Teoría y Práctica de la Currícula
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Teoría y Práctica de la Currícula Descripción: Parcial 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
(2.3) El enfoque por proyecto es una de las opciones más utilizada para integrar desde una perspectiva ¿por que? Selecciones las 3 opciones correctas: Porque el contenido no es significativo ni contextualizado para el estudiante. Porque el contenido es significativo y contextualizado para el estudiante. Porque define en su estructura un inicio, desarrollo y cierre. Porque se centra en el estudiante. (1.1) Actualmente el currículum es un campo de importancia en el área de: Las ciencias de la educación. Las ciencias económicas. Las ciencias pedagógicas. (1.1) ¿Cuál es la teoría que nos abre un camino para entender la escuela actual?. La teoría de Bobbit. La teoría de Stenhouse. (1.1) Con la reforma educativa, el Estado Nacional se desprende de: Seleccione 2 respuestas correctas: Las decisiones de política educativa Regional. La Ley federal. Las escuelas. (1.1) El currículo como objeto de estudio está de estudio está a medio cambio entre otras disciplinas ¿Cuáles son? Seleccione 2 respuestas correctas: La pedagogía. la didáctica . La psicología . El currículo como objeto de estudio está de estudio está a medio cambio entre otras disciplinas ¿Cuáles son? Seleccione 2 respuestas correctas: La pedagogía y la didáctica. La psicología y la Pedagogía. (1.1) El aprendizaje es un proceso de: Proceso de retroalimentación. Proceso de reestructuración. Proceso de construcción. (1.1) El currículum es expresión: Del enfoque,de intereses y fuerzas Del parámetro que estimulan el sistema educativo. Del equilibrio de intereses y fuerzas que gravitan sobre el sistema educativo en un momento dado. (1.1) El currículum se inserta en los siguientes contextos: El contexto del aula. El contexto personal. El contexto histórico. El contexto político. El contexto socioeconómico. (1.1) El significado del currículum viene dado, en última instancia, por los contextos en los que se inserta. Estos son. Seleccione las 4 respuestas correctas: Un contexto de aula. Un contexto personal y social. Un contexto histórico escolar. Un contexto socio-económico. Un contexto político. (1.1) Entendemos al curriculum básicamente bajo la idea de: Investigación. Proceso. Proyecto. PEI. (1.1) La construcción del currículum no puede entenderse separada de las condiciones reales de su desarrollo, por lo que entender al currículum dentro de un sistema educativo requiere prestar atención. Seleccione las 4 respuestas correctas: A las prácticas políticas y administrativas que expresan en su desarrollo. A las condiciones estructurales,organizativas, materiales. Al bagaje de ideas y significados que le dan forma. Al contexto socioeconomico. A la dotación del profesorado. (1.1) La función social del currículum: Una construcción social. Una construcción política. Una construcción cultural. (1.1) El currículum es: Una construcción cultural. Una construcción política. Una construcción social. (1.1) La teoría curricular que comienza a llegar a Argentina entre 1965 y 1975 provenía de: España. EEUU. Italia. Francia. (1.1) La teoría del currículum como base de experiencias tiene sus bases en: Los movimientos de la escuela vieja. Los movimientos de la escuela nueva. Los movimientos de la escuela moderna. (1.1) Las teorías curriculares deben juzgarse por su capacidad de explicar una doble dimensión: Las relaciones del currículum con el exterior Currículum como regulador del interior de las instituciones escolares. Currículum como facilitador de propuestas educativas. Las teorías curriculares deben juzgarse por su capacidad de explicar una doble dimensión: Las relaciones del currículum con el exterior. Currículum como regulador del interior de las instituciones escolares. Currículum como facilitador de propuestas educativas. (1.1) Los subsistemas en los cuales hay prácticas relacionadas con el currículum son: Seleccione las 4 respuestas correctas: El ámbito de la actividad política administrativa. El ámbito de la actividad social económica. La ordenación del sistema educativo. El sistema de producción de medios. Los ámbitos de creaciones culturales y científicas. (1.1) La realidad sobre la que se asienta la construcción del currículo es: Compleja y multidimensional. Compleja e interdiciplinaria. Compleja y organizativa. (1.1) ¿Qué autor defendía a principios del siglo XX la organización de un curriculum a partir de situaciones movilizadoras para los estudiantes?. DEWEY. LOCKE. BOBBIT. (1.1) En la escolaridad obligatoria, el Currículum tiende a recoger de forma explícita la función socializadora total que tiene la educación. Falso. Verdadero. (1.1) La democratización del poder fue un proceso que se llevó a cabo gracias a políticas de descentralización: FALSO. VERDADERO. 