder absoluto de la monarquía y la iglesia nacional. Inglaterra se mantuvo ajena a las influencias del liberalismo externo. La monarquía absoluta en Inglaterra persistió hasta el siglo XIX. El liberalismo clásico no tuvo ningún impacto en Inglaterra.

3.3.1- Para John Locke el estado debe: Garantizar los derechos de la vida, la libertad y la propiedad privada. Controlar los derechos individuales. Promover la restricción de derechos individuales. Limitar los derechos de propiedad privada.

3.3.1- Al contrario de Locke, Hume funda el origen de la comunidad en: El egoísmo de los individuos. El altruismo de los individuos. La sabiduría colectiva. La religión.

3.3.1- El liberalismo clásico inglés se caracterizó por: Demanda de tolerancia religiosa y reivindicación de un concepto de comunidad política. Exclusión de derechos individuales, en reemplazo de los derechos de estado. Autoritarismo religioso y político. Defensa de un sistema de gobierno teocrático.

3.3.1- Para David Hume, el fundamento de Estado se encuentra en: La utilidad que este representa para la supervivencia de la sociedad. El control absoluto del Estado sobre la sociedad. En la defensa del territorio. El control de la economía.

3.3.1- Señala cuatro características que John Locke le atribuyó a la comunidad política. 4 CORRECTAS. Se fundamenta en la necesidad de garantizar el respeto de la ley natural. El poder de la comunidad se compone del poder de hacer lo necesario para su conservación de acuerdo a la ley natural y poder castigar crímenes contra esa ley. Surge de un contrato contra esa ley. No tiene un poder absoluto, sino limitado al fin para el cual ha sido formada. Es intrinseco a la ley natural.

3.3.1- Sieyes, uno de los exponentes del liberalismo francés, durante la revolución de 1789 sostenía que la libertad del ciudadano debe quedar plasmada en una constitución ¿Cuál era el obstáculo para dicha constitución?. Los privilegios. La monarquía absoluta. La aristocracia. La falta de consenso social.

3.3.2- A diferencia del liberalismo radical, el liberalismo conservador: Tiene una postura moderada respecto al cambio social. Busca cambios rápidos y radicales en la sociedad. Aboga por la revolución constante. Propugna por la abolición total del estado.

3.3.2- Para el liberalismo conservador, las instituciones del estado son (selecciona 4). Justicia. Defensa. Provisión de bienes asistenciales básicos. Resolución de conflicto social. Libertad de prensa.

3.3.2- Para los liberales conservadores el cambio social es siempre posible siempre y cuando este sea: Gradual. Inmediato y completo. Esporádico y aleatorio. Inevitable.

3.3.3- Para los liberales radicales la igual es: Igualdad de oportunidades. Igualdad de resultados. Ausencia de igualdad. Igualdad condicional.

3.3.3- Para el liberalismo radical, el estado tiene una función preponderantemente: Social. Económica. Militar. Religiosa.

3.3.3- Lee el siguiente fragmento “La sociedad justa refiere, por lo tanto, a un tipo de sociedad equilibrada en las condiciones de los individuos” (Mellón, 1998). ¿A qué versión del liberalismo refiere el anterior fragmento?. Liberalismo radical. Liberalismo conservador. Liberalismo clásico. Liberalismo moderno.

4.1.1- La dictadura del proletariado debe…. Cambiar el orden social burgués suprimiendo las instituciones. Mantener el statu quo establecido por la burguesía. Establecer una monarquía proletaria. Erradicar toda forma de gobierno.

4.1.1- La dictadura del proletariado la libertad se entiende cómo: La participación de cada ciudadano en la construcción del comunismo. La supresión total de la libertad individual. La libertad restringida bajo el control estatal. La autonomía total del individuo.

4.1.1- Marx y Engels indican que el Estado está separado de la sociedad y que este tiene dos “misiones”. Mantener las relaciones de producción existentes y la dominación de clases. Promover la igualdad absoluta y el equilibrio social. Suprimir todas las estructuras sociales preexistentes y crear nuevas. Propiciar la colectivización total de los medios de producción y erradicar la propiedad privada.

4.1.2- Partiendo de su concepción materialista, Marx sostiene que la historia se encuentra determinada por: Los modos de producción y relaciones de producción. La evolución cultural de la sociedad. Los avances tecnológicos. La religión y la espiritualidad.

4.1.2- Respecto a la historia, el liberalismo y el marxismo mantienen visiones diferentes, pues: Mientras el liberalismo se apoya en la idea de un progreso lineal, el marxismo adhiere a una noción de desarrollo dialéctico. Ambos adhieren a una noción de desarrollo dialéctico. El liberalismo no tiene una postura clara sobre la historia. Ambos concuerdan en un progreso lineal.

4.1.2- Desde el marxismo, las relaciones de producción se definen como: El modo en que las relaciones sociales se organizan alrededor de la producción, distribución y consumo. El control absoluto de la producción por parte del estado. El sistema de mercado establecido por la burguesía. La propiedad privada de los medios de producción.

