option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Teoría y procesos de Trabajo Social con grupos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Teoría y procesos de Trabajo Social con grupos

Descripción:
sexto semestre

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 114

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Según Parra (2017), un grupo se constituye cuando existe: a) Un coordinador asignado b) Interacción e interdependencia mutua c) Reuniones periódicas d) Una meta común. Un coordinador asignado. Interacción e interdependencia mutua. Reuniones periódicas. Una meta común.

2. Para la teoría de la Gestalt, la conducta grupal depende de: La herencia genética. La percepción individual del medio social. La figura de autoridad. El tamaño del grupo.

3. Para Asch, la influencia del grupo aumenta cuando: El individuo está aislado. El grupo tiene menos liderazgo. El grupo ejerce mayor control. No existen normas.

4. Las normas grupales son entendidas como: Valores opcionales. Reglas legales del grupo. Pautas compartidas de comportamiento. Indicaciones del profesional.

5. La cohesión de un grupo se refiere a: La capacidad del líder. El deseo de los miembros de permanecer en el grupo. La frecuencia de las sesiones. La estructura organizacional.

6. La comunicación grupal incluye: Solo mensajes verbales. Mensajes verbales y no verbales. Información escrita únicamente. Intervenciones del profesional.

7. Las normas son importantes porque: Definen quién puede ingresar. Controlan todos los comportamientos. Regulan la conducta relevante para el grupo. Organizan el espacio físico.

8. Según Heider, las personas buscan: Complejidad en la percepción. Orden y coherencia en su entorno. Competencia con otros. Aislamiento emocional.

9. Según Newcomb, la comunicación aumenta cuando: a) No existen diferencias b) Los miembros desean reducir diferencias ✔️ c) El grupo está en conflicto d) Se trata un tema incómodo Respuesta correcta: b. No existen diferencias. Los miembros desean reducir diferencias. El grupo está en conflicto. Se trata un tema incómodo.

10. Un elemento estructural clave que afecta la comunicación es: El horario. El tamaño del grupo. La edad. La ubicación física.

11. Un grupo cohesionado tiende a: a) Tener vínculos débiles b) Evitar expresar emociones c) Presentar mayor apoyo mutuo ✔️ d) Mostrar desinterés por sus objetivos Respuesta correcta: c. Tener vínculos débiles. Evitar expresar emociones. Presentar mayor apoyo mutuo. Mostrar desinterés por sus objetivos.

12. El concepto de “dinámica de grupos” se refiere a: La rotación de los miembros. Las fuerzas que influyen en la conducta grupal. La elección del líder. El acuerdo de normas.

13. El fenómeno de desindividualización ocurre cuando: Los miembros ganan autonomía. Los miembros pierden parte de su identidad personal. Se refuerzan los límites personales. Se reduce la comunicación.

14. La holgazanería social describe que: Los grupos trabajan más que los individuos. Los individuos se esfuerzan más al ser observados. Los grupos son menos productivos por falta de motivación. Los grupos siempre logran sus objetivos.

15. La polarización grupal implica: Decisiones más moderadas. Decisiones más extremas. Mayor estabilidad emocional. Reducción de desacuerdos.

16. La facilitación social consiste en: Peor desempeño ante observadores. Mejor desempeño en tareas bien aprendidas. Evitar trabajar en grupo. Mayor ansiedad.

17. Un grupo no se forma solo por reunirse, sino cuando: Existe un acta formal. Hay conciencia de pertenencia. Se designa un líder. Se establecen roles.

18. La comunicación grupal contiene el elemento “significación”, que implica: Intercambiar datos únicamente. Intercambiar sentidos y significados. Evitar discusiones profundas. Prohibir diferencias de opinión.

19. La personalidad influye en la comunicación porque: Todos los miembros reaccionan igual. Determina cómo interpreta cada persona los mensajes. No afecta al grupo. Sustituye el rol del profesional.

20. Las normas grupales son compartidas porque: Son ordenadas por el profesional. Surgen del rol de liderazgo. Son construidas colectivamente. Son impuestas desde fuera.

21. La cohesión aumenta cuando los miembros: No comparten experiencias. Son obligados a participar. Perciben seguridad y valoración. Tienen poco en común.

22. La categorización social influye porque: Elimina diferencias. Organiza la percepción de las personas. Evita conflictos. Genera rechazo automático.

23. El tamaño grande del grupo dificulta: La asistencia. La calidad de la comunicación. La estructura física. El liderazgo.

24. Las experiencias de otros miembros funcionan como: Obstáculos. Modelos de aprendizaje. Reglas obligatorias. Imposiciones del líder.

25. La dinámica emocional del grupo incluye: Sentimientos compartidos que influyen en la conducta. Solo emociones positivas. Ausencia de conflicto. Control total del profesional.