1.1 La descentralización fue un proceso de democratización de poder. VERDADERO. FALSO. (1.1) El currículum adquiere sentido en un contexto que es el que le da significado real. Por lo tanto, una teoría que cuenta de esos procesos debe ser de tipo: Crítica. Acrítica. Precisa. (1.2) El Curriculum como declaración de objetivos de aprendizaje donde su mayor referente es: Bobbit. Locke. Dewey. (1.2) El currículum es una opción: cultural. constructiva. herramienta. estructural. (1.2) El currículum es una opción: Una herramient.a. Una cultura. Una estructura. Una construccion. (1.2) El currículum expresa el proyecto de cultura y socialización que se refleja tanto en los contenidos seleccionados como en el formato en que se presenta y en las prácticas que genera. Por tanto entendemos al currículum como: Elija las 4 opciones correctas. Expresión de una serie de determinaciones políticas para la práctica escolar. Contenidos secuenciados en determinados materiales. Marco de las interacciones e intercambios entre profesores y alumnos. Saberes impartidos por los profesores en las aulas. Intercambio de teorías entre profesores y alumnos. (1.2) Hay tres grandes grupos de elementos que componen la realidad curricular, estos son: Los contenidos que componen la currícula. Los objetivos que componen la currícula. Los formatos que adopta el currículum. Las condiciones en las que se desenvuelven. (1.2) El problema central de la teoría curricular es que debe observar: Por un lado, los contenidos y planificación, y por otro la relación entre sociedad y educación. Por un lado, la relación contenidos y por otro la relación entre economía y progreso. Por un lado, la relación entre teoría y práctica y por otro la relación entre sociedad y educación. Por un lado, la relación entre teoría y práctica y por otro la relación entre economía y progreso. (1.2) La preocupación reciente por la práctica curricular se debe a: Seleccione las 3 respuestas correctas: Los aportes críticos sobre la educación. La mirada facilitadora hacia la comunidad educativa. La practica generada entorno al curriculum. El análisis del currículum como objeto social. (1.2) La teoría de “el legado tecnológico y eficientista en el currículum” está regida por: Principio de Freudianismo. Principio de Taylorismo. Principio de Piagetismo. 1.2 Las categorías Pedagógicas que constituyen los principales componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje son: OBJETO. CONTENIDO Y MÉTODO. SUJETO. OBJETIVO. PROBLEMA. (1.2) Las teorías curriculares: No pueden ser objetivas ni neutrales. Son objetivas y neutrales. Son objetivas y precisas. (1.2) Las cuatro características teóricas básicas sobre el currículum son: El currículum como suma de exigencias académicas. El currículum como reflexión- acción. El currículum como herramienta pedagógica. El currículum desde una perspectiva técnica,burocrática y eficientista. El currículum como experiencia. (1.2) Las cuatro ORIENTACIONES teóricas básicas sobre el currículum son: El currículum como herramienta pedagógica. El legado tecnológico y eficientita en el currículum. El puente entre la teoría y la acción. El currículum a base de experiencias. El currículum como una suma de exigencias académicas. (1.2) Los problemas curriculares deben resolverse: A través de un razonamiento específico y consensuado. A través de un razonamiento práctico y deliberativo. (1.2) Qué es un plan de estudio?. Una organización objetiva de los estudios. Una organización racional de los estudios. Una organización irracional de los estudios. (1.2) Se plantea que el currículum ha sido un concepto que ha producido conflictos en los estudios de escolarización ¿Por qué?: Porque permite actuar solo en el presente. Porque permite mirar solo hacia el pasado. Porque permite mirar solo hacia el futuro. (1.2) Se define al currículum como proposición cuyo diseño tiene que garantizar su: Flexibilidad. Coherencia. Entendimiento. (1.2)Tradicionalmente el currículum como campo de estudio singularizado en su origen fue considerado: Desde el punto de vista de gestión organizacional. Desde el punto de vista de gestión didáctica. Desde el punto de vista de gestión administrativa. (1.2) Eres parte de un equipo técnico del Ministerio de Ed. De la Prov., tienes la responsabilidad de generar políticas que tiendan a generar una mejora educativa y la inclusión educativa. Para llevar a cabo esto debes entender al Currículum como un dispositivo de regulación de practica que debe tomarse con exactitud. VERDADERO. FALSO. (1.2) Para Gimeno Sacristán (2010) el curriculum es una selección de contenidos por enseñar y por aprender que regularan la practica didáctica: VERDADERO. FALSO. (1.2) Una escuela secundaria promueve un concurso de proyectos entre alumnos, aquellos primeros tres puestos serán llevados a cabo con acompañamiento y supervisión institucional. Esta lógica explicita una LOGICA DEMOCRATICA-PARTICIPATIVA por parte de la institución. verdadero. falso. (1.2) Si queremos proponerle a un docente que brinde los contenidos de su espacio curricular en relación al tra….y experiencias de los alumnos, el pedagogo que teoriza sobre este modo de trabajo con los estudiantes es…. FALSO. VERDADERO. (1.2) Ante un cambio en el diseño curricular, el director de una escuela de nivel medio convoca a los docentes de la institución a una reunión porque considera que deben discutir colectivamente las repercusiones posibles en su práctica. ¿Qué diríamos acerca de cómo se conciben las implicaciones en el desarrollo curricular? Seleccione 2 respuestas. Que implica tomar decisiones, asumir posturas respecto de lo que se propone como prescripción porque va a tener efectos en sus prácticas en el aula. Que implica a todos los actores de la institución, trabajar colaborativamente para abordar una problemática socio administrativa de la actualidad con relevancia curricular. Que implica a todos los actores de la institución, los invita a apropiarse de él y a convencerse de que va a producir cambios por lo tanto requiere involucrarse con él. (1.2) Docentes del área de ciencias sociales y ciencias naturales se reúnen periódicamente para acordar los lineamientos de trabajo en conjunto. El tema de la última reunión, la problemática “agua dulce” ¿Cuál teoría curricular sería la más pertinente para analizar lo proyectado por este grupo de docentes?. Este equipo de docentes pone en práctica postulados de la práctica curricular exclusiva, intercultural, interdisciplinaria porque se reúnen y