option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEORIA DEL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS 1 Y 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEORIA DEL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS 1 Y 2

Descripción:
TUTORES

Fecha de Creación: 2022/04/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 26

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La noción de ciudadanía transforma la ayuda al necesitado en algo muy distinto ya que: Supone reconfigurar el entono para que todas las persona puedan ejercer sus derechos. Implica generar recursos para satisfacer las necesidades económicas y sociales de la ciudadanía. Supone la necesidad de combinar recursos de tipo asistencial con las intervenciones técnicas prestadas desde las distintas entidades de ámbito social.

El objetivo básico del a intervención social en un estado de bienestar. Que la ciudadanía reciba una atención de calidad por parte de los trabajadores sociales. Capacitar a las personas tanto a nivel individual, grupal y comunitario para el pleno ejercicio de sus derechos. Asegurar la existencia de recursos para todas las personas, especialmente los colectivos mas vulnerables.

La condición de ciudadano/a;. La universalización de las prestaciones y servicios: Todos los ciudadanos somos iguales ante la ley y por tanto tenemos los mismo derechos. Es un concepto universal extensible y aplicable a todas las sociedades y épocas. La ciudadanía únicamente se da en los estados democráticos y de derecho.

En las sociedades democráticas: Esta garantizado el derecho al voto, tanto a hombres como a mujeres. Los servicios sociales tienen como objetivo fundamental mejorar la calidad de vida de los colectivos mas vulnerables. Las instituciones deben garantizar las condiciones para que todas las personas puedan ejercer su condición de ciudadanos.

Los derechos de la ciudadanía tienen dos características: La tendencia a la localización y la orientación de la acción colectiva hacia la transformación social. La tendencia a la localización y la orientación de la acción colectiva hacia la transformación de nuestro contexto sociodemocratico. La tendencia a la universalización y a la orientación de la acción colectiva hacia la transformación de nuestro contexto socioeconómico.

Se entiende por la expresión "baby boomerang". Hace referencia al apoyo que las familias prestan a sus hijos emancipados cuando tiene que volver con sus progenitores al quedarse en situación de desempleo o carecer de ingresos insuficientes. Hace referencia a la imposibilidad de que muchos jóvenes no puedan emanciparse al no disponer de medios económicos. Hace referencia al regreso al hogar de la infancia, de los hijos emancipados, ante situaciones de ruptura de familia, unicamente.

Los principales retos para la intervención de trabajo social con grupos en los países con un estado de bienestar consolidado, están relacionados con: La puesta en valor de la dinámica grupal, las estrategias de las dinámicas grupales para superar los procesos de desafiliación y exclusión. Con la redefinición de la actividad profesional de los trabajadores sociales y el reto de las nuevas tecnologías como aceleradores de experiencia grupal. Las dos anteriores son ciertas.

El e-social work: Hace referencia al uso de las tecnologías de la información y la comunicación y su uso en el ámbito del trabajo social y servicios sociales. Se aplica únicamente a la investigación social y a la monitorización de programas y servicios, pero en ningún caso se aplica a la intervención social. Supone un nuevo método de intervención, junto con el trabajo social individual, el trabajo social grupal y el trabajo social comunitario.

Las tres fases para el desarrollo de un proyecto e-social work son: Primera fase: investigación del entono a intervenir. Segunda Fase: diseño y desarrollo de programas y proyectos. Tercer Fase: Evaluación de lo anteriormente implementado. Primera fase: escucha activa, Segunda fase: diseño virtual para el desarrollo de actividades de intervención social. Tercera Fase: desarrollo de aplicaciones on line para una mejor gestión de los recursos. Primera fase; estudio de medios materiales y tecnológico. Segunda fase: Implementación y aplicación de elementos de hard y soft ware. Tercera fase: evaluación.