26. La influencia social afecta: Solo conductas visibles. Valores, opiniones y comportamientos. Exclusivamente decisiones grupales. Únicamente a los líderes.

27. El clima grupal se refiere a: El ambiente físico. El ambiente emocional y relacional. El reglamento. El liderazgo autoritario.

28. La red de comunicación define: Quién puede participar. Los canales de intercambio entre miembros. Quién será líder. La duración del grupo.

29. Las normas permiten: Crear desigualdad. Controlar la asistencia. Dar significado compartido a la conducta. Evitar la cohesión.

30. Las emociones grupales pueden: Paralizar o movilizar al grupo. No afectar. Ser controladas totalmente. Depender solo del profesional.

31. El principio de pertenencia implica: Rechazo automático. Identificación con el grupo. Igualdad de roles. Control externo.

32. El grupo influye en el individuo porque: Reduce su autoestima. No afecta sus decisiones. Actúa como referencia social. Bloquea su desarrollo.

33. El estatus grupal se relaciona con: Edad. Prestigio y reconocimiento. Título académico. Lugar físico.

34. Los roles pueden ser: Únicamente formales. Solo asignados por el profesional. Formales e informales. Obligatorios para todos.

35. La interacción constante permite: Conflictos inevitables. Construcción de la vida grupal. Eliminación de diferencias. Homogeneidad absoluta.

36. La significación en la comunicación depende de: Valores y resonancia personal. La estructura física. El número de miembros. La edad del líder.

37. En grupos, la presión hacia la uniformidad implica: Rechazar diferencias. Buscar semejanzas en actitudes. Impedir el diálogo. Evitar consensos.

38. Las emociones intensas en grupos pueden: Ser ignoradas. Expresarse solo individualmente. Desgarrar o fortalecer al grupo. Evitar la cohesión.

39. El diagnóstico grupal tiene como propósito principal: Controlar la asistencia de los miembros. Comprender la situación problema para intervenir mejor. Sustituir el proceso individual. Identificar únicamente capacidades.

40. El diagnóstico preliminar se enfoca en: Las opiniones del líder. Las situaciones individuales antes de formar el grupo. El impacto comunitario. El desempeño laboral.

Un elemento del diagnóstico individual es: Color de vestimenta. Estado físico, emocional y social. Preferencias políticas. Nacionalidad.

4. El diagnóstico permanente consiste en: Medir el clima del aula. Monitorear continuamente la evolución del grupo. Evaluar solo al profesional. Revisar documentos administrativos.

5. Los objetivos grupales deben ser: Vagos y flexibles. Claros, específicos y alcanzables. Secretos para los miembros. Cambiados en cada sesión.

44. Un objetivo del Trabajo Social con grupos es: Mantener a los miembros aislados. Promover cambios de actitudes y comportamientos. Evitar la acción social. Limitar la interacción entre miembros.

45. Otro propósito del TS con grupos es: Limitar la creatividad. Promover el desarrollo personal y la socialización. Reducir la participación. Evitar la ayuda mutua.

47. Un principio de individualidad indica que: Cada persona es experta en su propia vida. Todos deben actuar igual. El profesional define todo. La diversidad es un problema.

La relación profesional TS–grupo debe basarse en: Autoritarismo. Control total. Respeto y confianza mutua. Respuestas directivas rígidas.

En el diagnóstico grupal se analizan: Roles, normas, comunicación y afectos. Respecto al clima institucional. Solo variables económicas. Solo habilidades laborales.

El diagnóstico individual considera: Los amigos preferidos. Edad, salud, personalidad y vínculos. Preferencias de entretenimiento. Signo zodiacal.

La composición del grupo implica: a) Elegir un número adecuado de miembros ✔️ b) Seleccionar por orden alfabético c) Incluir gente sin necesidad d) Escoger solo por género Respuesta correcta: a. Elegir un número adecuado de miembros. Seleccionar por orden alfabético. Incluir gente sin necesidad. Escoger solo por género.

La homogeneidad del grupo facilita: El análisis del conflicto. La identificación entre miembros. El liderazgo autoritario. Las actividades competitivas.

La heterogeneidad del grupo aporta: Dificultad total. Diversidad de perspectivas. Exclusión automática. Inestabilidad.

La preparación técnica del conductor implica: Elegir un estilo directivo o no directivo. Evitar técnicas. Prohibir participación. Dar órdenes constantes.

Los grupos socioeducativos buscan: Transmitir conocimiento y habilidades. Evitar aprendizaje. Reforzar desigualdad. Impedir interacción.

Los grupos socioterapéuticos enfocan en: Lograr cambios sociales. Procesos emocionales y de apoyo. Actividades recreativas. Competencia interpersonal.

Los grupos de acción social tienen como finalidad: Mantener el status quo. Promover cambios en el entorno. Evitar la participación. Reducir la consciencia crítica.