trabajan colaborativamente para abordar una problemática de actualidad con relevancia curricular. Este grupo de docentes pone en práctica postulados de la práctica curricular inclusiva, intercultural, interdisciplinaria porque se reúnen y trabajan colaborativamente para abordar una problemática de actualidad con relevancia curricular. Este grupo de docentes pone en práctica postulados de la práctica curricular inclusiva, intercultural, interdisciplinaria porque se reúnen y trabajan colaborativamente para convencer de que van a producir cambios. (1.2) En una reunión docente se discute el alcance del diseño curricular. Algunos opinan que no puede ser modificado y que deben ajustarse lo mejor posible a las prescripciones. Otros opinan que si bien las determinaciones curriculares se imponen es posible modificarlo. ¿Por qué es necesario que este debate entre docentes suceda? – Seleccione 3 respuestas correctas: Porque los docentes son los actores que realizan la transposicion didáctica de los contenidos prescriptos. Porque los docentes no pueden dejar apartado de su práctica su ideologia creencia e intereses. Porque los docentes son los artífices que realizan la construcción didáctica de los contenidos prescriptos. porque los docentes son participes de la implementación de los contenidos prescriptos por el curriculo. (1.2) Los alumnos de una escuela técnica tienen actividades en el taller de electricidad, el docente a cargo evalúa la creatividad con la que trabaja, para ello propone que realicen por grupos un proyecto cuya finalidad sea (…) alguna actividad social. ¿Qué diría a cerca de la práctica del docente?. la práctica que lleva a cabo el docente vincula el exterior y el currículum regulando el exterior de las instituciones escolares. la práctica que lleva a cabo el docente vincula teoría y práctica al mismo tiempo, un desarrollo como praxis. la práctica que lleva a cabo el docente vincula procedimientos político administrativos regulando el interior de las instituciones escolares. (1.2) Hay preocupación en una escuela primaria del interior de la provincia de Córdoba, dieron puntaje bajo las pruebas aprender de Matemática, las maestras trabajaron con los alumnos tiempo extra, prácticamente un mes en situaciones problemáticas, haciendo simulaciones de la prueba. Esta situación vivenciada ¿qué nos estaría indicando? Seleccione las 3 opciones correctas: que el puntaje a obtener tiene efectos concretos sobre los contenidos y modifican los tiempos escolares. que el currículum es una construcción social, cultural e histórica y como tal promueve prioritariamente ciertos saberes en comparación a otros, presentes también en el plan de estudio. que el puntaje a obtener tiene efectos aislados sobre los contenidos y modifican los tiempos curriculares. que la institución teme ser vista como de baja calidad educativa por sus bajos puntajes en las pruebas. (1.2) Los docentes del Dpto. de Matemática Nivel Medio de una escuela se reúnen para organizar los contenidos de cada curso, los organizan de acuerdo a criterios porque quieren lograr mejorar los rendimientos de los Alumnos. Para ello definen los objetivos de aprendizaje, explicitan las estrategias de acción y establecen plan de instrucción. Refieren así a un modelo de Curriculum ¿Cuál considera que es?. Refieren al modelo práctico que busca un plan de instrucción que busca resultados en este caso en el espacio curricular matemática. Refieren al modelo técnico que busca un plan de instrucción que busca resultados en este caso en el espacio curricular matemática. Refieren al modelo teórico que busca un plan de instrucción que busca resultados en este caso en el espacio curricular matemática. (1.2) María es docente de nivel medio, este año el 80% de sus alumnos de historia, reprobó el cursado de la materia. Hizo un relevamiento ente los alumnos sobre las dificultades de la materia y os alumnos dijeron que no entienden su modo de dar los contenidos. ¿Qué autores/pedagogos propondrías para que María reflexione sobre su práctica? Seleccione 3 respuestas. Las dificultades de los alumnos pueden ser abordadas desde la propuesta de Bourdieu quien provee herramientas teóricas para analizar los habitus de aprendizaje de los estudiantes. Las dificultades de los alumnos pueden ser abordadas desde la propuesta de Locke quien provee herramientas teóricas para analizar los habitus de aprendizaje de los estudiantes. Las dificultades de los alumnos pueden ser abordadas desde la propuesta de Dewey, quien teoriza acerca de los intereses de los estudiantes, esto le permitirá al docente generar nuevas estrategias. Las dificultades de los alumnos pueden ser analizadas desde los aportes teóricos de Bernestein quien permite indagar acerca de las asignaturas y su grado de relación con otros espacios curriculares. Las dificultades de los alumnos pueden ser analizadas desde los aportes teóricos de Bobbit quien permite indagar acerca de las asignaturas y su grado de relación con otros espacios curriculares. (1.2) Si tuvieras que realizar un análisis sobre el currículum en tu ámbito escolar ¿Cómo sería tu abordaje? Asumiendo que tu postura epistemológica se encuadra en el paradigma sociológico. Incluiría la noción del curriculum oculto. el problema del poder y la dinámica de las relaciones sociales en el aula. con énfasis en las asignaturas del curriculum. Con categorías, que propongan una mirada analítica de las practicas curriculares. con énfasis en la construcción social del curriculum. (1.2) Si tuvieras que realizar un análisis sobre el curriculum en tu ámbito escolar ¿Cómo sería tu abordaje? Asumiendo que tu postura epistemológica se encuadra en el paradigma sociológico. Incluiría