option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Teoría Politica 1 - Segundo parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Teoría Politica 1 - Segundo parcial

Descripción:
Siglo 21 - segundo parcial Teoría Politica 1

Fecha de Creación: 2023/11/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 171

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Hola! estan actualizadas las preguntas?
Responder
Denunciar Comentario
a diciembre 2023
FIN DE LA LISTA
Temario:

¿Cuál de las siguientes sentencias describe factores que colaboraron en el ascenso del peronismo en la Argentina?. Expansión de la clase obrera a raíz de los procesos de sustitución de importaciones, el quiebre del modelo agro-exportador y comienzos de la participación política de los sectores subalternos. Consolidación del modelo agro-exportador y limitación de la participación política de los sectores subalternos. Reducción de la clase obrera y un aumento del modelo agro-exportador en la economía.

Vanina escribe un ensayo sobre el populismo a partir de la teoría de Laclau. ¿Cuál es una de sus características definitorias?. La constitución de un sujeto popular porque el pueblo no es una realidad en sí mismo sino una construcción política. El establecimiento de un liderazgo autoritario sin la participación del pueblo. La exclusión de sectores sociales de la participación política.

La forma de organización en los Estados fascistas fue: El corporativismo. La democracia representativa. El socialismo. El autoritarismo. El totalitarismo.

Carlos defiende el rol social del Estado desde su cargo en el Ministerio de Desarrollo y Acción Social. Sostiene que la función social del Estado debe basarse en programas antes que en teorías. Para justificar esto suele argumentar de la siguiente manera en base a una referencia histórico-política: El Report Beveridge muestra la importancia de un programa de acción social más allá de las teorías porque fue propuesto por un político liberal no socialista. El Report Beveridge demuestra que no es necesaria la implementación de programas de acción social. El Report Beveridge propuso un programa social basado en teorías socialistas. El Report Beveridge muestra la importancia de un programa de acción social más allá de las teorías porque fue propuesto por un político liberal conservador.

Para explicar el concepto de hegemonía en la teoría populista de Laclau, ante los asistentes de un congreso de Ciencia Política, Andrés recurre al ejemplo de los orígenes del peronismo. Afirma que en el concepto de hegemonía en la teoría de Laclau significa: Hegemonía significa estructuración populista del espacio público sobre la base de un nombre, por ejemplo, Perón que unifica la totalidad de las demandas contra un poder antagónico. Hegemonía significa el control absoluto del Estado por parte de una sola persona, por ejemplo Hitler en Alemania en la 2da guerra mundial. Hegemonía significa la fragmentación de la sociedad en múltiples facciones, semejante a la situacion de Rusia luego de la caida de la URSS.

En un foro internacional sobre socialdemocracia y comunismo se discute en clave revisionista sobre las debilidades del Estado Social. Tu intervención sobre ese tema desde una perspectiva marxista es la siguiente: El Estado de derecho social demostró ser ineficaz porque no elimina las causas de la desigualdad social y el gasto público no siempre redunda en mayor bienestar. El Estado de derecho social ha sido efectivo en la eliminación de la desigualdad social y ha demostrado ser beneficioso en todos los casos. El Estado de derecho social ha reducido significativamente la desigualdad y ha demostrado ser la mejor solución para el bienestar social.

¿Con cuál de las opciones se corresponde la siguiente afirmación?: “La aguda recesión económica de mediados de los años setenta ha producido un renacimiento intelectual y políticamente poderoso de neo-laissez faire”. La crisis del Estado de bienestar. El fortalecimiento de los movimientos socialistas. La consolidación del Estado de bienestar.

El fascismo, la derecha radical y la derecha conservadora coincide en: La oposición al liberalismo y al marxismo. El apoyo al liberalismo y al marxismo. La defensa del internacionalismo y del socialismo. La promoción del liberalismo y del socialismo.

Gina lidera en la Cámara de Diputados chilena un bloque que defiende la aprobación de una ley de educación superior pública y gratuita. Su posicionamiento refleja una concepción del Estado que se apoya en el siguiente argumento: El estado de derecho debe garantizar la educación superior porque es un derecho social de la ciudadanía. El estado de derecho no debe involucrarse en la educación superior. La educación superior no es un derecho ciudadano. El estado de derecho no puede garantizar la educación superior.

Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Indica los aportes filosóficos de los cuales se nutrió el fascismo clásico. Estudio sobre la psicología de las masas. Teoría de las Elites. Darwinismo social. Teoría del contrato social. Marxismo.

El resurgimiento contemporáneo del racismo y la xenofobia plantean nuevamente a las democracias el desafío de contar con ciudadanías críticas y políticamente participativas. Consultado como experto en una entrevista televisiva sobre la relación entre raza y Estado en el nacionalismo responde: El nacionalismo impulsaba un racismo de Estado porque el aparato estatal era utilizado como un medio para el dominio imperialista de la raza aria. El nacionalismo fomentaba la igualdad racial en el Estado, porque el aparato estatal era utilizado como un medio para el dominio imperialista de la raza aria. El nacionalismo defendía la diversidad étnica en el Estado., porque el aparato estatal era utilizado como un medio para el dominio imperialista de la raza aria. El nacionalismo no tenía relación con la raza porque el aparato estatal no era utilizado como un medio para el dominio imperialista de la raza aria.

Damián realizó su trabajo final en la licenciatura sobre el Estado Plurinacional de Bolivia. De acuerdo a su investigación, la Constitución que en 2009 establece el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario de Bolivia responde a: La demanda histórica de la mitad de su población porque se trata de una sociedad pluricultural integrada por una diversidad de pueblos y nacionalidades indígenas. La imposición de la minoría étnica en la sociedad, porque se trata de una sociedad unicultural integrada por solo nacionalidades indígenas. La abolición de las culturas indígenas en la sociedad porque se intentaba crear de una sociedad uni cultural integrada por solo un pueblo. La exclusión de las nacionalidades indígenas en la sociedad porque se intentaba crear de una sociedad uni cultural integrada por europeos,.

Según la teoría de Laclau, hay tres características distintivas del populismo. ¿Cuáles son? (seleccione 3 opciones). La constitución de un sujeto popular. La división del espacio social en dos campos antagónicos. La articulación equivalencial de las demandas. La supresión de la voluntad popular.

En un foro internacional sobre socialdemocracia y comunismo se discute en clave revisionista una diferencia central que separa el Estado social del Estado comunista. Tu intervención sobre ese tema es la siguiente: Existe una diferencia central entre Estado social y el Estado comunista porque el primero no transfiere la propiedad de los medios de producción, sino que realiza una más justa distribución de lo producido. El Estado social y el Estado comunista transfieren la propiedad de los medios de producción de la misma manera. El Estado social y el Estado comunista no difieren en su estructura económica. El Estado social y el Estado comunista tienen las mismas políticas sociales.

Cristian integra un equipo sobre los orígenes históricos-políticos del concepto moderno de Nación. Desde un punto de vista conservador cuestiona a las perspectivas liberales del concepto propuesto por Sieyes. ¿Cuál es su argumento?. La definición liberal de Nación no logra dar cuenta de la complejidad de ese fenómeno moderno porque se limita a atribuir una identidad formal a la diversidad de miembros integrantes de un Estado. La definición liberal de Nación es precisa y abarca toda la complejidad del fenómeno, porque determina una identidad formal a la diversidad de miembros integrantes de un Estado. La definición liberal de Nación es completa y exhaustiva, porque determina una identidad formal a la diversidad de miembros integrantes de un Estado. La definición liberal de Nación es inapropiada para los estados modernos, porque se limita a atribuir una identidad formal a la diversidad de miembros integrantes de un Estado.