Son características de las sociedades contemporáneas: La crisis económica ha provocado un deterioro de las relaciones comunitarias, con una clara tendencia a un mayor individualismo. La gran mayoría de la población mundial puede ejercer sus derechos humanos con total amplitud. Existe una mayor conciencia grupal y comunitaria que ha repercutido de forma notable en la calidad de vida de los ciudadanos.

El autor de "Explicación y Comprensión" es: Adam Smith. Sennet. Von Wright.

Lo que diferencia a los seres humanos de otras especies animales es: El lenguaje, producto de la reflexibilidad y la inteligencia. La reflexivilidad, producto de lenguaje y la inteligencia. La inteligencia, producto del lenguaje y la reflexivilidad.

Por generosidad entendemos según smith y davidson. Donación de uno mismo sin tener en cuenta el propio interés. Virtud de dar a los demás bienes libre y abundantemente. Tener un comportamiento amable y libre de conflictos.

¿Qué autor postula que el desarrollo de las habilidades humanas está gobernado por un ritmo determinado siendo la primera fase la instauración de un habito, la segunda la habilidad se amplia y se cuestiona el habito adquirido y la tercera se reinstaura el habido perfeccionado?. Smith. Sennet. Davidson.

El comportamiento humano es: Un comportamiento social, en el que la interacción en grupo juega un papel esencial. Las dos respuestas anteriores son correctas. Un comportamiento técnico que busca transformar la naturaleza y el medio para buscar los fines establecidos.

La postura teórica que considera la propia cultura superior a las demás e interpreta las ajenas desde la suya propia se denomina. Etnocentrismo. Occidentalismo. Culturalismo.

La posiciones teóricas que argumentan que las personas estaríamos determinados por nuestra cultura, de tal forma que no es posible un dialogo entre culturas diversas, ya que cada uno percibe y analiza desde su patrón cultural: Defienden un monopolio cultural. Defienden una autonomía cultural. Defienden un reduccionismo cultural.

¿Qué autor postula que la dimensión social de la persona humana descansa en el proceso de comunicación social?. Mead. Herbert Blumer. Smith Davidson.

En las sociedades contemporáneas el nivel de bienestar puede objetivarse analizando. Las rentas per capita. El nivel educativo. La esperanza de vida.

El objetivo final de las dinámicas de grupo es: Ampliar la red social y de apoyo de las personas. Detectar problemáticas individuales que precisen de intervenciones mas intensas. Que somos seres relacionales, pero no cultivamos las relaciones sociales.

El reduccionismo que defiende la postura teórica de la reducción de la identidad humana a su código genérico, se defiende como: Reduccionismo biologico. Reduccionismo genético. Reduccionismo fisiológico.

Una de las paradojas de las sociedades contemporáneas es: Que aunque conocemos el mundo exterior, la realidad física, a menudo no somo conscientes de las teorías en las que vivimos, nos movemos y nos mueven. Solo podemos describir la realidad y no modificarla. Que somos seres individualistas, y no cultivamos las relaciones sociales.

Una de las paradojas de las sociedades contemporáneas es: El mito de la colectividad. El mito del individualismo. El mito del narcisismo.

Los reduccionismos son: Posturas practicas que explican el comportamiento humano en función de un elemento practico de la especie. Posturas teóricas que explican el comportamiento humano en función de un elemento determinado de la especie sin tomar en consideración el resto de características de la especie. Postura teórico-practicas que explican el comportamiento humano en función de un elemento característico de la especie.

Una de las paradojas de las sociedades contemporáneas es: Que solo podemos describir la realidad no modificarla. Que somos seres individualistas y prescindimos de las relaciones sociales. Que somo seres relacionales, pero no cultivamos las relaciones sociales.

¿Qué postula el etnocentrismo?. Que la propia cultura es superior a las demás e interpreta a la culturas ajenas desde la suya propia. Que la cultura no es superior de forma general, siendo necesario conocer los entramados culturales de cada sociedad para determinar su posición. Que la cultura no es superior, sino que son complementarias entre si.

Denunciar Test