La relación profesional TS–grupo implica que el profesional: Es un jefe. Es un facilitador del proceso. Decide por todos. Controla las opiniones.

El diagnóstico grupal identifica: Solo problemas. Capacidades, recursos y necesidades. Preferencias personales. Elementos administrativos.

El diagnóstico es importante porque: Evita planificar. Permite intervenir de forma eficaz. Sustituye la evaluación. Garantiza resultados inmediatos.

. El alcance del TS con grupos incluye: Acción directa individual. Construcción de organizaciones más humanas. Supervisión institucional. Investigación únicamente.

Una relación profesional adecuada permite: a) Manipular al grupo b) Crear vínculos de confianza ✔️ c) Evitar participación d) Aumentar el silencio Respuesta correcta: b. Manipular al grupo. Crear vínculos de confianza. Evitar participación. Aumentar el silencio.

La fase de preparación incluye: Evaluar elementos físicos del espacio. Definir sanciones. Elegir uniformes. Seleccionar música.

El profesional debe: Imponer su visión. Facilitar el diálogo. Controlar cada intervención. Silenciar conflictos.

Las necesidades individuales dentro del grupo son: a) Relevantes para diseñar actividades ✔️ b) Iguales para todos c) Definidas sin consulta d) Menos importantes que el proceso Respuesta correcta: a. Relevantes para diseñar actividades. Iguales para todos. Definidas sin consulta. Menos importantes que el proceso.

La motivación para participar puede estar influida por: Compulsión. Intereses personales y expectativas. Orden institucional. Castigos.

La intervención grupal requiere: Diagnóstico, planificación y evaluación. Acciones improvisadas. Reuniones sin objetivo. Exclusión del contexto.

La claridad de los objetivos ayuda a: Evitar motivación. Dirigir el proceso y evaluar resultados. Confundir roles. Perder cohesión.

La planificación grupal involucra: El diseño de técnicas y secuencia. Repetir actividades. vitar estructura. Mantener improvisación.

El diagnóstico permite conocer: La vida íntima. Factores individuales y grupales. Gustos musicales. Preferencias estéticas.

La evaluación debe considerar: La satisfacción de los participantes. El orden del aula. La vestimenta. Las opiniones externas.

. La relación TS–grupo implica: Poder jerárquico. Cooperación en un marco de respeto. Sumisión del grupo. Distancia emocional total.

El diagnóstico grupal analiza: Estatus, roles y patrones de interacción. Solo emociones. Solo comportamientos negativos. Las calificaciones.

La observación es una herramienta útil porque: a) Permite comprender procesos reales ✔️ b) Reemplaza el diagnóstico c) Se usa solo al final d) No aporta datos Respuesta correcta: a. Permite comprender procesos reales. Reemplaza el diagnóstico. Se usa solo al final. No aporta datos.

Las necesidades individuales pueden abarcar: a) Motivación, habilidades y vulnerabilidades ✔️ b) Solo problemas económicos c) Solo intereses de ocio d) Preferencias políticas Respuesta correcta: a. Motivación, habilidades y vulnerabilidades. Solo problemas económicos. Solo intereses de ocio. Preferencias políticas.

. El estilo semidirectivo implica: Control total del líder. Equilibrio entre guía y autonomía. Ausencia de estructura. Silenciamiento del grupo.

La planificación adecuada aumenta: El riesgo de fracaso. La eficacia del proceso grupal. La improvisación. El conflicto.

Según Turner (citado por Parra, 2017), el trabajador social proporciona seguridad al grupo mediante: Autoritarismo. La aceptación de sus responsabilidades. La rapidez en sus decisiones. El silencio prolonga.

El conductor de grupo no es un director, sino un: Juez. Facilitador. Supervisor. Presidente.

En la fase de inicio del proceso grupal es común que aparezca: Total confianza. Ansiedad y temor a ser juzgados. Liderazgo compartido. Cohesión máxima.

En la fase de conflicto, el grupo suele presentar: Protesta, desacuerdo y tensión. Silencio cooperativo. Compromiso estable. Dispersión sin emociones.

En esta fase de conflictos también es frecuente: La aparición de líderes efímeros. La estabilidad emocional. El consenso total. La evitación del profesional.

. Para superar el conflicto, el conductor debe: Tomar partido. Validar y contener al grupo. Evitar intervenir. Aumentar la exigencia.

La fase de trabajo se caracteriza por: Baja cohesión. Comunicación abierta y liderazgo compartido. Confusión colectiva. Evitación de temas difíciles.

En esta fase de trabajo los miembros: Interactúan libremente y se apoyan. Evitan relacionarse. Muestran temor a equivocarse. Guardan silencio prolongado.

Una señal clara de que el grupo está trabajando es: Falta de implicación. Expresión emocional vinculada al pensamiento. Resistencia total. Distancia constante.