4.1.2- De acuerdo a Marx, el modo de producción que se instauró tras la Revolución Industrial ha desplegado unas relaciones de producción caracterizadas por: El antagonismo entre la clase burguesa y la proletaria, siendo tal antagonismo determinado por la propiedad de los medios de producción de la cual goza la primera frente a la segunda. La cooperación total entre clases, siendo la cooperación determinada por la propiedad de los medios de producción de la cual goza la primera frente a la segunda. La ausencia de conflictos en la sociedad, determinada por la propiedad de los medios de producción de la cual goza la primera frente a la segunda. La igualdad plena entre todas las clases sociales, determinada por la propiedad de los medios de producción de la cual goza la primera frente a la segunda.

4.2.3- Sobre el Estado liberal, Lenin sostiene que: Para su transformación es necesaria una revolución que supere la fase de democratización e instaure una dictadura del proletariado. No es necesario ningún cambio, ya que es un modelo perfecto. Requiere pequeñas reformas para funcionar mejor, como elecciones libres. Debe ser eliminado completamente, e instaurar una democracia del proletariado.

4.3.1- Para Stalin, la misión del Partido Comunista era…. Dominar todas las formas de lucha. Facilitar la pluralidad de ideas y opiniones. No intervenir en la política. Abolir el control estatal.

.3.1- En relación al partido comunista Stalin se diferencia de Lenin introduciendo: Persecución y vigilancia a los disidentes. Tolerancia y apertura de ideas. Democracia total en el partido. Autonomía total para los miembros.

4.3.2- Tanto Lenin como Trotski compartían que la revolución debía ser: Permanente e internacionalizada. Única y exclusivamente nacional. Puntual y temporal. Rápida y localizada.

5.1- Indica cuatro sentencias que se correspondan con el contexto del surgimiento del fascismo italiano. 4 CORRECTAS. Resentimientos surgidos del tratamiento recibido por Italia luego de la Primera Guerra Mundial por parte de la Entente. Agudización de los enfrentamientos sociales. Malestar del movimiento sindical de raíz nacionalista frente a la bolchevización del mismo. Malestar de los ex combatientes ultraderechistas. Estrema diferencia entre las clases sociales.

5.2.1- El nazismo justificó la supremacía de la raza aria ¿A través de qué teoría?. Darwinismo social. Teoría del caos. Teoría de la relatividad. Lamarckismo.

5.2.1- Las ideas filosóficas fascistas derivan de la oposición a: El racionalismo de la institución. El pensamiento científico. El anarquismo. El socialismo.

5.2.1- Según Nolte las negociaciones fascistas eran… (3 correctas). Anti marxismo. Anti conservadurismo. Antiliberalismo. Antikeynesianismo.

5.2.1- Indica cuatro componentes básicos del ideario fascista. (4 correctas). Totalitarismo. Ultranacionalismo. Antiliberalismo. Antimarxismo. Anti conservadurismo.

5.2.1- En relación a la negación fascista del liberalismo, debe tenerse en cuenta que: Se trata de una negación de los aspectos filosóficos, culturales y políticos del liberalismo, no del liberalismo económico. Rechaza todo tipo de liberalismo. Acepta algunos puntos del liberalismo clásico. Niega únicamente el liberalismo político.

5.2.2- El fascismo se planteaba como una tercera vía entre: El capitalismo y comunismo. El socialismo y el anarquismo. El totalitarismo y la democracia. El imperialismo y el colonialismo.

5.2.2- Puhle incorpora la esfera económica del fascismo siendo esta el: Corporativismo. Capitalismo de estado. Planificación central. Nacionalización de empresas.

5.2.2- Al igual que el Estado de Bienestar, el fascismo: No significó un desmantelamiento del sistema capitalista. Propuso la abrogación total del sistema económico. Rechazó cualquier noción de bienestar social. Abolió por completo el capitalismo.

5.2.2- Indica tres aportes académicos o filosóficos sobre los cuales se nutrió el fascismo clásico.(3 correctas). Estudios sobre la psicología de las masas. Darwinismo social. Teoría de las elites. Marxismo.

5.2.2- A diferencia de la lucha de clases que propone el marxismo, el fascismo: Propone una unificación política de la comunidad nacional en pos de lograr un destino superior. Aboga por una revolución total y violenta. Apoya una lucha armada de clases. Adopta un enfoque de pacificación entre clases.

5.2.2- ¿Cómo era el tipo de estado que tenía como objetivo el fascismo?. Nacionalismo autoritario. Imperialista. Totalitario. Democrático.

5.2.2- El fascismo se caracteriza por tener una composición social: Pluriclasista. Uniclase. Clasista. Jerárquica.

5.2.2- A diferencia de lo que ha sido el desarrollo ideológico del liberalismo o comunismo; el fascismo: Presenta un cuerpo teórico más escueto, pues tiene su raíz en la propugnación de la acción más que en el pensamiento político. Cuenta con un cuerpo teórico vasto y complejo. Está desprovisto de base ideológica, es meramente autoritario. No tiene ninguna fundamentación teórica.