Ailen escribe su trabajo de posgrado sobre el proceso histórico-político de surgimiento de la Nación en Argentina. Su investigación se centró en los medios institucionales empleados por el Estado para extender y consolidar el sentido de pertenencia nacional. Al respecto afirma en su texto que: Si bien durante el proceso de independencia Nacional en Argentina habla mas de una idea de Nación fue a través del Estado que se logró extender y consolidar un sentido de pertenencia a través de la educación pública. Durante el proceso de independencia en Argentina, se logró un sentido de pertenencia a través de la presión económica. El surgimiento de la idea de Nación en Argentina fue a través de las prácticas religiosas. El sentido de pertenencia en Argentina surgió principalmente de la actividad comercial.

Señala las fuerzas que colaboraron con la consolidación del Estado de bienestar (seleccione 4 opciones): Elites económicas conservadoras ilustradas. Reformismo social demócrata. Socialismo cristiano. Grandes sindicatos. Organizaciones internacionales sin fines de lucro.

Lee el siguiente fragmento: "Todo en el visto negativamente: su pretensión de abolir las clases y las jerarquías sociales naturales, su voluntad democratizadora e igualitaria". ¿A qué negación fascista se refiere el anterior fragmento?. Antimarxismo. Antiliberalismo. Antiimperialismo. Antisocialismo.

Marco participó en un foro internacional donde se debate sobre el concepto de Nación en tiempos de globalización. Como experto en el tema nacionalismo sostiene que el concepto liberal moderno de Nación debería ser resignificado, pues su sentido o significado estaba ligado al Estado-Nación. ¿Cuál es su argumento?. El concepto liberal de Nación debería ser resignificado dentro del contexto de globalización porque fue elaborado para designar la conexión de voluntad política en el pueblo del Estado. El concepto liberal de Nación no es relevante en el contexto de la globalización, porque no fue elaborado para designar la conexión de voluntad política en el pueblo del Estado. La resignificación del concepto de Nación no es necesaria en el contexto de globalización, porque fue elaborado para designar la conexión de voluntad política en el pueblo del Estado como entindad libre. El concepto de Nación no tiene relación con el Estado-Nación, porque no fue elaborado para designar la conexión de voluntad política en el pueblo del Estado.

Indica cuál de las siguientes sentencias describe los dos factores que consolidaron la legitimidad de los populismos latinoamericanos: La mejora material de las condiciones de vida y el incremento del poder político de los sectores subalternos. La globalización y la industrialización. La intervención extranjera y la desregulación económica. La estabilidad financiera y la austeridad fiscal.

¿Qué tipo de dualidad funcional se observó tanto en el caso italiano como en el alemán, con respecto a los estados fascistas?. Duplicación de los órganos del Estado por entes paralelos del partido. Integración total del partido y el Estado. Fragmentación de las instituciones estatales. Reducción de funciones estatales durante el régimen fascista.

¿Qué teoría justificó la supremacía de la raza aria en el Nazismo?. El darwinismo social. El constructivismo social. La teoría de la evolución. El multiculturalismo.

Indica cuatro sentencias que se corresponden con el contexto del surgimiento del fascismo italiano. Selecciona las cuatro opciones correctas. Malestar de los ex combatientes ultraderechistas. Resentimientos surgidos del tratamiento recibido por Italia luego de la Primera Guerra mundial por parte de la Etente. Agudización de los enfrentamientos sociales. Malestar del movimiento de raíz nacionalista frente a la bolchevización del mismo. Movimientos migratorios.

Indica cuatro conceptos asociados a la definición de nacionalismo (selecciona las 4 opciones correctas): Se inscribe en procesos históricos-políticos. Ideología que legitima la existencia del Estado como nación. Se vale de la historia, de la cultura y educación como elementos de cohesión. Ideología que fundamenta el derecho de autodeterminación de las naciones. Promoción de la desigualdad como motor del progreso nacional.

La teoría del espacio vital dio fundamento al expansionismo aleman en la segunda guerra mundial. Verdadero. Falso.

Luego de la caída del Muro de Berlín, se da un proceso de creación de nuevos Estados-Nación que se enfrentan a un nuevo proceso de…. Integración de las sociedades multiculturales. Segmentación de las culturas locales. Fortalecimiento de las estructuras políticas nacionales. Homogeneización cultural.

A diferencia de los economistas clásicos, John Keynes proponía que: El pleno empleo no estaba garantizado por el libre juego de mercado, sino que dependía de la acción del Estado sobre la demanda. El pleno empleo estaba asegurado por la autorregulación del mercado, no que dependía de la acción del Estado sobre la demanda. El Estado no debía intervenir en la economía para garantizar el pleno empleo, ya que este no que dependía de la acción del Estado sobre la demanda. El desempleo era natural y necesario para el equilibrio económico, no que dependía de la acción del Estado sobre la demanda.

A diferencia de la lucha de clases que propone el marxismo, el fascismo: Propone la unificación política de la comunidad nacional en dos pos de lograr un destino superior. Propugna la eliminación de la identidad cultural y nacional. Fomenta la competencia entre las clases para mejorar la economía. Defiende la eliminación de la propiedad privada en favor del Estado.

Señala cuatro fuerzas que colaboraron con la consolidación del Estado de Bienestar. Selecciona 4 opciones correctas: Elites económicas conservadoras ilustradas. Socialismo cristiano. Grandes sindicatos. Reformismo socialdemócrata. Liberalismo económico radical.

A diferencia del socialismo, el populismo adhiere a una cultura movimentista más que partidaria. Verdadero. Falso.

En la segunda etapa (a partir de 1930) del desarrollo del Estado de Bienestar, comienza la restructuración de las relaciones Estado-economía en dónde: Comienza legítimamente la intervención del Estado. Se prohíbe la intervención del Estado. Se reduce la participación del Estado en la economía. El Estado comienza a desaparecer.

Frente a la crisis del Estado de Bienestar la respuesta desde la socialdemocracia plantea: Es posible continuar con el estado de benefactor incorporando mecanismos neocorporativos. No es posible continuar con el estado de benefactor incorporando mecanismos neocorporativos. Podría ser posible continuar con el estado de benefactor incorporando mecanismos supercorporativos. Es posible continuar con el estado de benefactor incorporando mecanismos supercorporativos.

Compara la socialdemocracia con el liberalismo: Mientras la socialdemocracia no incluye un rechazo a algún tipo de colectivización o control de los medios de producción, el liberalismo hace una defensa de la propiedad privada de los mismos. Ambos abogan por el control total del Estado sobre los medios de producción. El liberalismo busca la distribución igualitaria de la riqueza, a diferencia de la socialdemocracia. La socialdemocracia defiende la propiedad privada, a diferencia del liberalismo.

Ante la crisis de Estado de Bienestar surgió una democracia “tercera vía” del laborismo británico, ellos consideraban... Que el Estado debe continuar con la intervención aunque reformular las estrategias. Que el Estado no debería intervenir en la economía. Que es necesario eliminar por completo la intervención del Estado. Que el Estado debe continuar si los derechos individuales se ven afectados.

El populismo identifica la voluntad del pueblo con…. La justicia y la moralidad. El poder de las élites. Los intereses de la aristocracia. La obediencia absoluta al gobierno.

Para Anderson los factores que permitieron el nacimiento de los nacionalismos fueron (marca las tres correctas): La imprenta. La reforma protestante. La difusión de las lenguas vernáculas. El desarrollo del capitalismo. La revolución industrial.