la noción del curriculum. Con categorías, que propongan una mirada constructiva de las practicas curriculares, asimismo con énfasis en la deconstrucción social del curriculum, el problema del poder y la dinámica de las relaciones sociales en el aula. Incluiría la noción del curriculum oculto. Con categorías, que propongan una mirada analítica de las practicas curriculares, asimismo con énfasis en la construcción social del curriculum, el problema del poder y la dinámica de las relaciones sociales en el aula. Incluiría la noción del curriculum. Con categorías, que propongan una mirada analítica de las practicas curriculares, asimismo con énfasis en la construcción social del curriculum, el problema del poder y la dinámica de las relaciones sociales en el aula. (1.2) Si queremos proponerle a un docente que brinde los contenidos de su espacio curriculares en relación con los intereses y experiencias de los alumnos. ¿Qué pedagogo le recomendaríamos?. LE PROPONEMOS AL PEDAGOGO DELOYS PORQUE ÉSTE SEÑALABA QUE LOS NIÑOS APRENDEN A PARTIR DE SUS INTERESES Y MOTIVACIONES. LE PROPONEMOS AL PEDAGOGO DEWEY PORQUE ÉSTE SEÑALABA QUE LOS NIÑOS APRENDEN A PARTIR DE SUS INTERESES Y MOTIVACIONES. LE PROPONEMOS AL PEDAGOGO BERNESTEIN PORQUE ÉSTE SEÑALABA QUE LOS NIÑOS APRENDEN A PARTIR DE SUS INTERESES Y MOTIVACIONES. LE PROPONEMOS AL PEDAGOGO BOURDIEU PORQUE ÉSTE SEÑALABA QUE LOS NIÑOS APRENDEN A PARTIR DE SUS INTERESES Y MOTIVACIONES. (1.3) ¿Cuál considera que es el rasgo característico que le da origen al proceso de transformación educativo de los`90?. Vaciamiento de la escuela en aprendizajes significativos. Agotamiento del modelo de acumulación keynesiano. Agotamiento del modelo de cooperación keynesiano. (1.3) Existen algunas lógicas políticas en los procesos de descentralización ¿Cuáles son? Elija las 4 opciones correctas: Lógica economicista. Lógica social. Lógica tecnocrática. Lógica de la calidad educativa. Lógica democrática participativa. (1.3)En Argentina el desarrollo de teorías curriculares y el debate educativo en general atravesaría un período de congelamiento durante: El Dualismo. El Menemismo. El Peronismo. El Radicalismo. (1.3) Se afirma que en la década del `90 el sistema educativo argentino estaba en crisis por una serie de factores. ¿Cuáles? (4 respuestas.). Vaciamiento de la escuela en contenidos sociales significativos. Falta de actualización y perfeccionamiento docente. Desvinculación entre el mundo del trabajo y el mundo escolar. El alto puntaje como efecto sobre los contenidos y tiempos escolares. Agotamiento de un sistema educativo que había sido creado hacía más de 100 años. (1.3)En la década de los ´90 aparecen en Argentina los CBC, destinados a nivel Inicial, EGB y Polimodal con el mandato de Nación a las provincias. VERDADERO. FALSO. (1.3) Furlán comienza a escribir y en sus obras se destaca el recorrido por tres dimensiones: el Curriculum, pensado y vivido, gestión e institución: verdadero. falso. (1.3) Los alumnos de 4ºaño de nivel medio investigan para el espacio curricular de Historia sobre la dictadura cívico militar 1976, se sorprenden al descubrir que en esa época se quemaban y prohibían libros. ¿Qué otras acciones vinculadas a la educación, Podrían investigar que sucedían en ése período? (2 respuestas.). Descubrir la actualización y el perfeccionamiento docente. Descubrir que se expulsaron docentes y alumnos, se reformaron planes de estudio y se detuvo el debate educativo. Descubrir que se descentraliza el nivel primario a las provincias, hay un cambio de jurisdicción. (1.3) Un profesor de nivel medio, de geografía, prepara su planificación y/o programa solamente de acuerdo a las especificaciones curriculares del diseño curricular. ¿A qué modo diría que corresponde su elección?. El profesor planifica los contenidos de su enseñanza de modo acrítico y sin reflexión. El profesor planifica los contenidos de su enseñanza de modo crítico y reflexionando. (2.1) Apple explica que el currículum real que transmiten las escuelas debe comprenderse teniendo en cuenta el: Entorno en que las mismas se encuentran insertas. Contexto en que las mismas se encuentran insertas Proyecto institucional (PEI). (2.1) Desde las corrientes institucionalistas francesas, desde un punto dialéctico, proponen diferencias en (…). Selecciona las 3 opciones correctas: Lo instituyente. Lo institucional. Lo instituido. Lo procedimental. (2.1) El currículum oculto es igual al: Currículum no escrito. Currículum latente o implícito. Currículum prescripto. Currículum explícito. (2.1) En la práctica, la integración del currículum comienza con la identificación de: Centros organizadores. Centros capacitadores. Centros de apoyo. (2.1) La política curricular: Propone un marco de actuación con un grado de flexibilidad para los diferentes agentes moldeadores del currículum. Diseña un marco de actuación con un grado de flexibilidad para los diferentes agentes moldeadores del currículum. (2.1) La política curricular es un aspecto de la política educativa que establece la forma de: modificar el currículum dentro del sistema educativo. seleccionar, ordenar y cambiar el currículum dentro del sistema educativo. chequear,cambiar el currículum dentro del sistema educativo. (2.1) En la práctica, la integración del currículum comienza con la identificación de: Centros capacitadores. Centros organizadores. Centros de apoyo. (2.1) Las funciones de las regulaciones y prescripciones curriculares son: Seleccione 4 respuestas correctas: Garantizar educación gratuita y obligatoria. Establecer un currículum común con contenidos mínimos para todos. Brindar un ordenamiento del saber dentro de la escuela. Asegurar una política