5.2.3- Tanto en el caso italiano como en el caso alemán se vio un dualismo funcional de los estados fascistas. Esta dualidad es: Duplicación de los órganos del estado por entes paralelos del partido. Unificación de los órganos del estado bajo un solo partido. Separación total entre el estado y el partido. Dominación del partido sobre los órganos estatales.

5.2.3- El fascismo es imperialista por naturaleza: Falso. Verdadero.

5.3.2- El antisocialismo alemán se caracterizó por: La sustitución del nacionalismo tradicional por la revolución racial. La coexistencia pacífica con las demás ideologías. La influencia de doctrinas socialistas. La promoción del internacionalismo.

5.2.3- El objetivo último del fascismo de regenerar la sociedad también incluía un aspecto generacional, este se trataba de: Una exaltación de la juventud por sobre las demás etapas de la vida. La supresión de la juventud como grupo social. La dominación de las generaciones más viejas. La exclusión de la juventud del proceso de regeneración social.

6.1.1- En la tercera etapa (post guerra mundial) el estado de bienestar se va a expandir para cumplir dos objetivos: Garantizar la paz social y asegurar la democracia. Mantener el control social y restringir la democracia. Impulsar el totalitarismo y negar la paz social. Expandir el capitalismo y limitar la democracia.

6.1.1- En la segunda etapa (a partir de 1930) del desarrollo del estado de bienestar, comienza la reestructuración de las relaciones estado-economía donde: Comienza legítimamente la garantía de los derechos civiles. Se consolidan las políticas de austeridad fiscal. Se implementa la total desregulación de la economía. Se fortalece la intervención del estado en la economía.

6.1.1- La diferencia entre el Estado de Derecho Liberal y el Estado Social de Derecho es básicamente…. La dimensión social de la democracia, garantizando nuevos derechos sociales. La predominancia de la intervención estatal en la economía. La abolición de las libertades civiles en favor de derechos económicos. La priorización de derechos políticos sobre los derechos sociales.

6.1.1- La ley de seguro médico promovida por Bismarck es un ejemplo: Del partido señalado como la fase de experimentación del estado de bienestar. De la expansión de un sistema de salud privado. De la limitación de la asistencia sanitaria. De la desregulación del sistema de salud.

6.1.1- Carlos defiende el rol social del estado desde su cargo en el ministerio de desarrollo y acción social. Sostiene que la función del estado debe basarse en programas antes que en teorías. Para justificar esto suele argumentar de la siguiente manera en base a una referencia histórica-política: El report Beveridger, muestra la importancia de un programa de acción social más allá de las teorías porque fue propuesto por un político liberal no socialista. Los postulados de Keynes respaldan la ejecución de programas por encima de teorías económicas. Los economistas clásicos apoyaron la idea de programas prácticos frente a teorías complejas. Las teorías económicas han mostrado ser ineficientes en la implementación de programas sociales.

6.1.2- La teoría keynesiana indica que…. El Estado debe actuar a través de la demanda. El Estado debe minimizar su intervención en la economía. El Estado debe suprimir la demanda. El Estado debe regular el comercio internacional.

6.1.2- A diferencia de los economistas clásicos John Keynes proponía que: El pleno empleo no estaba garantizado por el libre juego del mercado, sino que dependía de la acción de Estado sobre la demanda. El pleno empleo era un fenómeno natural en un mercado libre. El pleno empleo dependía únicamente del ahorro individual. El pleno empleo era una consecuencia directa de la competencia libre en el mercado.

6.1.2- El estado de Bienestar se concibió luego de la Segunda Guerra Mundial como una síntesis entre dos principios hasta ese momento excluyentes: Igualdad y libertad. Igualdad y desigualdad. Libertad y autoritarismo. Igualdad y autoritarismo.

6.1.2- El estado de bienestar indica que ante la crisis del Estado de Derecho se debe profundizar: Las políticas sociales. Las políticas fiscales. La desregulación económica. El control político.

6.1.2- El estado de bienestar debe ocuparse de la acumulación capitalista mediante: La intervención sobre la demanda. La desregulación de los mercados. La intervención sobre la oferta. El control total de los mercados.

6.1.2- Señala cuál de los siguientes es uno de los pilares sobre el cual se apoya el Estado de Bienestar. Obligación del Estado de proveer seguridad social a aquellos ciudadanos vulnerables a los riesgos característicos de la sociedad de mercado. Limitación del acceso a los servicios sociales. Desregulación de los mercados laborales. Privatización de los servicios de salud.

6.1.2- En el lenguaje político, estado de bienestar y estado keynesiano son considerados sinónimos totalmente intercambiables, pues se refieren al mismo modelo estatal. Falso. Verdadero.

6.1.2- Frente a la crisis del Estado de Bienestar la respuesta desde la socialdemócrata plantea…. Es posible continuar con el estado benefactor incorporando mecanismos neo corporativistas. La eliminación total del estado de bienestar. La adopción de políticas liberales. La transición hacia un estado socialista.

6.1.3- La principal diferencia entre el estado marxista-comunista y el estado benefactor radica en: Una más justa distribución de lo producido en vez de la transferencia de la propiedad de los medios de producción. La abolición de las estructuras del estado. La incorporación del estado de bienestar para el individuo. La garantia de un estado de bienestar provisto por el estado.