El fascismo clásico de la primera mitad del siglo XX se caracterizó por ser una corriente…. Anti ilustrada. Progresista. Apolítica. Liberal.

¿Cuál de las siguientes sentencias se vincula con el rol del nacionalismo en el discurso populista?. Nacionalismo como factor de lucha contra la dependencia económica. Nacionalismo como base para la homogeneidad étnica. Nacionalismo como pretexto para el imperialismo. Nacionalismo como justificación de las políticas colonialistas.

La nación cultural nació como respuesta a…. El valor universal de las ideas liberales. El declive del nacionalismo. La homogeneidad étnica. La diversidad cultural y lingüística.

El Estado de Bienestar indica que ante la crisis del Estado de Derecho se debe profundizar…. Las políticas sociales. Las políticas represivas. Las medidas de austeridad. Las políticas de expansión imperial.

El populismo fue tomado de manera despectiva ya que estaba compuesto por las masas obreras, los estudios funcionalistas indicaron que el populismo tiene: Carácter racional y pragmático. Carácter revolucionario. Carácter antidemocrático. Carácter elitista.

El Estado de Bienestar se concibió luego de la Segunda Guerra Mundial como una síntesis entre dos principios hasta ese momento excluyentes. Igualdad y libertad. Oportunidad y control. Control y restricción. Autoritarismo y descentralización.

Señala un factor que sirve para diferenciar conceptualmente Estado de nación. Monopolio de uso legítimo de la fuerza. Territorio y población definida. La ideología política. El sistema económico predominante.

En el lenguaje político, Estado de Bienestar y Estado Keynesiano son considerados sinónimos totalmente intercambiables, pues se refiere al mismo modelo estatal. Falso. Verdadero.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles son las sentencias que describen el contexto histórico del concepto cultural de Nación Alemana?. Reivindicación de la cultura nacional. Identificación del pueblo con la Nación. Reivindicación del carácter fundamental alemán. Invasión de Napoleón a Prusia. Auge de la Revolución Industrial. Adopción del modelo de Estado Federal.

En el lenguaje político, Estado de Bienestar y Estado Keynesiano son considerados sinónimos totalmente intercambiables, ya que se refieren al mismo modelo estatal. Falso. Verdadero.

Malena trabaja en una ONG que brinda capacitación en diversos oficios a mujeres en situación de vulnerabilidad económica. Su posición es que la ONG esta cumpliendo un rol que le corresponde al Estado. Argumenta entonces por la siguiente forma estatal. El Estado de bienestar tiene la obligación de asegurar a la ciudadanía educación y empleo porque son derechos sociales constitucionalmente. El Estado totalitario está obligado a garantizar la igualdad de oportunidades laborales. El Estado liberal debe proporcionar servicios sociales a la ciudadanía sin excepción. El Estado keynesiano no cumple las funciones de capacitación y empleo.

El objetivo último del fascismo de regenerar la sociedad también incluía un aspecto generacional, ¿cuál?. Una exaltación de juventud por sobre las demás etapas de la vida. La priorización de los ancianos en la sociedad. La promoción de la diversidad de edades sin preferencias. La eliminación de la brecha generacional.

Selecciona las 4 (cuatro) opciones correctas. Señala los factores que contribuyen a la crisis del Estado: Altos niveles de déficit fiscal. Altos niveles de inflación a causa de políticas monetarias expansionistas. El efecto de la crisis de petróleo sobre los niveles de inflación. Pérdida de control sobre la tasa de interés. Altos niveles de desempleo. Reducción del gasto público.

Agustina elabora un ensayo sobre el texto “Comunidades imaginadas” de Benedict Anderson. Según su interpretacion uno de los cambios que hicieron posible imaginar la Nación fue: El debilitamiento de la concepción de un orden social jerárquico ligado a un poder político con fundamento religioso, ya posible imaginar una comunidad horizontal-secular. El fortalecimiento de la concepción de un orden social jerárquico ligado a un poder político con fundamento religioso. El surgimiento de líderes políticos autoritarios, imposibilitando una comunidad horizontal-secular. La uniformidad cultural en la sociedad.

Leandro participa en un foro internacional sobre las democracias contemporáneas. Su investigación se centra en ... democrático del Estado de Bienestar. Su argumento es el siguiente: En comparación de la democracia liberal en su sistema mas complejo porque combina democracia política con democracia social. La democracia social es un sistema más democrático que la democracia política. La democracia política y social son entidades separadas. La democracia política es un sistema independiente de la democracia social.

Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. El estado de Bienestar busca asegurar: Bienes culturales. Democracia social. Crecimiento económico. Derechos sociales. Estabilidad monetaria. Privatización de servicios públicos.

Seleccione la opción correcta. El fascismo se plantea como una tercera vía entre: El capitalismo y el comunismo. El socialismo y el anarquismo. El liberalismo y el feudalismo. El absolutismo y la monarquía.

¿Cuál de las siguientes opciones es una característica del sujeto popular?. Es el colectivo que se equivale en la insatisfacción de sus reivindicaciones. Es un grupo homogéneo con pocas diferencias de opiniones. Representa exclusivamente a las élites de la sociedad. No participa en procesos de reivindicación social.

El resurgimiento contemporáneo del racismo y la xenofobia plantea nuevamente a las democracias el desafío con ciudadanías críticas y políticamente participativas. Consultado como experto en una entrevista televisiva sobre los fundamentos filosóficos de las ideologías totalitarias respondes: Las ideologías totalitarias del siglo XX tenían un fundamento irracionalista porque fundaban sus programas de acción en motivos políticos. Las ideologías totalitarias del siglo XX tenían un fundamento irracionalista porque se basaban en la lógica y la razón. Las ideologías totalitarias del siglo XX tenían un fundamento racionalista porque se basaban en la evidencia empírica y la lógica. Las ideologías totalitarias del siglo XX tenían un fundamento racionalista porque se enfocaban en el bienestar social.

El fascismo es imperialista por naturaleza. Falso. Verdadero.

Valentín y Leila elaboran un cuadro comparativo entre el Estado de Derecho Liberal y el Estado de... curso de capacitación destinado al personal del Poder Legislativo. Ambos están de acuerdo en que hay al menos ... diferenciadora del Estado social indiscutible: Hay una característica distintiva del Estado social indiscutible porque su función gerenciadora de la economía liberal. Hay una característica distintiva del Estado social indiscutible porque defiende la total libertad individual. Hay una característica distintiva del Estado social indiscutible porque su enfoque principal es la igualdad social. Hay una característica distintiva del Estado social indiscutible porque aboga por la hegemonía del poder ejecutivo.

¿Cuál de las siguientes opciones es una característica del sujeto popular?. El colectivo que se equivale en la insatisfacción de sus reivindicadores. Representa a las élites de la sociedad. Es un grupo homogéneo con pocas diferencias de opiniones. No participa en procesos de reivindicación social.

El populismo sustenta una ideología: Anti statu quo. Pro status quo. Apolítica. Libertaria.

Indica cuatro sentencias que se corresponden con el contexto del surgimiento del fascismo italiano: Seleccione 4. Malestar de los excombatientes ultraderechistas. Resentimiento surgido del tratamiento recibido por Italia luego de la Primera Guerra Mundial por parte de la Entente. Agudización de los enfrentamientos sociales. Malestar del movimiento sindical a raíz nacionalista frente a la bolchevización del mismo. Diferencias sociales extremas. Descontento generado por los líderes políticos.

El nacionalsocialismo justifico la supremacía de la raza aria ¿a traves de que teoría?. El darwinismo social. La teoría de la relatividad. El psicoanálisis. La teoría del caos.