igualitaria de acceso para todos los sectores. Regulación de los procesos pedagógicos. (2.1) Las funciones de las regulaciones y prescripciones curriculares son: Seleccione 3 respuestas correctas: Aporta elementos de control de la calidad en las escuelas y en el sistema educativo. Presentar diversos formatos según las propuestas de la administración de turno, los diferentes niveles, las políticas. Garantizar educación gratuita y obligatoria. Actuar como documento oficial de partida para el desarrollo de las prácticas pedagógicas en las escuelas. (2.1) Stenhouse 1991 sostiene que la enseñanza es la promoción sistemática mediante diversos medios, entonces en qué considera ese andamiaje y cuales serían esos medios. Seleccione las 4 respuestas correctas. UNA O VARIAS PERSONAS QUE TIENEN EL PAPEL DE ENSEÑANTES. UNA O VARIAS PERSONAS QUE TIENEN EL PAPEL DE APRENDICES. UN PROBLEMA A PARTIR DEL CUAL EL APRENDIZ REQUIERE DEL ENSEÑANTE. UN CONTENIDO NECESARIO PARA RESOLVER EL PROBLEMA. UN CONTENIDO NECESARIO DEL CUAL EL ENSEÑANTE REQUIERE DEL APRENDIZ. (2.1) Bernarda es docente de nivel medio de historia, quiere trabajar como contenido el lugar de la mujer en la historia ¿Cómo ha sido trabajado históricamente este contenido? Seleccione 4 opciones correcta. Como contenido omitido. Como contenido superficialmente omitido. Como contenido superficialmente trabajado. Como contenido anulado. Como contenido negado. (2.1) En una reunión docente se discute el alcance prescriptivo del diseño curricular, algunos opinan que no puede ser modificado y que deben ajustarse lo mejor posible a los señalamientos, Otros opinan que si bien las determinaciones curriculares se imponen es posible modificarlo. ¿Porque sucede esto? seleccione 3. Porque son objetivos fundamentales en la construcción y vivencias de los actores por la cual el debate es necesario. Porque son actores fundamentales en la construcción y vivencias del curriculum por la cual el debate es necesario. Porque además ser actores institucionales son actores con intereses y …….. Porque este debate evidencia que es importante la participación porque deben tener conciencia que es su práctica realizan una transposición didáctica o sea los contenidos son modificados por él. (2.1) En quinto año de nivel medio de una escuela de rosario se incorpora pedro un alumno con ceguera ¿Qué tipo de decisiones pueden tomar las autoridades para asegura la inclusión plena de este alumno?. Tienen autonomía para la toma de decisiones ya que la descentralización del sistema lo posibilita. No tienen autonomía para la toma de decisiones ya que la descentralización del sistema lo posibilita. Que el docente conoce el alcance de diseño curricular, pero también su carácter histórico social y cultural. Que los docentes reconocen que a través de la relación con el contexto se forma a los alumnos en valores además de los contenidos. (2.1) Imagine que es alumno de nivel superior no universitario, del primer año del profesorado de educación primaria, espacio curricular práctica I. Para poder ingresar a observar las clases de 3er grado de nivel primario necesitamos la preescripción oficial ¿a dónde recurriría para rastrearla? Selecciones las 4 opciones correctas: DISEÑOS CURRICULARES, NAPS,…. LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN…. DOCUMENTOS DEL CONCEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN (…). PEDAGOGÍAS VISIBLES... CIRCULARES ADMINISTRATIVAS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA (...). (2.1) Ricardo es docente de nivel medio, está organizando el programa de contenidos de su espacio curricular, lengua y literatura de primer año. Se vale del diseño curricular para armarlo, sin embargo, hay un contenido que le parece importante y pedagógicamente potente que desea que figure en su programa: las producciones orales afrodescendientes en Argentina ¿Qué nos estaría mostrando esta decisión de Ricardo? Seleccione 4 opciones correctas: que además de las determinaciones curriculares prescriptas el docente puede incluir contenidos basados en… mirada postura sobre la realidad. que el docente muestra alternativas de contenidos a los alumnos eso favorece la reflexión y la crítica. que el diseño curricular si bien establece los contenidos obligatorios, se pueden agregar problemáticas que no están incluidas en el y que tengan relevancia para ser enseñados. que el docente si bien establece los contenidos obligatorios, se pueden agregar problemáticas que no están incluidas en el y que tengan relevancia para ser aprendidos. que el docente conoce el alcance de diseño curricular, pero también su carácter histórico social y cultural. (2.2) Desde que contextos fundamentales se plantea mirar el proceso de selección de contenidos?. Contexto primario, secundario y recontextualizado. Contexto interdisciplinario, inicial y primario. (2.2) El currículum se lleva a cabo en un espacio que es mediatizador de los: Contenidos y que es independiente al mismo. Aprendizaje y que es independiente al mismo. Alumnos y los saberes y que es independiente al mismo. (2.2) En el currículum se concretan un sinnúmero de acciones, procesos y procedimientosno explicitadosen los lineamientos curriculares, que Bernstein(1983) llama: Pedagogía práctica. Pedagogía invisible. Pedagogía nula. Pedagogía prescripta. (2.2) El espacio de acción del currículum: contexto primario, secundario. La institución escolar. Centros organizadores. El contexto del aula. (2.2) El proceso/práctica educativa se ve influenciada y determinada por diversos factores de las estructuras: Privado, público, didáctico y pedagógico. Económico, social, cultural y político. Privado, social, didáctico y político. (2.2) En