Teoria de subnivel 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Teoria de subnivel 1 Descripción: Subnivel 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué papel juega la diversidad en el diseño curricular?. Se evita en planificación. Se valora como elemento clave. Se considera como obstáculo. Se ignora por simplicidad. Qué función cumple el currículo en la educación inicial según MINEDUC. Ser una camisa de fuerza para los maestros. Servir como guía flexible adaptada a la realidad nacional. Controlar el tiempo de los docentes. Reemplazar la interacción con los niños. Qué documento promueve una educación basada en experiencias vivenciales y participación comunitaria. Plan Nacional del Buen Vivir. Volemos Alto. Currículo Intermedio. EIFC. Cuál es la última etapa del desarrollo cognitivo según Piaget. Sensoriomotora. Operacional concreta. Formal. Preoperacional. Cuál de los siguientes documentos fue un referente para la educación inicial en el Ecuador en 2002. Currículo Operativo del INNFA. Plan Nacional para el Buen Vivir. Currículo Institucional. Volemos Alto: Claves para cambiar el mundo. Qué artículo garantiza la libertad de los padres para escoger la educación de sus hijos. Artículo 344. Artículo 1. Artículo 343. Artículo 29. Cuál es un elemento organizador del diseño curricular?. Ley de Educación. Evaluación PISA. Nivel de ingreso. Perfil de salida. Cuál es el objetivo del eje de descubrimiento del medio natural y cultural. Estimular la memorización. Evitar el contacto con el entorno. Promover experiencias significativas. Aislar a los niños. Cuál es la base del aprendizaje significativo. Copiar textos. Tomar pruebas frecuentes. Relacionar con conocimientos previos. Repetición. Qué documento promueve una educación basada en experiencias vivenciales y participación comunitaria. Volemos Alto. EIFC. Plan Nacional del Buen Vivir. Qué función cumple el currículo en la educación inicial según MINEDUC. Controlar el tiempo de los docentes. Reemplazar la interacción con los niños. Ser una camisa de fuerza para los maestros. Servir como guía flexible adaptada a la realidad nacional. Qué ámbito se relaciona con la evolución socio-afectiva del infante. Exploración motriz. Exploración motriz. Comunicación escrita. Vinculación emocional y social. Cuál es una función de la Autoridad Educativa Nacional según la LOEI. Redactar leyes. Formular políticas educativas. Gestionar fondos externos. Capacitar a los padres. Qué grupo etario comprende el Subnivel Inicial 1. De 2 a 4 años. De 0 a 5 años. De 1 a 3 años. De 0 a 3 años. Cuál es un elemento organizador del diseño curricular?. Nivel de ingreso. Perfil de salida. Evaluación PISA. Ley de Educación. Qué característica debe tener el currículo según MINEDUC. Ser rígido e inflexible. Estar adaptado a la realidad nacional. Limitar la creatividad docente. Ser replicado de modelos extranjeros. Cuál es una etapa del desarrollo cognitivo según Piaget que va de los 2 a 7 años. Formal. Operacional concreta. Preoperacional. Sensoriomotora. Qué documento promueve la educación sin discriminación y con modalidades inclusivas. Currículo Institucional. Plan Nacional para el Buen Vivir. Reglamento General. Ley de Educación Superior. Cuál es el objetivo de las orientaciones metodológicas. Evaluar a los padres. Sancionar a los docentes. Crear reglamentos. Apoyar la planificación pedagógica. Qué debe garantizar la evaluación curricular. Estabilidad. Sanciones. Uniformidad. Mejoras continuas. Qué promueve el ámbito de lenguaje verbal y no verbal. Memorización de canciones. Lectura en voz alta. Uso de tecnología. Desarrollo de la comunicación. Cuál es una de las características del diseño curricular. Individualismo. Comunicabilidad. Homogeneidad. Inmutabilidad. Qué enfoque promueve relaciones afectivas y cuidado integral. Buen trato. Inclusión. Interculturalidad. Evaluación. Qué busca fomentar el enfoque de inclusión. Rigor académico. Tolerancia y aceptación. Selectividad. Homogeneidad. Qué debe garantizar la evaluación curricular. Sanciones. Mejoras continuas. Estabilidad. Uniformidad. Qué documento curricular está orientado para niños de 3 a 5 años en Quito. Currículo Operativo 2007. Currículo Intermedio 2005. Currículo Intermedio para 3 a 5 años. EIFC. Qué aspecto no es parte del enfoque evaluativo en el Subnivel 1. Homogeneización. Flexibilidad. Observación continua. Individualidad. Cuál es una etapa del desarrollo cognitivo según Piaget que va de los 2 a 7 años. Sensoriomotora. Operacional concreta. Formal. Preoperacional. Qué función cumple el currículo en la educación inicial según MINEDUC. Controlar el tiempo de los docentes. Servir como guía flexible adaptada a la realidad nacional. Reemplazar la interacción con los niños. Ser una camisa de fuerza para los maestros. Qué documento promueve una educación basada en experiencias vivenciales y participación comunitaria. EIFC. Currículo Intermedio. Plan Nacional del Buen Vivir. Volemos Alto. Cuál es un elemento organizador del diseño curricular?. Evaluación PISA. Perfil de salida. Ley de Educación. Nivel de ingreso. Cuál es el objetivo del eje de descubrimiento del medio natural y cultural. Evitar el contacto con el entorno. Aislar a los niños. Promover experiencias significativas. Estimular la memorización. Cuál es una etapa del desarrollo cognitivo según Piaget que va de los 2 a 7 