A diferencia de lo que ha sido el desarrollo ideológico del liberalismo o comunismo, el fascismo: Presenta un cuerpo teórico más escueto, pues tiene en su raíz la propugnación de la acción más que en el pensamiento político. Desarrolla una teoría muy estructurada, similar a la de los otros movimientos. Se enfoca únicamente en aspectos políticos, dejando de lado la acción. Se basa en la teoría de la relatividad.

Puhle incorpora la esfera económica del fascismo siendo esta el: Corporativismo. Liberalismo económico. Socialismo estatal. Colectivismo.

Indica tres aportes académicos o filosóficos sobre los cuales se nutrió el fascismo clásico: Teoría de las élites. Darwinismo social. Estudio sobre la psicología de las masas. Marxismo.

¿Cómo era el tipo de estado que tenía como objetivo el fascismo?. Nacionalismo autoritario. Nacionalismo democrático. Internacionalismo socialista. Monarquía parlamentaria.

El fascismo se caracteriza por tener una composición social: Pluriclasista. Homogénea. Aristocrática. Igualitaria.

Tanto en el caso italiano como en el caso alemán se vio un dualismo funcional de los estados fascistas. Esta dualidad es: Duplicación de los órganos estado por entes paralelos del partido. Integración total del partido al gobierno. Fusiones entre diferentes sectores del gobierno. Centralización de poderes en un solo ente.

El nacionalsocialismo alemán se caracterizó por…. La sustitución del nacionalismo tradicional por la revolución racial. La promoción del socialismo como base del gobierno. La adopción del marxismo. La abolición total del socialismo.

En la segunda etapa (a partir de 1930) del desarrollo del Estado de Bienestar, comienza la reestructuración de las relaciones Estado-Economía donde: Comienza legítimamente la garantía de los derechos civiles. Se limita la intervención estatal. Se promueve la privatización de empresas estatales. Se rechaza la intervención estatal.

La diferencia entre el estado de derecho liberal y el estado social de derecho es básicamente: La dimensión social de la democracia garantizando nuevos derechos sociales. Un cambio radical en la estructura del poder estatal. Una adaptación de los derechos individuales sin cambios sociales. Un mayor control gubernamental en la economía.

La ley de seguro médico promovida por Bismarck es un ejemplo: Del partido señalado como la fase de experimentación del estado de bienestar. De la primera fase del Estado de Bienestar. De la fase de consolidación del Estado de Bienestar. De la etapa de rechazo del Estado de Bienestar.

El estado de bienestar se concibió luego de la Segunda Guerra Mundial como una síntesis de dos principios hasta ese momento excluyentes: Igualdad y libertad. Competencia y escasez. Oligarquía y desigualdad. Libertad y jerarquía.

El Estado de Bienestar indica que ante la crisis del Estado de Derecho se debe profundizar: Las políticas sociales. La regulación económica. El control político. La desregulación social.

En el lenguaje político, Estado de bienestar y Estado Keynesiano son considerados sinónimos totalmente intercambiables, pues se refieren al mismo modelo estatal. Falso. Verdadero.

La principal diferencia entre el estado marxista-comunista y el estado benefactor radica en: Una más justa distribución de lo producido en vez de la transferencia de la propiedad de los medios de producción. La nacionalización de la economía en lugar de la descentralización. La igualdad económica en lugar de la igualdad social. La privatización en lugar de la colectivización.

El estado social tiene como supuesto: Seleccionar 4. Democracia política. Democracia social. Democracia económica. Democracia empresarial. Democracia judicial.

Los diferentes tipos de estado de bienestar se diferencian entre sí por: La relativa centralidad que tienen del Estado y el mercado como mecanismos de producción de bienestar. La rigidez de sus políticas sociales, y las aplicaciones de las leyes judiciales. La resistencia a los cambios sociales, y la apertura al cambio. La dependencia de las élites económicas en defensa de los derechos de los pobres.

Señala la idea en común que comparten varias ramas del socialismo, incluida la socialdemocracia: La igualdad económica y social como soporte fundamental para la libertad de los individuos. El poder de las élites económicas como sustento del sistema. La prevalencia de la libertad individual sobre la igualdad social. La supremacía del mercado libre sobre el control estatal.

La nación cultural nació como respuesta a: El valor universal de las ideas liberales. La exclusión de las minorías étnicas. La inmovilidad de la identidad nacional. El establecimiento de regímenes autoritarios.

La nación cultural era mudable y cambiante mientras la nación política permanecía en el tiempo: Falso. Verdadero.

La nación para Renan sería una categoría histórica que podría: Modificarse a lo largo del tiempo. Mantenerse inmutable. Permanecer siempre igual. No evolucionar con el paso del tiempo.

Indica cuatro conceptos asociados a la definición de nacionalismo: Se inscribe en procesos históricos-políticos. Ideología que legitima la existencia del Estado como nación. Se vale de la historia, la cultura y la educación como elementos de cohesión. Ideología que fundamenta el derecho de autodeterminación de las naciones. Valores de identidad colectiva de un territorio.

A diferencia de ideologías como el liberalismo o el comunismo, el nacionalismo: Se ocupa de establecer una relación de identidad entre individuo, nación y Estado. Busca la igualdad económica y social. Propone la abolición del Estado-nación. Defiende la propiedad privada de los medios de producción.

El pensamiento político ha utilizado dos vías para justificar la relación individuo y sociedad, estas son: Las teorías de la voluntad y de la identidad. Las teorías de la conciencia colectiva y del inconsciente social. Las teorías del mercado y la competencia. Las teorías de la propiedad privada y la libertad individual.

Lee el siguiente artículo “Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la nación" ¿A qué categoría conceptual hace referencia el anterior fragmento?. Estado-Nación federal. Nacionalismo institucional. Federalismo regional. Diplomacia provincial.

Luego de la caída del Muro de Berlín, se da un proceso de creación de nuevos Estados-Nación que se enfrentan a un nuevo proceso de: Integración de sociedades multiculturales. Homogeneización cultural. Fortalecimiento del nacionalismo. Monopolización del poder estatal.

Señala un factor para diferenciar conceptualmente Estado de Nación: Monopolio del uso legítimo de la fuerza. Diferenciación de niveles gubernamentales. Igualdad social y económica. Homogeneidad cultural.

Para el Populismo el pueblo busca: Funcionar como totalidad. Mejorar su estado económico. Promover las mejoras sociales. Impulsar políticas para la integración de las masas.

Populismo de izquierda: Falso. Verdadero.

El populismo critica: A la democracia liberal por su deficiente participación. Al socialismo por su intervención estatal. Al comunismo por su falta de libertad individual. Al liberalismo por su igualdad económica.

Populismo Americano: (seleccione 4). Crisis de los modelos agro exportadores. Sustitución de importaciones. Crisis de legitimidad del modelo oligárquico. Emergencia de una nueva clase obrera. Parlamentalismo dividido.

El populismo critica a la democracia liberal por su deficiente: Participación. Estructura de gobierno. Sostenibilidad económica. Igualdad social.

¿Cuál de las siguientes sentencias se vincula con el rol del nacionalismo en el discurso populista?. Nacionalismo como factor de lucha contra la dependencia económica. Nacionalismo como barrera para la igualdad social. Nacionalismo como base para la exclusión cultural. Nacionalismo como impedimento para el progreso económico.

A la práctica articulatoria del populismo, la acompaña la lógica de: Equivalencia. Jerarquización. Oposición. Diversificación.