las escuelas conviven dos tendencias: Una reproductiva y la otra innovadora. Una conductista y la otra tradicional. Una reproductiva y la otra tradicional. (2.2) Entendemos por código cualquier elemento o idea que interviene en la: Investigación metodológica y presentación del currículum a toda la instutución. Selección,ordenación,secuencia,instrumentación metodológica y presentación de los currículum a los alumnos y profesores. (2.2) Lo instituido es aquello que: Transforma y aporta renovación. Permanece y conserva. Conserva y transforma. (2.2) Lo instituyente es aquello que: Permanece y conserva. Transforma y aporta renovación. Aporta renovación algo permanece. (2.2) Los cambios y las renovaciones curriculares deben ser: Organizados. Pautados. Planificados. (2.2) Para la mayoría de los jóvenes, el sistema de asignaturas separadas ofrece: Un surtido de acontecimientos incoherentes y hábiles. Un surtido inconexo e incoherente de hechos y destrezas. (2.2) Se debe comprender y analizar la institución escolaren términos de: Interdisciplinariedad y complejidad. Multicausalidad y complejidad. Multicausalidad y retroactividad. (2.2) Según Beane, “El enfoque de asignaturas separadas, como una representación selectiva de las disciplinas del conocimiento, ha presentado erróneamente éstas últimas como “fines” y como: Medios de producción. Medios culturales científicos. Medios de la educación. (2.2) Teniendo en cuenta la caracterización de los contenidos escolares, ¿cuál consideras que es el que se (…) los currículum del jardín de infantes?. Currículum formativo. Currículum significativo. Currículum integrado. (2.2) Roberto tiene que matricularse en 4ª año de una escuela de nivel medio con una modalidad artística, esta escuela en la que tiene más próxima a su domicilio ¿en cuál ciclo se tiene que matricular?. DE ACUERDO A LA NORMATIVA OFICIAL VIGENTE A ROBERTO LE CORRESPONDE CURSAR EL CICLO ESPECIALIZADO. DE ACUERDO A LA NORMATIVA OFICIAL VIGENTE A ROBERTO LE CORRESPONDE CURSAR EL CICLO ORIENTADO. DE ACUERDO A LA NORMATIVA OFICIAL VIGENTE A ROBERTO LE CORRESPONDE CURSAR EL CICLO SECUENCIADO. (2.2) Una escuela secundaria de un pueblo del interior de Córdoba lleva a cabo un proyecto que consiste en producir dulce de leche de cabra y posterior venta; e involucra a docentes y alumnos de toda la institución además de los pobladores que tienen tambos caprinos, hay resistencia por parte de algunos docentes porque consideran que el proyecto solo debería circunscribirse a la escuela estas resistencias se den a: seleccione 2 opciones correctas: Que los docentes no reconocen que a través de la relación con el contexto se forma a los alumnos en valores además de los contenidos. Que los docentes reconocen que a través de la relación con el contexto se forma a los alumnos en hechos además de los contenidos. Que los docentes ejercitan un modo de la institución educativa desfasada del contexto. Que los docentes no ejercitan un modo de la institución educativa desfasada del contexto. (2.3) Existen propuestas sobre claves para leer los textos curriculares para comprender el Currículum que funciona en la escuela y en el aula se denomina dispositivo y permite comprender lo que se selecciona como contenido legitimo la forma en que se presenta y lo que encierran los mensajes subyacentes ¿Cómo es la secuencia de ese proceso? Elige 3 opciones correctas. Secuenciación. Organización. Planificación. Selección. Itinerario. (2.3) Existen 2 tipologías posibles. Señale cual corresponde a la siguiente afirmación: “intercambio interdisciplinario para explicar algo, por ejemplo “historia social de las ciencias”. Perpendicular. Diagonal. Lineal. Paralela. (2.3) El orden en que se presentan repercute en los resultados de aprendizaje, las secuencias pueden clasificarse en estructuras COMPLEJAS ¿cuáles son? Elija las 4 opciones correctas. Convergentes. Con retroactividad. En espiral. Lineal. Con alternativas. (2.3) El orden en que se representan repercute en los resultados de aprendizaje,las secuencias pueden clasificarse en estructura simple¿cuales son?Elija 4 opciones correctas: Heterogénea. Equidistante. No equidastante. Compleja y no compleja. Homgénea. (2.3) La evaluación de los contenidos actúa como: Control de lo que se aprende. Control de lo que se explica. Control de lo que se enseña. (2.3) La integración del currículum implica el desarrollo de cuatro dimensiones fundamentales: Integración de experiencias. Integración de los conocimientos. Integración de la planificación. Integración como diseño curricular. Integración social. (2.3) Los desarrollos del currículum integral han tenido mayor fundamento en el nivel: Primario. Secundario. Inicial. (2.3) Los ejes organizadores son aquellos que ordenan la propuesta del currículum integrado, los mismos pueden ser: Situaciones o ejes problemáticos que provienen de distintas fuentes, la pedagogía y la didáctica. Conflictos que provienen de diferentes fuentes, la psicología y la sociología. Conflictos o ejes problemáticos que provienen de distintas fuentes, la psicología y la didáctica. (2.3) Para hacer una selección de contenidos a enseñar ¿Qué es preciso plantear frente al programa oficial? Seleccione las 3 opciones correctas: Interpretar los objetivos. Revisar la literatura especializada. Identificar los contenidos o nudos del campo. El proceso experiencial. (2.3) Una de las fuentes de los ejes organizadores puede ser: Parte de procesos aisladas. Parte de asignaturas aisladas. Integración social. Literatura especializada. (2.3) Uno de los códigos de ordenamiento curricular es: El código de Especialización de la Didáctica. El código de Especialización del Currículum. El código de