6.1.3- El estado social tiene como supuesto: (4 correctos). Democracia política. Democracia social. Democracia económica. Democracia empresarial. Democracia legal.

6.1.3- En un foro internacional sobre socialdemocracia y comunismo se discute en clave revisionista una diferencia central que separa el estado social del estado comunista. Tu intervención sobre este tema es el siguiente: Existe una diferencia central entre el estado social y el estado comunista porque el primero no transfiere la propiedad de los medios de producción si no que realiza una más justa distribución de lo producido. No hay diferencias sustanciales entre el estado social y el estado comunista, porque ninguno de los dos transfiere la propiedad de los medios de producción ni que realiza una más justa distribución de lo producido. El estado social y el comunista comparten las mismas políticas redistributivas, donde los dos transfiere la propiedad de los medios de producción y realizan una justa distribución de lo producido. La principal diferencia radica en la estructura de gobierno, pero no en la economía, la distribución de los medios de producción y la propiedad no tienen ingerencia.

6.1.3- Los diferentes tipos de estado de bienestar se diferencian entre sí por: La relativa centralidad que tienen del Estado y el mercado como mecanismos de producción de bienestar. La intervención del Estado únicamente como regulador de la economía. La exclusividad del mercado como productor de bienestar. La minimización del papel del Estado en la generación de bienestar.

6.2.1- ¿Con cuál de las opciones se corresponde la siguiente afirmación? “La aguda recesión económica de mediados de los años setenta ha producido un renacimiento intelectual y políticamente más poderoso de neo-laissez faire?. La crisis del estado de bienestar. El auge de la planificación estatal. La desregulación total de la economía. La expansión de la intervención estatal.

6.2.2- Dolores y Cristian debaten sobre la crisis histórica del estado de bienestar europeo desde mediados de 1870. Dolores sostiene un punto de vista neoliberal, según el cual este tipo de estado conduce al déficit fiscal porque absolutiza los valores sociales. Cristian está en desacuerdo y le responde que: El estado de bienestar no conduce necesariamente al déficit fiscal porque en su núcleo axiológico incluye también criterios de eficacia. El déficit fiscal es inherente a cualquier tipo de estado de bienestar, porque no hay criterios de eficacia. La eficacia en el estado de bienestar es secundaria, debe estar subordinada al bienestar del individuo. El déficit fiscal no es un problema en los estados de bienestar,, esta debe ser garantizada.

6.3- Compara la socialdemocracia con el liberalismo. Mientras que la socialdemocracia no incluye un rechazo a algún tipo de colectivización o control de los medios de producción, el liberalismo hace una defensa de la propiedad privada de los mismos. La socialdemocracia y el liberalismo comparten la misma visión sobre el control de los medios de producción. La socialdemocracia y el liberalismo proponen la colectivización de los medios de producción. La socialdemocracia defiende la propiedad privada, al igual que el liberalismo.

6.3- Señala la idea en común que comparten varias ramas del socialismo incluida la socialdemocracia. La igualdad económica y social como soporte fundamental para la libertad de los individuos. La promoción de la propiedad privada como fuente de libertad. La competencia en el mercado como mecanismo de igualdad. La desigualdad económica como base de la libertad individual.

7.1.1- Luego de la Revolución Francesa, el concepto de Nación política se relacionó con…. La vinculación a la ley común. La creación de fronteras nacionales. La soberanía absoluta del Estado. La independencia cultural.

7.1.1- La nación cultural nació como respuesta a…. El valor agregado a las ideas liberales. La necesidad de mantener las tradiciones culturales. El proceso de globalización. La diversidad de pensamientos políticos.

7.1.1- La nación cultural era mudable y cambiante mientras que la nación política permanecía en el tiempo: Falso. Verdadero.

7.1.1- La nación política se diferencia de la nación cultural ya que…. La nación política puede contener distintas naciones culturales. La nación política y cultural son términos intercambiables. La nación cultural es estática mientras que la nación política cambia. La nación política es inmutable y estática.

7.1.1- Una provincia proclamando al gobierno nacional la delegación de mayores potestades judiciales es un ejemplo de una situación de debilitamiento de la nación jurídica. Falso. Verdadero.

7.1.1- La nación para Renan sería una categoría histórica que podría…. Modificarse a lo largo del tiempo. Permanecer inalterada. Transformarse únicamente por eventos políticos. Mantenerse estática y sin evolución.

7.1.1- Indica cuatro conceptos asociados a la definición de nacionalismo: 4 correctas. Se inscribe en procesos históricos-políticos. Ideología que legitima la existencia del estado como nación. Se vale de la historia, de la cultura y educación como elementos de cohesión. Ideología que fundamenta el derecho de autodeterminación de las naciones. Ideología determinada por el territorio, la población y la nación.