El populismo clásico, en la perspectiva estructural funcionalista, indica que está ligado al: Paso de la sociedad tradicional a la industria. Estancamiento económico. Surgimiento de la clase obrera. Avance tecnológico.

En relación a las perspectivas acera del populismo, compara a Ernesto Laclau y Torcuato Di Tella: Laclau estudia el populismo desde una perspectiva socio-discursiva, mientras Di Tella opta por un tipo de estudio funcionalista. Laclau y Di Tella coinciden en sus perspectivas acerca del populismo. Tanto para Laclau como Di Tella, ambos enfoques analíticos son distintos pero complementarios. Laclau comparte una perspectiva histórica del populismo con Di Tella, aunque este lo aplica linealmente.

Indica cuál de las siguientes sentencias describe los dos factores que consolidaron la legitimidad de los populismos: La mejora material de las condiciones de vida y el incremento del poder político de los sectores subalternos. La reducción del poder político de los sectores subalternos y la estabilidad económica. El aumento de las élites económicas y la reducción de la pobreza, es decir los sectores subalternos. El poder político de las élites y la estabilidad económica para toda la población.

Lee el siguiente artículo de la Constitución Nacional: “La propiedad es inviolable, y nadie podrá ingresar a ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley.” ¿A qué supuesto ideológico hace referencia?. Protección a los derechos individuales. Derechos colectivos. Igualdad de oportunidades. Libertad de expresión.

Compara el orden feudal con el orden absolutista, ¿qué se puede decir acerca de tal comparación?. El orden absolutista es la primera forma que adopta el Estado Moderno, no así el orden feudal. El orden feudal y el absolutista son etapas evolutivas del mismo sistema político. El orden feudal prevalece sobre el orden absolutista en términos de desarrollo social. El orden absolutista fue previo al orden feudal en la historia de los sistemas políticos.

Crisis del Estado de Bienestar (seleccione 4): Política de pleno empleo. Internacionalización del sistema financiero. Apertura de economías nacionales. Incremento del gasto público. Guerra de Vietnam.

El estado de bienestar neoliberal plantea: Desmantelamiento del bienestar social apoyándose en el sector privado y el mercado. Reforzamiento de la intervención estatal en asuntos sociales. Reducción del papel del mercado en los servicios sociales. Apoyo total al bienestar social.

Uno de los Pilares del Estado de bienestar es: Obligación del Estado de proveer seguridad social a ciudadanos vulnerables a riesgos característicos de la sociedad de mercado. Ausencia de responsabilidades estatales para el bienestar social. Independencia total de los ciudadanos en la seguridad social. Bienestar social gestionado únicamente por el sector privado.

Indica cuatro componentes básicos del ideario fascista. (4 correctas). Antimarxismo. Ultranacionalismo. Totalitarismo. Antiliberalismo. Socialismo.

Nacionalismo alemán: Sustitución del nacionalismo tradicional. Permanencia del nacionalismo tradicional. Negación del nacionalismo. Combinación del nacionalismo tradicional con nuevas ideas.

Al igual que el Estado de Bienestar, el fascismo: No significó un desmantelamiento del sistema capitalista. En ambos casos representó el fin del sistema capitalista. Establecieron un sistema capitalista puro. Lidereraron un modelo socialista.

En el Estado de bienestar, el marxismo planteaba: Que el estado de bienestar es un instrumento para estabilizar y no para transformar la sociedad capitalista. Que el estado de bienestar es el motor para transformar la sociedad capitalista. Que el estado de bienestar no tiene relevancia en la sociedad capitalista. Que el estado de bienestar es el fin del sistema capitalista.

El surgimiento nacionalista en Europa significo : Formación y consolidación de los estados nacionales. Debilitamiento y desaparición de los estados nacionales. Unión de múltiples estados nacionales en uno solo. Formación de alianzas internacionales sin fronteras.

El Sistema Estado nación se ve identificado con (seleccione 4): Caída del bloque soviético. Extensión del nacional periodo entreguerras. Independencia de Estados Americanos. Unificaciones nacionales tardías en Europa. La consolidación del Estado Bienestar.

Nacional política y nacional cultural: Solo puedo estimar que la pregunta es: cuales son los valores primordiales del estado Nacional política y del nacional cultural?: Voluntad e identidad. Historia y política. Burocracia y administración. Ideales y valores.

¿A qué proceso histórico se vincula el surgimiento de los nacionalismos en Europa?. La formación y consolidación de los Estados nacionalistas. La Revolución tecnológica.. La caída de la URSS. La unificación de los territorios feudales.

Se denomina liberalismo clásico o primer liberalismo al conjunto de ideas que se desarrollaron durante los siglos: XVII y XVIII. XVI y XVII. XIX y XX. XIII y XIV.

Una de las características del orden feudal es: La presencia de burocracias organizadas y formales. La presencia de una estructura jerárquica religiosa. Predominio de una economía de mercado. Igualdad de clases sociales.

La posibilidad del ejercicio de la coacción física por parte del Estado ¿a qué tipo de recurso de poder se trata?. Recurso material. Recurso ideológico. Recurso de presión. Recurso político.

Marx y Engels indican que el Estado está separado de la sociedad y que este tiene dos "misiones": Mantener las relaciones de producción existentes y la dominación de clases. Promover la igualdad económica y social. Generar un equilibrio en las clases sociales. Fomentar el desarrollo industrial.

Para Lenin la democracia del proletariado debía ser: Autocracia de los soviets. Democracia directa. Representativa sin división de poderes. Representativa con división de poderes.

Desde el siglo XVII comienza la lucha por el voto universal y secreto, esto se debe a tres transformaciones: selecciona las 3 respuestas correctas. Revolución industrial. Alfabetización. Revolución francesa. La Imprenta. La libertad de prensta.

Nombre los tres elementos que posibilitaron la constitución del patrimonio del Estado: Impuestos. Ejército permanente. Burocracia. Educación pública.

Indica cuatro dimensiones que incluye la nación: Política. Psicológica. Cultural. Territorial. Económica. Demográfica.

Lee el siguiente fragmento "Para obtener su ciudadanía argentina, los extranjeros deben realizar un trámite judicial que... ante tribunales federales". ¿Con qué concepto se relaciona el anterior fragmento?. Nación jurídica. Nación cultural. Nacionalismo étnico. Nación legal.

¿Cuál es el proceso que permitió pasar de una economía feudal, basada en la posesión de tierras, a una economía basada en... muebles?. Mercantilismo. Capitalismo. Socialismo. Comunismo.

El federalismo fuera de Europa fue necesario ya que: Se debía implementar un mismo idioma. Se debía implementar un estado nacional. Existía pluriculturalidad. La diferencia de idiomas. La necesidad de implementar una religión.

Para Bentham, el principio de la utilidad es también... El principio de la mayor felicidad. El principio del poder estatal. El principio de la propiedad privada. El principio del individualismo.

Para el populismo, la voluntad del pueblo se caracteriza por: Su supremacía. Su volatilidad. Su ilegalidad. Su confiabilidad. Su inmoralidad.

La ley de seguro médico promovida por el canciller Bismarck es un ejemplo: Del periodo señalado como la fase de experimentación del Estado de bienestar. De la fase de consolidación del Estado de bienestar. De la fase de desmantelamiento del Estado de bienestar. De la fase de transformación del Estado de bienestar.

¿Cómo era el tipo de Estado que tenía como objetivo el fascismo?. Nacionalismo democrático. Nacionalismo autoritario. Nacionalismo imperialista. Nacionalismo socialista.

El elemento de poder en el estado principalmente implica: Legalidad en el uso de la coerción. Control sobre la economía. Defensa de las fronteras. Influencia sobre la opinión pública.