Un recurso fundamental durante la fase de trabajo es: La confrontación respetuosa. El silencio obligado. La fragmentación. El control rígido.

En la fase de trabajo de grupo El conductor debe. Invadir los procesos. Tener un rol más periférico. Reducir la libertad expresiva. Imponer decisiones.

En la fase de trabajo . Las relaciones entre los miembros facilitan: La desorganización. El apoyo mutuo y la confianza. La competencia excesiva. La evitación del profesional.

. En un proceso grupal, la escucha activa favorece: El silencio obligatorio. La empatía y el entendimiento. La distancia. El conflicto constante.

Una técnica para confrontar de forma respetuosa es: Ridiculizar. Señalar contradicciones sin juicios. Aumentar la presión. Ignorar expresiones.

. Para fomentar participación se utiliza: Lluvia de ideas. Silencio prolongado obligatorio. Discursos autoritarios. Tareas individuales únicamente.

La técnica de “role playing” sirve para: Evitar tareas activas. Representar y analizar situaciones. Prohibir emociones. Memorizar contenidos.

El uso de técnicas debe ser: Aleatorio. Pertinente a los objetivos. Obligatorio en todas las sesiones. Igual para todos los grupos.

Un elemento perjudicial para el proceso grupal es: La autenticidad. La comunicación abierta. El monopolio de la palabra. La cohesión equilibrada.

un factor de riesgo para la eficacia del grupo es: La reflexión conjunta. La competencia destructiva. El apoyo emocional. El silencio reflexivo.

. La innovación en el trabajo grupal es importante porque: Evita la creatividad. Permite resolver problemas desde nuevas perspectivas. Reduce la motivación. Mantiene métodos rígidos.

La evaluación del grupo permite: Controlar a los miembros. Revisar logros y dificultades. Focalizar en errores exclusivamente. Evitar reflexiones.

Según Corey & Corey, un grupo está en fase de trabajo cuando: El silencio domina. Existe alta cohesión y comunicación abierta. Se rechaza el liderazgo. Todos evitan participar.

El seguimiento posterior al cierre del grupo sirve para: Controlar a los participantes. Comprender la permanencia de los logros alcanzados. Extender el proceso indefinidamente. Evitar la autonomía.

La creatividad en la resolución de problemas se caracteriza por: Rechazar ideas nuevas. Explorar alternativas distintas. Usar solo métodos rígidos. Limitar el intercambio.

El seguimiento individual permite: Comparar quién avanzó más. Explorar dificultades no expresadas. Repetir tareas. Identificar castigos.

Una barrera para el proceso grupal es: La pasividad constante. La reflexión. La comunicación abierta. La cohesión.

La autoevaluación del grupo sirve para: Medir el compromiso. Culpar al líder. Justificar errores. Evitar cambios.

El conductor en la etapa final debe: Evitar expresar sentimientos. Ayudar a procesar emociones. Imponer decisiones. Retirarse pronto.

Un grupo que evita el conflicto: Se estanca. Progresa rápidamente. Mantiene la motivación. Mejora el liderazgo.

. La evaluación final debe abarcar: Resultados, proceso y satisfacción. Solo asistencia. Solo al conductor. Solo técnicas utilizadas.

. Para cerrar un grupo de forma saludable se debe: Evitar despedidas. Resumir logros y aprendizajes. Forzar emociones. Ignorar dificultades.

Cuáles son las fases de El proceso de grupo y desarrollo de sesiones. Fase de inicio, Fase de conflicto, Fase de trabajo, Fase final. Fase sin conflictos, fase inicial, fase de juegos, fase de conflicto. fase de conflicto, fase inicial, fase final. fase de inicio fase final, fase intermedia.

Unir según corresponda. TEORIAS EN PSICOLOGIA RELACIONADAS CON EL PROCESO GRUPAL. TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL. TEORIA DEL ROL. TEORIA DE LA GESTAL.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LOS GRUPOS. EL TAMAÑO. La comunicación. LAS NORMAS. LA COHESION.

Los grupos de ayuda mutua cuentan con la intervención profesional. si. no.

La ayuda mutua también corresponde a una conocida tipología de grupo denominada. GAM. MAG. GAN.

La ayuda mutua también es denominada de diversas formas. de mutuo apoyo, autoayuda, ayuda social. de apoyo mutuo, de autoayuda, de apoyo social. apoyo asistencial, autoayuda, ayuda social.

la ayuda mutua, comprendida como una filosofía se basa entre otros conceptos: Autogestión, auto-gobierno, auto-administración, auto-financiamiento, definición autónoma de objetivos y formas de organización. Autogestión, autoayuda, administración financiera, autonomía de objetivos. autonomía de objetivos, auto administración. Autogobierno ,definición autónoma de objetivos y formas.

Denunciar Test