7.1.1- A diferencia de ideologías como el liberalismo o el comunismo, el nacionalismo: Se ocupa de establecer una relación de identidad entre el individuo, nación y estado. Se ocupa de establecer crear el vinculo entre ideología y práctica. Se ocupa de resaltar la necesidad del individuo de formar un estado. Se ocupa de conformar una ideología práctica.

7.1.1- El pensamiento político ha utilizado dos vías para justificar la relación individuo y sociedad, estas son: Las teorías de la voluntad y de la identidad. La teorías keynianas en relacíon a la libertad. La ideología de libertad de expresión. La Identidad como voluntad individual.

7.1.2- ¿A qué proceso histórico se vincula el surgimiento de los nacionalismos en Europa?. La formación y consolidación de los Estados nacionalistas. La caída de los imperios coloniales. La revolución industrial. La 2da guerra mundial.

7.2- Lee el siguiente artículo “Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la nación ¿a qué categoría conceptual hace referencia el anterior fragmento?. Estado-nación federal. Estado absolutista. Estado democrático. Estado Liberal.

Luego de la caída del Muro de Berlín, se da un proceso de creación de nuevos Estados-Nación que se enfrentan a un nuevo proceso de…. Integración en las sociedades multiculturales. Asimiliación de cultura capitalista. Desintegración de los estados sovieticos. División de los estados socialistas.

7.3- Señala un factor para diferenciar conceptualmente Estado de Nación: Monopolio del uso legítimo de la fuerza. Soberanía territorial. Representación legislativa. Sistema de gobierno.

8.1- El populismo identifica la voluntad del pueblo con…. La justicia y la moralidad. La anarquía y el caos. La opresión y la injusticia. La desigualdad y la exclusión.

8.1- El populismo sustenta una ideología…. Anti statuquo. Pro status quo. Anti cambios. Conservadora.

8.1- El populismo critica también a los poderes establecidos ya que están compuestos por…. Las élites. Los ciudadanos comunes. Los gobiernos representativos. Las instituciones religiosas.

8.1- El populismo critica a la democracia liberal por su deficiente: Participación. Representación. Ejecución. Organización.

8.1- El populismo fue tomado de manera despectiva ya que estaba compuesto por masas obreras, los estudios funcionalistas indicaron que el populismo tiene: Carácter racional y pragmático. Carácter irracional y emotivo. Tendencia destructiva. Tendencia anárquica.

8.1- ¿Cuál de las siguientes sentencias se vincula con el rol de nacionalismo en el discurso populista?. Nacionalismo como factor de lucha contra la dependencia económica. Nacionalismo como causa de la dependencia económica. Nacionalismo como instrumento de globalización. Nacionalismo como origen de la exclusión económica.

8.2- A la practica articulatoria del populismo, la acompaña la lógica de: Equivalencia. Jerarquía. Autoridad. Sumisión.

1.1 Intervienes en un foro de debate sobre la posibilidad de que la polis griega tenia que sobrevivir a fines del sigro IV a.c, un contexto dominado por vastas monarquias e imperios. Tu posicion podria ser la siguiente: Podrias sostener que, para sobrevivir en su contexto historico, la polis griega podia dejarse absorber por unidades territoriales mas vastas (como los imperios) o convertirse en una de esas organizaciones politicas. Podrías decir, que dado uque la polis griega es una democracia no hay posibilidad de ser absorbida por una monarquia. Sostienes que, la polis griega fue absorbida por el imperio otomado, por lo tanto no sobrevivio mas alla del siglo IV ac.

1.1 Ariel sostiene, en un congreso sobre los origenes antiguos de la democracia, que, ademas de la polis griega del siglo v a.c., la republica romana hace una contribucion importante a ese sistema politico. Ariel se refiere a: . Las asambleas de los comicios tribunos, porque alli se reunian todos los ciudadanos sin distincion de clases. Que si bien en las asambleas de los comicios tributos había participación esta se limitaba a las familias Patricias, por lo tanto no hay contribución al sistema politico actual. Que las polis griegas no son comparables a las asambleas romanas, dado que se trata de culturas diferentes.

1.1.1 Elaborando un cuadro comparativo sobre las caracteristicas del poder politico en el feudalismo y en el estado moderno, Victoria sostiene que, tanto el poder del emperador como el del monarca absoluto, era indirecto e intermitente. Mariela, su compañera de grupo argumenta que: . Se trata de una diferencia entre ambos sistemas, porque el emperador dependia de los demas señores para lograr la obediencia de los vasallos. Se trata de una diferencia entre ambos sistemas, porque el emperador podía o no depender de los demas señores para lograr la obediencia de los vasallos. Se trata de una diferencia entre ambos sistemas, porque el emperador no dependia de los demas señores para lograr la obediencia de los vasallos.

1.1.2 MILENA ESTA REALIZANDO UN VIDEO PARA UN CANAL CULTURAL, SOBRE EL PERIODO DE TRANSICION ENTRE EL FEUDALISMO (…). ENTRE LAS NOTAS QUE SELECCIONO SOBRE COMO ERA LA LEY DEL STANDERSTAAT, ESTA LA SIGUIENTE…. Milena describe la ley del Standerstaat como un marco con privilegios corporativos, ya que eran atribuibles a los (…) individuos. Milena describe la ley del standerstaat como un marco con privilegios corporativos, ya que eran atribuibles a los (…) estados. Milena describe la ley del standerstaat como un marco con privilegios corporativos, ya que eran atribuibles al (…) pueblo.