Sieyess, uno de los exponentes del liberalismo francés, durante la Revolución de 1789 sostenía que la libertad del ciudadano debe quedar plasmada en una constitución. ¿Cuál era el obstáculo para dicha constitución?. Los privilegios. La monarquía absolutista. La presión de las potencias extranjeras. La falta de recursos económicos.

Respecto a la historia, el liberalismo y el marxismo mantienen visiones diferentes, pues: Mientras el liberalismo se apoya en la idea de un progreso lineal, el marxismo adhiere a una noción de desarrollo dialéctico. Ambos consideran la historia como un ciclo repetitivo, con necesidad de ser procesado politicamente. Mientras el liberalismo considera la perspectiva Darwiana de evolución, el marxismo adhiere a la selección evolutiva. Ambos promueven una visión estática de la historia.

La diferencia entre el estado de derecho liberal y el estado social de derecho es básicamente…. La dimensión social de la democracia, garantizando nuevos derechos sociales. La autonomía de los poderes estatales. La prevalencia de la justicia sobre las leyes. El grado de participación ciudadana en la legislación.

Indica cuál de las siguientes sentencias describe los dos factores que consolidaron la legitimidad de los populismos latinoamericanos: La mejora de las condiciones de vida y el incremento del poder político de los sectores subalternos. La disminución de las diferencias de clases y la igualdad de oportunidades. El apoyo de potencias extranjeras y la consolidación de la politica local. La adhesión a principios liberales en una economía liberal.

El populismo clásico, en la perspectiva estructural funcionalista, indica que está ligado al... Paso de la sociedad tradicional a la industria. Resurgimiento del feudalismo. Desmantelamiento del sistema capitalista. Surgimiento del Estado oligárquico.

En la tercera etapa (post Segunda Guerra Mundial), el Estado de Bienestar se va a expandir para cumplir dos objetivos: Garantizar la paz social y asegurar la democracia. Impulsar la economía global y garantizar los derechos individuales. Establecer el control estatal absoluto sobre toda iniciativa social y económica. Promover la expansión territorial y la paz mundial.

Según García Cotarelo en su obra Hobbes, describe el “contrato social” según el cual…. El Estado debe asegurar la paz. Los individuos ceden sus derechos al Estado. El Estado debe establecer soberania. Los individuos renuncian a la paz social.

El pensamiento político ha utilizado dos vías para justificar la relación individuo y sociedad, estas son: Las teorías de la voluntad y de la identidad. Las teorías de la colaboración y la dominación. Las teorías de la cooperación y la competencia. Las teorías de la libertad y la esclavitud.

Para Stalin, la misión del partido comunista era…. Dominar todas las formas de lucha. Establecer la paz entre naciones. Lograr una economía capitalista. Consolidar la burocracia soviet.

El estado de derecho liberal en Europa comenzó su crisis en el siglo XIX debido a…. El fortalecimiento del movimiento obrero. La consolidación del poder monárquico. La influencia del sistema feudal. La lucha por los derechos civiles, representado formalmente en la revolución francesa.

Las ideas filosóficas fascistas derivan de la oposición a: El racionalismo de la institución. La igualdad social. El colectivismo. El relativismo cultural.

El estado de bienestar debe ocuparse de la acumulación capitalista mediante: La intervención sobre la demanda. La restricción del gasto social. El fomento de monopolios estatales. La privatización de servicios gubernamentales.

Dolores y Cristian debaten sobre la crisis histórica del estado de bienestar europeo desde mediados de 1970. Dolores sostiene un punto de vista neoliberal, según el cual este tipo de estado conduce al déficit fiscal porque absolutiza los valores sociales. Cristian está en desacuerdo y le responde que: El estado de bienestar no conduce necesariamente al déficit fiscal porque en su núcleo axiológico incluye también criterios de eficacia. El estado de bienestar siempre resultará en déficit fiscal, pero es responsabilidad del estado garantizar a la sociedad bienestar. El déficit fiscal es inherente a cualquier modelo de estado, no solo del Estado Social. El déficit fiscal no afecta a las políticas sociales del estado de bienestar, dado que se manejan de forma independiente.

Agustina y Carla debaten sobre las condiciones que según Anderson hicieron posible imaginar la Nación en sentido moderno. Carla aporta que sin el descubrimiento de la imprenta esa idea hubiese sido imposible. Su argumento siguiendo a Anderson es: El surgimiento de la imprenta fue clave para imaginar la Nación en sentido moderno porque la circulación masiva de libros y periódicos creó una relación de simultaneidad y comunidad imaginaria entre la diversidad de lectores. El descubrimiento de la imprenta restringió la idea de Nación en sentido moderno ya que solo algunos podían acceder a la información. El surgimiento de la imprenta no influyó en la concepción moderna de Nación, ya que era una tecnología limitada en su alcance. La imprenta no tuvo ningún impacto en la concepción moderna de Nación, según Anderson.

Claudia elabora un cuadro comparativo entre gobiernos socialdemócratas y gobiernos populistas: El Estado de Bienestar no es asimilable al populismo porque busca conseguir un espacio social unificado mediante la resolución administrativa de las demandas sociales. Los gobiernos socialdemócratas y populistas comparten estrategias idénticas para alcanzar la cohesión social. El Estado de Bienestar y el populismo son indistinguibles ya que ambos apuntan a generar conflictos de clase. Los gobiernos populistas no buscan la integración social ni la reducción de los conflictos de clase.

El rasgo más característico del Estado de Bienestar fue la integración social y la reducción de los conflictos de clase: Verdadero. Falso.

Gloria interviene en un debate sobre la vigencia del concepto liberal moderno de nación en tiempos de globalización. Como experta en el tema, recupera la línea de pensamiento que dentro de esa corriente se remonta a J. Stuart Mill para fundamentar el siguiente argumento: En un contexto de globalización, el concepto liberal moderno de nación conserva sentido porque designa un sentido de pertenencia fundado en simpatías comunes que trascienden las condiciones objetivas. El concepto liberal moderno de nación ha perdido su relevancia en la era de la globalización ya que las condiciones objetivas son determinantes en lugar de las simpatías comunes. J. Stuart Mill afirmó que el concepto de nación está obsoleto en la actualidad debido a la globalización. La globalización ha desmentido las teorías de J. Stuart Mill sobre la noción de nación moderna.

Carlos defiende el rol social del Estado desde su cargo en el Ministerio de Desarrollo y Acción Social. Sostiene que la función social del Estado debe basarse en programas antes que en teorías. Para justificar esto suele argumentar de la siguiente manera en base a una referencia histórico-política: El report Beveridge muestra la importancia de un programa de acción social más allá de las teorías porque fue propuesto por un político liberal, no socialista. Los programas de acción social carecen de fundamento teórico y, por lo tanto, son ineficientes. La implementación de programas sociales no tiene relación alguna con teorías políticas o sociales. Los programas de acción social no requieren un marco teórico para su funcionamiento.

En relación a la negación fascista del liberalismo, debe tenerse en cuenta que: Se trata de una negación de los aspectos filosóficos, culturales y políticos del liberalismo, no del liberalismo económico. El fascismo no niega en absoluto el liberalismo, de hecho comparten muchos puntos en comun, no solo el económico. El fascismo solo se opone al liberalismo económico, pero los aspectos filosóficos, culturales y politicos son comunes. El liberalismo económico es lo único que el fascismo no admite del liberalismo.