Especialización Experencial. (2.3) Uno de los códigos de ordenamiento curricular es: El Código Especializado en significados. El Código Organizativo. El Código Integral. (2.3) Una escuela primaria situada en un barrio periférico de la ciudad de Córdoba donde la asistencia esta mediada por multiplicidad de factores, si llueve las calles se anegan y no pueden salir, si salen a trabajar con sus padres no asisten a clases, este contexto ubica a las docentes de grado a repensar los contenidos en función de estos factores y lo convierten en contenido significativo para los alumnos como estrategias para en caso que no pueda asistir tengan recursos para no atrasar su aprendizaje ¿Cuál estilo curricular considera que se pone en práctica en estos escenarios?. Los docentes adoptan en su estructura un inicio, desarrollo y cierre. Los docentes adoptan un estilo curricular de integración social. Los docentes adoptan un estilo curricular crítico. (2.3) Una maestra de nivel inicial, llega a jardín a reemplazar a la docente titular, quien se caracteriza por mantener a sus alumnos muy motivados porque los identifica como inquietos y curiosos. La nueva maestra, indaga sobre algunas actividades (…) para hacer con los chicos. ¿Qué le recomendaría que deba hacer primero?. Revisar y leer la planificación que tiene que estar a su disposición Dialogar con la directora. Consultar con las otras docentes y directora que actividades realizar regularmente, para alcanzar éxito en lo que proponga. (2.4) La utilización de los materiales didácticos propuestos por las editoriales, manuales, guías de estudio, puede generar: Dependencia por parte de los docentes. Dependencia por parte de los estudiantes. Dependencia por parte de los actores involucrados. (2.4) Para conocer lo que cada docente conoce sobre lo que va a enseñar necesita realizar un proceso de: Reflexión. observación frente a su propia practica. posicionamiento crítico frente a su propia práctica. Autoevaluación. objetivación. (2.4) Una escuela secundaria promueve un concurso de proyectos educativos entre los alumnos, aquellos que obtengan los primeros tres puestos (los que tengan una relevancia social) serán llevados a cabo con acompañamiento y supervisión institucional. Seleccione las 4 opciones correctas: que los alumnos asuman una postura crítica frente la realidad. que la gestión directiva esté atenta a las iniciativas que promuevan la relación con el contexto. que se promueva la participación de los alumnos. que la comunidad educativa participe del evento. que la finalidad del concurse de proyectos es estimular el interés y la creatividad de los alumnos. (s/n) …La colección de los contenidos son: selecciones las 2 opciones correctas: DE ALTO STATUS QUE MANTIENEN ENTRE SÍ UNA RELACIÓN CERRADA. LOS PERIODOS DE TIEMPO SON DEN A LOS CONTENIDOS INTEGRADOS, CORRESPONDEN A LOS CONTENIDOS DE COLECCIÓN, SON RIGIDOS, DIFERENCIADORES Y LOS CONTENIDOS SON BIEN DELIMITADOS Y SEPARADOS ENTRE SÍ, NO HAY CONTENIDOS ABIERTOS. DE BAJO STATUS QUE MANTIENEN ENTRE SÍ UNA RELACIÓN CERRADA. LOS PERIODOS DE TIEMPO SON DEN A LOS CONTENIDOS INTEGRADOS, CORRESPONDEN A LOS CONTENIDOS DE SELECCIÓN, SON FLEXIBLES, DIFERENCIADORES Y LOS CONTENIDOS SON BIEN DELIMITADOS Y SEPARADOS ENTRE SÍ, NO HAY CONTENIDOS ABIERTOS. (S/N) La dependencia de los profesores de los materiales didácticos propuestos por las editoriales, manuales, guías de estudio, puede generar: Que los alumnos no sepan utilizar la información. Que los alumnos tengan acceso a la información. Que los alumnos tengan un acceso limitado a información. (1.1) El inicio del desarrollo de la teoría curricular en Argentina está relacionado con: La aparición de especialistas en educación. La aparición de nuevos educadores. La aparición de nuevas capacitaciones. (1.1) La renovación del currículo en tanto plan estructurado: No es suficiente para provocar cambios sustanciales en la realidad. Es suficiente para provocar cambios sustanciales en la realidad. (1.1) Según Bernstein, hay dos tipos de códigos o formatos curriculares, estos son: Delimitados y separados. De colección y De Integración. Diferenciados y separados. (1.1) Según la Nueva Sociología de la Educación, el currículum debe ser analizado: Teniendo en cuenta que los procedimientos de seleccionar el conocimiento, impartirlo y evaluarlo son mecanismos sociales que también deben investigarse. Teniendo en cuenta que los procedimientos de seleccionar el contenido, impartirlo y enfocarlos son mecanismos sociales que también deben investigarse. (1.1) En una escuela rural de las Sierras Grandes con plurigrado, la directora al mismo tiempo que es docente a cargo, organiza un proyecto educativo transversal, que involucra a todos los alumnos. Se denomina “Rastreo de hierbas medicinales con la colaboración de los saberes de adultos” ¿Qué tipo de aprendizaje considera la directora está promoviendo con éste proyecto?. La directora organiza proyectos enfocados a situaciones de aprendizajes culturales y científicas. La directora organiza proyectos enfocados a situaciones de aprendizajes prácticos y colaborativos. La directora organiza proyectos enfocados a situaciones de aprendizajes administrativos y colaborativos. (1.1) Una escuela secundaria de un pueblo del interior de Córdoba lleva a cabo un proyecto, el cual consiste en producir dulce de leche de cabra. El mismo involucra a docentes y alumnos del ciclo básico. Esta iniciativa es reconocida por el Ministerio de Educación de la Nación que envía fondos y materiales para sostener el proyecto. ¿Qué lógicas políticas se (…) esta dinámica de la institución? Selecciones las 2 opciones correctas: lógica democrático-participativa la escuela lleva a