años. Operacional concreta. Operacional concreta. Sensoriomotora. Formal. Qué característica del currículo permite adecuarlo a diferentes contextos. Flexibilidad. Comunicabilidad. Coherencia. Progresión. Qué debe hacer el docente ante un desarrollo desigual entre niños. Penalizar al niño con bajo desarrollo. Aplicar la misma estrategia para todos. Identificar necesidades individuales y adaptar el proceso. Cambiarlo de nivel. Cuál es una de las características del diseño curricular. Homogeneidad. Inmutabilidad. Individualismo. Comunicabilidad. Qué aspecto no es parte del enfoque evaluativo en el Subnivel 1. Homogeneización. Flexibilidad. Observación continua. Individualidad. Qué ámbito se relaciona con la evolución socio-afectiva del infante. Exploración motriz. Aprendizaje lógico. Vinculación emocional y social. Comunicación escrita. Qué principio sustenta la teoría de Vygotsky. Ensayo y error. Evaluación continua. Factores sociales y culturales. Condicionamiento. Qué se pretende lograr con el eje de desarrollo personal y social. Mejorar el rendimiento deportivo. Controlar el comportamiento. Fomentar la autonomía e identidad. Desarrollar habilidades matemáticas. Cuál es una etapa del desarrollo cognitivo según Piaget que va de los 2 a 7 años. Operacional concreta. Preoperacional. Sensoriomotora. Formal. Qué característica del currículo permite adecuarlo a diferentes contextos. Flexibilidad. Comunicabilidad. Coherencia. Progresión. Qué debe hacer el docente ante un desarrollo desigual entre niños. Penalizar al niño con bajo desarrollo. Aplicar la misma estrategia para todos. Identificar necesidades individuales y adaptar el proceso. Cambiarlo de nivel. La educación personalizada considera a los estudiantes como elementos únicos dentro del proceso educativo. Porque los trata como individuos con características propias. Porque se basa únicamente en su rendimiento académico. Porque sigue una planificación estandarizada. Porque los agrupa por niveles de desarrollo. Una adaptación curricular temporal se aplica: Mientras dure la necesidad específica. Durante toda la vida escolar. Cuando se presentan dificultades graves. Solo cuando hay recursos suficientes. Qué se pretende con la manipulación de diferentes tipos de objetos. Dependencia del docente. Desarrollo de destrezas. Repetición mecánica. Automatización de respuestas. Qué se promueve mediante el respeto a las características individuales del infante. Exclusión de lo diferente. Competencia constante. Homogeneidad grupal. Desarrollo emocional sano. Qué se busca con las actividades motrices según el documento. Desarrollar movimientos coordinados. Enseñar rutinas de limpieza. Promover la lectura. Lograr que el niño permanezca quieto. Qué enfoque metodológico se recomienda para Educación Inicial. Enfoque activo y vivencial. Enfoque tradicional. Enfoque memorístico. Enfoque conductista. Una adaptación curricular para el individuo se realiza cuando: Ya se han hecho adaptaciones generales y aún hay necesidades. No existe planificación docente. El aula tiene pocos recursos. La familia no coopera. Qué aspecto debe evitar el docente al introducir nuevos elementos. Diversidad cultural. Miedo y resistencia. Juego libre. Estímulo multisensorial. El Plan Dalton promovía como principio la: Uniformidad de horarios y asignaturas. Eliminación del trabajo colaborativo. Independencia y autonomía del estudiante. Evaluación periódica por parte del docente. Según Montessori, los niños entre 0 y 6 años aprenden: A través de actividades conscientes con resultados concretos. Solo con ayuda del docente. Mediante la lectura constante. Solo en ambientes estrictamente estructurados. Qué grupo etario comprende el Subnivel Inicial 1. De 0 a 3 años. De 0 a 5 años. De 2 a 4 años. De 1 a 3 años. Cuál es una base del desarrollo curricular según el documento. Publicaciones en redes sociales. Estudios y experiencias adquiridas. La improvisación pedagógica. La moda educativa internacional. Cuál es una de las características básicas del currículo según el MINEDUC (2014). Ambigüedad. Coherencia. Complejidad. Aislamiento. Qué función cumple el currículo en la educación inicial según MINEDUC. Servir como guía flexible adaptada a la realidad nacional. Ser una camisa de fuerza para los maestros. Reemplazar la interacción con los niños. Controlar el tiempo de los docentes. Cuál es una etapa del desarrollo cognitivo según Piaget que va de los 2 a 7 años. Sensoriomotora. Formal. Preoperacional. Operacional concreta. Qué documento curricular está orientado para niños de 3 a 5 años en Quito. Currículo Intermedio 2005. Currículo Operativo 2007. EIFC. Currículo Intermedio para 3 a 5 años. Qué aspecto no es parte del enfoque evaluativo en el Subnivel 1. Homogeneización. Individualidad. Observación continua. Flexibilidad. Cuál es una función de la Autoridad Educativa Nacional según la LOEI. Gestionar fondos externos. Redactar leyes. Formular políticas educativas. Capacitar a los padres. Qué principio sustenta la teoría de Vygotsky. Ensayo y error. Evaluación continua. Factores sociales y culturales. Condicionamiento. Cuál es una de las características del diseño curricular. Inmutabilidad. Comunicabilidad. Individualismo. Homogeneidad. Cuál es la base del aprendizaje significativo. Copiar textos. Relacionar con conocimientos previos. Repetición. Tomar pruebas frecuentes. |