En el contexto posterior a la Primera Guerra Mundial, el Estado de derecho enfrentaba dos irracionalidades. Mariela sostiene que para enfrentarlas se necesitaba el Estado de Bienestar. Su argumento es: El Estado de bienestar combate contra la irracionalidad del fascismo y el capitalismo porque ofrece una alternativa superadora de la dictadura fascista y la anarquía económica. El Estado de bienestar es la manifestación directa del fascismo y el capitalismo, no representa una solución alternativa. La irracionalidad del fascismo y el capitalismo no puede ser enfrentada por el Estado de Bienestar. El Estado de Bienestar no tiene relación alguna con las irracionalidades del fascismo y el capitalismo.

Daniela y Patricia debaten sobre las causas que condicionan el gasto público del estado. Patricio sostiene que resulta de la obligación de garantizar el acceso a toda la ciudadanía a bienes materiales y culturales: El gasto público creciente del estado de bienestar se justifica porque crea una sociedad con escasa conflictividad y alto grado de integración. El gasto público del Estado de bienestar es una medida puramente económica sin ninguna relación con la integración social. El gasto público del Estado de bienestar no influye en la resolución de conflictos sociales ni en la integración. El gasto público del Estado de Bienestar aumenta la conflictividad y desintegra la sociedad.

Valentina y Pedro elaboran un cuadro comparativo entre el Estado de derecho liberal y el Estado de derecho social. En la estructura funcional de la división de poderes señalan la siguiente característica del Estado social: A diferencia del estado liberal, en el estado de bienestar hay mayor concentración en el ejecutivo porque la formulación de políticas estatales depende de la racionalidad administrativa. El Estado de bienestar se caracteriza por una distribución equitativa del poder entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. En el Estado de bienestar, la concentración del poder se encuentra en el poder legislativo, y no en el ejecutivo. En el Estado de Bienestar, no hay divisiones de poderes claramente definidas.

Paula realiza un trabajo final sobre las luchas sociales en el siglo XIX. La revolución ocurrida en Francia en 1848 puede ser considerada un antecedente del Estado de Bienestar. Su argumento es: La revolución de 1848 ocurrida en París es un antecedente del Estado de Bienestar porque el gobierno socialista dispuso medidas de intervención estatal en la esfera socio-económica. La Revolución de 1848 en París no tiene relación alguna con el surgimiento del Estado de Bienestar. La rebelion que duro 60 dias no tuvo impacto en los eventos posteriores. La Revolución de 1848 en París no tuvo consecuencias políticas ni sociales internacionales, esto fue un hecho regional. El Estado de Bienestar surgió antes de la Revolución de 1848 en París, estaba priorizado desde la revolución francesa de 1789.

Luis participa en un foro donde se debate la propuesta neoconservadora de reforma del estado social. En coincidencia con esa ideología propone: El problema de la ingobernabilidad en el Estado social se puede revertir con medidas de privatización de servicios sociales porque estas reorientan las expectativas hacia el mercado. La ingobernabilidad en el Estado social no tiene relación alguna con la privatización de servicios sociales. La privatización de servicios sociales no altera las expectativas sociales ni económicas. Las medidas de privatización no tienen impacto en la gobernabilidad.

Diego se especializa en los conflictos internacionales originados en los movimientos nacionalistas. Afirma: En los orígenes modernos de los conflictos planteados por movimientos nacionalistas, siempre encontramos involucrado un concepto cultural de Nación porque demandan reconocimiento de su identidad grupal histórica-cultural. Los movimientos nacionalistas modernos no tienen relación con la identidad cultural ni demandan reconocimiento. Los conflictos originados en los movimientos nacionalistas no tienen conexión con la identidad cultural. Los movimientos nacionalistas modernos están totalmente integrados de cualquier tema relacionado a identidad cultural, debido a la alta necesidad social de recuperar los valores de raiz. .

Claudio participa en un debate sobre la vigencia del concepto conservador moderno de Nación en tiempos de globalización. A su modo de ver se trataría de un concepto inaplicable en el mundo contemporáneo. Argumenta: El concepto conservador moderno de Nación es inaplicable en el mundo globalizado porque designa comunidades unidas por la conciencia de pertenencia a un mismo territorio e identidad cultural. La Nación en el mundo globalizado no guarda ninguna relación con la pertenencia territorial e identidad cultural. El concepto de Nación en el mundo contemporáneo no tiene relación con la conciencia de pertenencia a un territorio. La Nación no tiene importancia en un mundo globalizado, sobre todo con la generacion de estados tras-fronteras que se puede realizar por los actuales medios digitales.

El partido nacional fascista llegó al poder: En 1922 cuando Mussolini llegó a ser nombrado jefe de gobierno en Italia. En 1933 cuando Hitler se convirtió en canciller de Alemania. En 1922 cuando Mussolini gana las elecciones generales en Italia. En 1918 cuando se creó el Partido Nacional Fascista en Italia.

En relación a la negación fascista del liberalismo, debe tenerse en cuenta que: Se trata de una negación de los aspectos filosóficos, culturales y políticos del liberalismo, no del liberalismo económico. La negación fascista del liberalismo abarca todos los aspectos del liberalismo. La negación fascista del liberalismo se refiere únicamente al liberalismo económico. La negación del liberalismo por parte del fascismo no tiene relación con sus aspectos filosóficos, culturales ni políticos.

Tomas analiza el proceso de toma de decisiones politicas en el sistema democrático del Estado de derecho social para un informe de avance de investigación. Le interesa la articulación de sectores en la representación y solución de las demandas sociales su análisis arroja que: En el estado de bienestar las demandas sociales se resuelven de manera concertada porque intervienen los partidos y las organizaciones empresariales-sindicales. En el estado de bienestar, las demandas sociales se resuelven por medio de la competencia entre partidos políticos, sin intervención de sindicatos o empresas. En el estado de bienestar, las demandas sociales se resuelven exclusivamente por el Poder Ejecutivo, rara vez se da intervension a los partidos. En el estado de bienestar, las demandas sociales son atendidas únicamente por el Poder Legislativo y las instituciones educativas, que estan mas capacitadas a tomar decisiones estudiadas.

El fascismo representa una confrontación ideológica contra: El nacionalismo. El proyecto ilustrado-liberal. El comunismo. El capitalismo.

Clara analiza en un programa radial de política internacional el triunfo de Jair Bolsonaro en las elecciones presidenciales de Brasil de 2018, como un ejemplo de fenómeno populista de derecha. Un oyente envía un mensaje objetando la interpretacion de populismo en base a que a su juicio Bolsonaro simplemente fue un candidato que ganó las elecciones por mayoría de sufragios en un sistema representativo liberal. Clara justifica su lectura en base a la teoría de Laclau, argumentando que: El nombre Bolsonaro se convirtió en un significante hegemónico contra un sistema democrático en crisis. Las elecciones de 2018 se encuadran dentro del sistema electoral populista contra el sistema liberal. Claramente si gana el candidato de derecha es un fenómento populista de derecha. Laclau dice sostiene que el populismo se construye, y en este caso fue construido por Bolsonaro.

Entre las caracteristicas del estilo y organización del fascismo se encuentra: Autoritarismo, imperialismo y liberalismo. Apreciación positiva del uso de la violencia, la movilización de las masas y un estilo de mando autoritario y carismático. El movimiento fascista rescata la libre elección, la elección individual y la representacion social. Autorizarismo, antimarxismo y el antiliberalismo.