1.2.1 Pablo y Estela están haciendo una investigación sobre las (…) objetivo es explicar las condiciones históricas que hicieron posible el surgimiento de una unidad de investigación (…) soberana y para ellos recurren al siguiente argumento. El estado tiene sus origenes en la italia renacentista (…) mercantilista condujo a la creacion de la administracion publica. El estado tiene origen en el poder absoluto del monarca, y el control sobre la economia que creo la administración pública. El estado tiene origen en el poder entregado por el pueblo al monarca para la defensa de sus tierras.

1.2.2 Diversos teoricos señalan, como una caracteristica central del estado, que lo diferencia del orden medieval (…) entre las esferas de lo publico y lo privado (…) Morena, que estudia con el, no esta de acuerdo. Su interpretacion es la siguiente. –. El orden moderno se diferencia del orden feudal porque las funciones administrativas de gobierno, que antes dependian (…) propiedad de la tierra, pasan a ser poderes publicos del estado. El orden moderno se diferencia del orden feudal porque las funciones administrativas de gobierno, son entregadas al Monarca. Los poderes públicos del estado son establecidos durante el epoca feudal.

1.2.2. David esta invitado como especialista en cultura politica, a dar una conferencia sobre los origenes del estado moderno. Desde su perspectiva, el rol de la naciente burguesia es clave para comprender la transformacion social que se produce, conjuntamente con el nacimiento del estado. Su interpretacion es la siguiente: -. En sus origenes, el estado favorece la expansión de la burguesia, porque esta clase impulsa socialmente valores afines a una economia mercantilista. En sus origenes, el estado favorece la expansión de la burguesia, porque esta clase paga impuestos. En sus origenes, el estado no favorece la expansión de la burguesia, trata de limitarla.

1.2.3 Se puede decir que uno de los descubrimientos vinculados indirectamente con el nacimiento del Estado fue: La Imprenta. La Polvora. Las nuevas rutas marítimas. El mercantilismo.

4.1 El contexto en el que Marx y Engels redactan el “Manifiesto comunista” es el de la movilización que estalla en Paris en febrero de 1848 con predominio obrero. Se puede decir que Toqueville, en cierto modo predice su llegada con su tesis sobre la Revolucion Irresistible. A la Revolución Burguesa le seguirá la Revolución Obrera porque la humanidad está [avanzando] hacia la igualdad. La Revolución Burguesa precederá a la Revolución Obrera debido a la desigualdad entre las clases. La Revolución burguesa detendrá el avance de la Revolución obrera según la igualdad inherente a la humanidad. La Revolución obrera ocurrirá antes que la Revolución burguesa, ya que la humanidad busca la equidad social.

4.1 Damian integra un equipo técnico, que investiga el impacto político de los cambios tecnológicos. En la mesa de trabajo, debate con sus colegas sobre las consecuencias de la globalización y el posfordismo, en los estados contemporáneos. (…) que originaron la crisis del sistema representativo. Damian se refiere a… . El surgimiento de la clase obrera y su lucha por la extensión del sufragio que reconfiguró la composición del parlamento. El desmantelamiento de la clase obrera, lo que generó un cambio en la estructura parlamentaria. El impacto de la globalización en el auge de la aristocracia y su control sobre el sufragio. La disminución de la clase obrera y su influencia en el sistema representativo de los parlamentos.

4.1 Aldana construye una linea historica con los principales acontecimientos producidos en el siglo XIX por las luchas obreras. Una vez que situa en el grafico la revolucion de 1848 en Paris, (…)ocurridos en diferentes paises europeos (4 respuestas): La ley de seguridad social para los mineros en Francia, en 1894, ocurrida después de 1848. El derecho de huelga sin represión en Italia, en 1894, a partir de 1848. Las leyes de seguridad social en Alemania desde 1883, posteriores a 1848. El derecho de asociación en Austria en 1869, posterior a 1848. El derecho a conformar sindicatos en Italia, en 1887, posterior a 1848.

3.3 Gisela y Delfina debaten en un foro sobre la vigencia de las ideas y valores liberales en el mundo actual (…) hace a las libertades individuales (…) relación entre Estado e individuo ya que: (3 correctas) . Los liberales conservadores abogan por la minima intervencion estatal, porque el individuo se constituye en una comunidad de tradiciones (…). Los liberales modernos abogan por la no intervencion del estado en el mercado, porque conciben al hombre como individuo racional y libre . Los liberales clasicos abogan por la minima intervencion social del estado, porque conciben al hombre como individuo prepolitico portador de derechos subjetivos. Los liberales radicales abogan por la religión en las escuelas, dado que consideran la educación es la base de la libertad del individuo.