cabo un proyecto que involucra tanto a la institución como a los habitantes del pueblo. lógica de la calidad educativa lleva a cabo un proyecto que involucra tanto a la institución como a los habitantes del pueblo. lógica tecnocrática porque se premia los resultados del proyecto educativo y por ello recibe fondos. lógica económica porque se premia los resultados del proyecto educativo y por ello recibe fondos. (2.1) Erik es sueco, viene como estudiante de intercambio a una escuela secundaria de Córdoba, sus compañeros lo invitan a participar de un encuentro de estudiantes secundarios. En este contexto, ¿A qué tipo de curriculum considera que se alude?. ALUDE AL CURRÍCULUM NULO PORQUE AL PARTICIPAR DE ESPACIOS COLECTIVOS EL CONOCIMIENTO ES INEXISTENTE EN EL CURRÍCULUM ESCOLAR. ALUDE AL CURRÍCULUM PRESCRIPTO PORQUE AL PARTICIPAR DE ESPACIOS COLECTIVOS SE FOMENTA LA SOCIALIZACIÓN EN VALORES. ALUDE AL CURRÍCULUM OCULTO PORQUE AL PARTICIPAR DE ESPACIOS COLECTIVOS SE FOMENTA LA SOCIALIZACIÓN EN VALORES. (2.2) En una escuela de nivel primario ubicada en un sector social de clase media alta los alumnos muestran un bajo puntaje en las pruebas aprender, esta situación sorprende a los docentes por lo que piensan estrategias para mejorar la eficacia y la calidad de los contenidos. ¿Qué modelo curricular se corresponde con las acciones de los docentes?. PREVALECE EN LA INSTITUCIÓN EL MODELO DE TRADICIÓN PRAGMÁTICA QUE APUNTA A SUS INTERESES Y POSIBILIDADES. PREVALECE EN LA INSTITUCIÓN EL MODELO TECNOLÓGICO Y FUNCIONAL QUE APUNTA AL LOGRO DE RESULTADOS. PREVALECE EN LA INSTITUCIÓN EL MODELO INCLUSIVO QUE APUNTA A UN ENFOQUE QUE SATISFAGA LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE. (2.4) Los alumnos de una escuela técnica tienen actividades en el taller de electricidad. El docente a cargo del taller valora la creatividad con la que trabajan, para ello propone que realicen por grupos un proyecto cuya finalidad es contribuir con alguna entidad social. Este enunciado nos muestra un docente que sostiene el curriculum como una práctica lleva a TRES. GESTIONAR LOS CONTENIDOS DE UN MODO PARTICULAR, DE ACUERDO A LO QUE SOSTIENE COMO SUJETO SOCIAL, CON SU TRAYECTORIA DE VIDA, SU BIOGRAFÍA ESCOLAR, SU IDEOLOGÍA. DAR LUGAR A LOS INTERESES DE LOS ALUMNOS, Y A ESTIMULAR SU CREATIVIDAD A TRAVES DE CREACIÓN DE PROYECTOS QUE LES PERMITA EXPRESARSE DEUN MODO INNOVADOR. SOSTIENE SU PRÁCTICA EN RELACIÓN AL CURRÍCULUM OCULTO Y A LOS LINEAMIENTOS ESCRITOS. UNA PRAXIS PORQUE RELACIONA LA EDUCACIÓN CON EL CONTEXTO, PROMOVIENDO UNA MIRADA CRÍTICA DE LA REALIDAD SOCIAL, GENERA COMPRENSIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON EL PROYECTO. (2.2) El curriculum como un plan integral para la enseñanza donde su mayor referente es: BOBBIT. TYLER. DEWEY. STENHOUSE. (2.1) Mariela es docente de 3º de nivel primario y distribuye en el espacio áulico a los alumnos de acuerdo a quienes ella considera que aprenden más rápido, los ubica delante de la clase, generando así división al interior del grupo de alumnos. podemos ver que esta situación se corresponde con un tipo de curriculum. ¿con cual?. CURRICULUM TRADICIONAL PORQUE EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA SE JUEGAN Y TRANSMITEN OTRO TIPO DE SABERES O SUPUESTOS. CURRICULUM PRESCRIPTO PORQUE EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA SE JUEGAN Y TRANSMITEN OTRO TIPO DE SABERES O SUPUESTOS. CURRICULUM OCULTO PORQUE EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA SE JUEGAN Y TRANSMITEN OTRO TIPO DE SABERES O SUPUESTOS. (2.2)¿cuáles son las tendencias que conviven en la escuela?. UNA TECNOLÓGICA Y OTRA FUNCIONAL. UNA REPRODUCTIVISTA Y OTRA INNOVADORA. UNA PEDAGÓGICA Y OTRA TECNOLÓGICA. (2.3)El orden en que se presentan los contenidos repercute en los resultados de aprendizaje, las secuencias de ser en estructura complejas. ¿cuáles son? seleccione 4 (cuatro) opciones correctas. EN ESPIRAL. CONVERGENTE. CON ALTERNATIVAS. LINEAL. CON RETROSPECTIVIDAD. (1.3) La escuela secundaria de un pueblo del interior de Córdoba lleva a cabo un proyecto institucional vinculado a la producción de leche de cabra de tambos de la zona. El proyecto consiste en producir dulce de leche e involucra a docentes y alumnos del ciclo básico. Esta iniciativa es reconocida por el ministerio de educación de la nación quien envía fondos y materiales para sostener el proyecto. ¿Que manifiesta esta dinámica de la institución ¿ seleccione las 4 opciones. Manifiesta que la escuela si bien se rige por los lineamientos centrales puede lograr llevar a cabo proyectos socialmente relevantes. Manifiesta que la institución tiene independencia en sus decisiones y proyectos educativos. Manifiesta que la escuela procura vincularse de manera parcial con el medio donde está inmersa a través de involucrar a los alumnos con las problemáticas globales. Manifiesta que la escuela procura vincularse con el medio donde está inmersa a través de involucrar a los alumnos con las problemáticas globales. Manifiesta que la escuela procura vincularse con el medio donde está inmersa a través de involucrar a los alumnos con las problemáticas. (2.1) Una docente de nivel primario propone a sus alumnos la realización de un experimento sobre los estados de la (…) llevarlos a cabo de acuerdo al manual, sin la participación de los alumnos. ¿A qué tipo de currículum diría que adhiere la docente en este caso?. DOCENTE SOSTIENE SU PRÁCTICA EN RELACIÓN AL CURRÍCULUM OCULTO Y A LOS LINEAMIENTOS ESCRITOS. DOCENTE SOSTIENE SU PRÁCTICA EN RELACIÓN AL CURRÍCULUM PRESCRIPTO Y A LOS LINEAMIENTOS ESCRITOS. DOCENTE SOSTIENE SU PRÁCTICA EN RELACIÓN AL CURRÍCULUM TRADICIONAL Y A LOS LINEAMIENTOS ESCRITOS. |