Debatiendo en el recinto legislativo de la ciudad, Lara se opone a la privatizacion de un servicio social básico que brinda el Estado. Utiliza el siguiente argumento a favor del rol social del estado en la creación de empresas públicas: La creación de empresas públicas tiene un fin financiero porque a través de ellas el estado opera en mercados internacionales. La creación de empresas públicas tiene un fin social porque obliga a las empresas privadas a competir abaratando los precios en beneficio de los sectores de menor poder adquisitivo. La creación de empresas públicas tiene un fin politico, dado que genera demanda de mano de obra y la posiblidad de brindar bajar la tasa de desempleo. La creación de empesas públicas no tiene un fin concreto, depende de la situación particular y el justificativo de la misma no se puede generalizar dado que no hay una situación igual a la otra.

Victoria trabaja en una organizacion no gubernamental que brinda capacitacion y asesoramiento a personas desempleadas. Con las transformaciones tecnológicas y económicas contemporáneas, el número de individuos que solicitan ayuda va en aumento. Victoria sostiene que el gobierno debe asegurar ciertas prestaciones mínimas porque en tal contexto no se puede prescindir del Estado social. Por prestaciones mínimas se refiere a: El estado social debe garantizar una justa distribución de ingresos porque existe un contexto de alto indice de desempleo. El estado social debe garantizar un salario mínimo con actualizaciones periódicas porque existe un contexto de alto indice de desempleo. El estado social debe garantizar un seguro de desempleo porque existe un contexto de alto indice de desempleo. El estado social debe garantizar capacitaciones continuas con actualizaciones tecnogógicas, porque existe un contexto de alto indice de desempleo.

El resurgimiento contemporáneo del racismo y la xenofobia plantea nuevamente a las democracias el desafío de contar con ciudadanías críticas y políticamente participantes. Consultado como experto en una entrevista televisiva sobre las ideologías totalitarias del siglo XX y los recientes triunfos electorales de líderes con discursos xenofóbicos en países de la región, respondes: El triunfo electoral de líderes xenofóbicos pone el peligro al Estado de derecho porque ese tipo de discursos condujo en el siglo pasado al totalitarismo de Estado. El triunfo electoral de líderes xenofobicos no afecta al desarrollo politico del estado porque el mismo esta carantizado por las constituciones. Los discursos de opiniones diferentes enriquecen la participación de todos los componenetes del estado, por lo tanto no se deben restringir. El racismo y la xenofobia estan largamente condenadas por la opinion publica, por lo tanto no debe ser una preocupación actual.

Clara analiza las transformaciones de los partidos políticos en el sistema democrático del Estado de derecho social para un informe de avance de investigación. Su análisis arroja que: En las dinámicas electorales de los partidos políticos se observa una polarización ideológica porque la derecha rechaza la intervención estatal y la izquierda exige una mayor. En las dinámicas electorales de los partidos políticos se observa una tendencia a la disolución de diferencias ideológicas porque están unidos por un mismo objetivo de desarrollo social. En las dinámicas electorales de los partidos políticos se observa divergencia interna relacionada a como resolver las necesidades sociales sin afectar economicamente a las diferentes clases sociales. En las dinámicas electorales de los partidos políticos se observa conflicto a la hora de discutir la posición neutral de los partidos sobre los temas de necesidades sociales.

Seleccione cuatro (4) correctas, Los ultranacionalismos producen el debilitamiento del Estado-Nación en algunos aspectos fundamentales, cuales?. Mercados Globalizados. Ordenamientos Constitucionales. Tendencia al imperialismo. El monopolio del uso de la fuerza. Organismos de competencia única.

Mariana estudia diversos casos históricos de Nacionalismo de oposición. Tomando como ejemplo el nacionalismo vasco de España, Mariana señala que la reinvindicación de independencia se basa en el siguente principio: La reinvindicación independencista del nacionalismo Vasco en España se basa en el principio de Nación Soberana porque sostiene que el Estado español debe concederle derechos autónomos para conservar su propia cultura. La reinvindicación independencista del nacionalismo Vasco en España se basa en el principio de autodeterminación de los pueblos porque sostiene que el Estado español tiene derecho a decidir si le otroga o no la independencia política. La reinvindicación independencista del nacionalismo Vasco en España se basa en el principio de la nacionalidad porque sostiene que su identidad nacional justifica su derecho a formar su estado propio.

En un foro sobre las transformaciones contemporáneas del Estado se discute una perspectiva neoconservadora del problema de ingobernabilidad a la que conduce el Estado de Bienestar. El argumento es el siguiente: El estado de bienestar produce ingobernabilidad porque la lucha de clases lleva a un incremento de la conflictividad social sin solucion posible. El estado de bienestar produce ingobernabilidad porque el poder estatal esta sometido a una sobrecarga de expectativas originadas en el sistema democrático de masas.

Como experta en nacionalismos e hipernacionalismos, Romina participa en un programa documental sobre totalitarismos del siglo XX. En su disertación sostiene que ambos fenómenos estaban conectados en la justificación del expansionismo Aleman. En consecuencia, cual es su argumento?. El hipernacionalismo nazi reclamaba fundamento en el principio de racionalidad política porque justificaba la invación a Polonia en el crecimiento sostenido de Alemania. El hipernacionalismo nazi reclamaba fundamento en el principio de nacionalidad porque justificaba el pangermanismo en la necesaria concordancia entre fronteras estatales y fronteras nacionales.

Jimena se especializa en los confictos producidos por los denominados "nacionalismos de oposición" durante el siglo XX. Haciendo foco en el origen del totalitarismo alemán sostiene: El pangermanismo que esta en la base del totalitarismo alemán puede ser comprendido como un nacionalismo de oposición porque Alemania, Italia y Japón declararon la guerra a las potencias nacionalistas liberales. El pangermanismo que esta en la base del totalitarismo alemán puede ser comprendido como un nacionalismo de oposición proque luego de la Primera Guerra Mundial operó como una fuerza centrífuga en le vecino imperio AustroHúngaro.

Brenda investiga sobre las consecuencias de la 2da guerra mundial en la división politica de Alemania. Considera que un factor clave para entender la proyección histórica de tal división es el pannacionalismo. Su argumento es el siguiente: La división ideológico-político de Alemania luego de la segunda guerra mundial estaba destinado a fracasar porque el pangermanismo histórico cuestionaba la reunificación política nacional. La división ideológico-político de Alemania luego de la segunda guerra mundial estaba destinado a fracasar porque se crearon dos naciones jurídicas sobre una misma Nación cultural. La división ideológico-político de Alemania luego de la segunda guerra mundial estaba destinado a fracasar porque la ideología sovietica nada tenía que ver con la nación cultural germana. La división ideológico-político de Alemania luego de la segunda guerra mundial estaba destinado a fracasar porque el pangermanismo moderno debía reconsituirse para conformar dos sociedades.

Seleccione 3 opciones. Lisandro elabora una línea temporal sobre el desarrollo histórico del Estado de derecho social, ya que será util en su discurso como embajador del foro internacional. El diferencia sobre el gráfico 3 etapas,cuales son?. Una etapa de experimentación a fines del siglo XIX porque recién comienza a sustituirse la concepción liberal de seguridad por una concepción socioeconómica. Una etapa de expansión a partir de 1950 porque se extiende a varios paises el modelo consitucional de un Estado de bienestar. Una etapa de consolidación entre 1920-30 porque se produce una reestructuración del rol del Estado en la Economía. Una etapa de declive despues de 1970, donde el neoliberalismo económico toma prioridad.

Según Laclau, el populismo. Es un modelo de práctica articulatoria. Es un concepto artificial y armado. Es una práctica de la extrema derecha. Es una práctica de la extrema izquierda.

Para el populismo la relación entre el pueblo y sus líderes debe ser: Directa. Indirecta. Representativa. Ejemplar.

Denunciar Test