3.3.2 Mateo lidera una ONG avocada a la movilizacion y defensa comunitaria, que reivindica el rol social de la familia. Considera que el estado debe brindar seguridad juridica al ejercicio de las libertades, sin menoscabar la iniciativa privada. La posicion de Mateo podria encuadrarse dentro del . Liberalismo conservador, porque las instituciones centrales son la familia y la comunidad social, en tanto que el estado tiene solo un rol protector. Liberalismo social, porque busca preservar la función protectora del Estado en el ámbito familiar y comunitario. Conservadurismo liberal, debido a su énfasis en la seguridad jurídica de las libertades individuales, sin obstruir la iniciativa privada. Liberalismo clásico, dado su enfoque en la defensa de las libertades individuales y la reducida intervención estatal.

3.1.3 Claudia dicta un curso sobre derechos humanos y desarrollo sustentable como parte de la agenda anual de la ONG de la que forma parte. Una de las jovenes asistentes al curso le pregunta por que el estado deberia favorecer iniciativas sociales de desarrollo sustentable. Desde una perspectiva liberal, Claudia le responde . El estado deberia favorecer iniciativas sociales de desarrollo sustentable, porque el fin del estado es garantizar los derechos humanos. Debido a que el desarrollo sustentable permite la reducción de la injerencia estatal en asuntos privados. Ya que el estado tiene la obligación de garantizar los derechos humanos, y el desarrollo sustentable está asociado con estos derechos. Porque el desarrollo sustentable es una responsabilidad exclusiva de las ONG y no del Estado.

3.1 Diversos teoricos han cuestionado el carácter exclusivamente formal que han ido adquiriendo las Democracias contemporaneas. Advierten que la participacion civica se reduce al voto, para muchos paises no-obligatorio, en instancias electorales. Carla que investiga sobre el tema, suele citar a Benjamin Constant, quien sostenia que: La libertad, para los modernos, es diferente a la concepcion griega, porque prefieren delegar en el gobierno en representar (…) disfrutar la vida privada. La libertad en la democracia moderna es similar a la concepción griega, ya que ambos aprecian el ejercicio directo del poder político. La libertad moderna y la concepción griega de libertad son idénticas, ya que ambos implican la participación en la vida pública como un deber ciudadano. La libertad moderna implica que los ciudadanos se involucren de manera activa y constante en la vida política para garantizar la participación en las decisiones.

1.3. En el trabajo final en su licenciatura en relaciones internacionales, Andres sostiene que, en sus inicios, el estado moderno define como absolutista por su relacion con el derecho. Su argumento es el siguiente. . Andres sostiene que el carácter absoluto del estado moderno se debe a su relacion con el derecho porque, como su fuente y garantia, el poder estatal queda fuera de su limite. Andres cree que las leyes estatales limitan completamente el alcance del poder del estado. Andres argumenta que la autonomía estatal se deriva del equilibrio entre leyes y poder absoluto. Andres manifiesta que el estado moderno actúa con autonomía total y se encuentra por encima de las leyes.

1.3.1. Ailen interviene en un foro de debate sobre las causas que condujeron a la monarquia absoluta, como forma politica primera del estado moderno. Basandose en los estudios sobre el tema, Ailen sostiene que los conflictos que los conflictos religiosos fueron un factor clave. Su explicacion es la siguiente. . Durante las guerras de religion producidas en los siglos XVI y XVII, la Monarquia Absoluta resulto fortalecida, porque demostro ser capaz de controlar el conflicto. Los conflictos religiosos debilitaron la monarquía absoluta en esa época. Las guerras religiosas en esos siglos no tuvieron influencia en el establecimiento de la monarquía absoluta. La monarquía absoluta se estableció para promover la diversidad religiosa.

1.2.3 Para Heller la reforma protestante trajo como consecuencia –. La emancipacion del estado respecto de la iglesia. La union del estado con la iglesia. La creación de la burguesía católica. La división de la iglesia.

Soledad interviene en un foro de debate sobre las causas del nacimiento del estado. Su interpretacion se centra en la influencia que las ideas ejercen sobre los cambios politicos. En este sentido sostiene que: . La concepcion antropocentrica del mundo que caracteriza al renacimiento, influye en el nacimiento del estado porque se lo concibe con una finalidad laica. El nacimiento del estado no estuvo vinculado con el renacimiento. La formación del estado, monarquia absolutista, no estuvo relacionado a cambios politicos, sino a problemas económicos.

4.2 Lenin consideraba que Rusia no debia participar en la primera guerra mundial. Verdadero. Falso.

4.2.3. Mayra expone en un congreso, un trabajo sobre las divergencias teoricas entre el comunismo y la socialdemocracia, a inicios del siglo XX. Al finalizar, una persona del publico interviene para decir que el comunismo se opone a la idea de democracia. Mayra le responde con la siguiente precision conceptual, sobre la teoria de Lenin –. Lenin, siguiendo a Marx, se opone al sistema parlamentario liberal, precisamente porque no es democratico. Lenin, en consonancia con Marx, se opone al sistema parlamentario liberal porque lo considera antidemocrático. Lenin, a pesar de seguir a Marx, defiende el sistema parlamentario liberal como una forma de democracia apegada a los principios marxistas. Lenin, en desacuerdo con Marx, aboga por la reforma del sistema parlamentario liberal para ajustarlo a los ideales comunistas.

4.2.3 Cristian expone un trabajo sobre las divergencias teoricas (…) comunismo y socialdemocracia, a inicios del siglo xx. Su ponencia comienza analizando la oposicion (…) entre Leninismo y Anarquismo. Sus postulados afirman… (4 correctas) . El Leninismo se opone al anarquismo porque no propone la disolucion inmediata del estado, sino suprimir el ejercito (…) el pueblo en armas . El Leninismo se pone al anarquismo porque no propone la disolucion inmediata del estado, sino suprimir (…) comunas con poderes ejecutivos y legislativos . El Leninismo se opone al anarquismo porque no propone la disolucion inmediata del estado sino su debilitamiento (…) . El Leninismo se opone al anarquismo porque no propone la disolucion inmediata del estado sino suprimir la burocracia. El Leninismo se opone al anarquismo porque no propone la disolución inmediata del estado, sino la libertad del proletariado.

Se denomina liberalismo clasico o primer liberalismo al conjunto de ideas que se formularon durante los siglos. XVII y XVIII. XV y XVI. XIX y XV. XIX y XX.

Jean Bodin, en los seis libros de "La Republica", elabora la teoría que retomada y reformulada por Hobbes, se tornará hegemónica en el conexto de debate sobre el fundamento del poder estatal ¿Cuál es el concepto central en esa teoría?. El concepto de Soberanía. El concepto de Estado. El concepto de Autonomia. El concepto de Libertad.

El fundamento ultimo de la dominación es.... La legitimidad. La autoridad. La creencia. La percepción común.

Paula elabora un informe de avance de su proyecto de tesis sobre la poliarquia medieval. En base a diversas fuentes consultadas, sostiene si bien el concepto [..] para abarcar formas pre-estatales muy diversas de occidente y oriente, es pertinente para cubrir tres vertientes explicativas. Seleccione 3 (tres) opciones correctas. Una vertiente politica, porque refiere a una jeraquia de dominación. Una vertiente económica, porque refiere a una forma especial de propiedad de la tierra. Una vertiente social, porque refiere a un vinculo contractual entre diversos estratos sociales. Una vertiente juridica, porque refiere al surgimiento de la administración pública. Una vertiente militar, porque refiere al nacimiento del ejército nacional.

Para una exposición grupal sobre la sociedad exclavista ignacio elige hablar sobre la polis griega. La describe como una comunidad politica de ciudadanos libres [...]dominación política era la monarquía ¿que precisión histórico-política podrias hacerle a esta afirmación?. Se podría señalar a Ignacio que la polis griega era una comunidad política de hombres libres, no propietarios. Se podría señalar a Ignacio que la polis griega fue una sociedad esclavista, solo bajo dominio de Roma. Se podría señalar a Ignacio que la polis griega incluyó a los esclavos en la comunidad política, bajo gobierno monárquico. Se podría señalar a Ignacio que la polis griega, como sociedad esclavista, tuvo diversas formas de gobierno. Se podría señalar a Ignacio que la polis griega fue una sociedad esclavista bajo regimen oligarquico, no monárquico.

En el liberalismo conservador, a diferencia del liberalismo radical, la soberanía popular era considerada como: La democracia. La garantía del equilibrio de poder. La garantía de libertad. La Ley. Una amenaza a la libertad.

Martina realiza un trabajo de investigación sobre las primeras corrientes y partidos socialistas del siglo XIX. Por sus lecturas, encuentra coincidencias entre sus convicciones personales y las de los intelectuales de clase media de la Sociedad Fabiana, creada en Inglaterra en 1884. Los Fabianos: Apoyaban el Estado Unitario, porque creían en el poder concentrado del partido de trabajadores. No apoyaban la revolución violenta porque creían en la transición gradual y democrática hacia el socialismo. Apoyaban el gobierno de las corporaciones porque creían que, luego de la revolución, reemplazarian al Estado. Apoyaban la revolución violenta porque creían que solo de esa forma la clase trabajadora llegaría al poder. Apoyaban la democracia partidaria porque creían en un sistema de alianzas con el liberalismo conservador.

En una controversia guiada, acerca de la edad media, una de las posiciones en debate sostiene que "era un orden autoritario, con fundamentos religiosos". Tu posición, en cambio, consiste en describirlo como un nuevo modo de producción, que surge en un contexto de declinación de los siguientes modos de producción antiguos: (seleccione 2). El modo de producción de la servidumbre, porque da origen a una estratificación que la iglesia convalida. Un modo de producción de la comunidad primitiva de las antiguas tribus germánica. Los nuevos reinos bárbaros instauran otras relaciones económico-políticas. El modo de producción esclavista, porque el imperio Romano de Occidente había sido invadido por los pueblos bárbaros. El modo de producción mercantilista de las monarquías absolutas, porque reduce el poder político de la clase burguesa. El modo de producción asiatico de los imperios orientales, porque con la muerte de Alejandro Magno se debilita la república romana.

Denunciar Test