Teoría trabajo social con grupos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Teoría trabajo social con grupos Descripción: Tema 6 foro |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Sloterdijk señala que en el "modelo de comunicación horizontal", el objetivo es: El esfuerzo y la superación personal y colectiva. La adulación del espectador y en el caso de la comunicación de masas, la seducción del público mediante la exhibición de la trivialidad. Ambas respuestas son correctas. Dentro de los principios de la dinámica grupal, la gradualidad: Se refiere a la importancia de que el trabajador social sepa diferenciar entre los diferentes escalones, las etapas de crecimiento. Se refiere a la importancia de que el trabajador entre "despacio" en el grupo. Se refiere al desarrollo de la intimidad dentro del grupo. En el trabajo social con grupos, capacitar en el trabajo en equipo y adquirir habilidades de liderazgo y coordinación: Es un resultado de aprendizaje. Es una competencia general que el estudiante adquiere. Es una competencia específica que el estudiante adquiere. Orientar a los miembros a la consecución de metas propuestas: Es un objetivo de la fase de transición en el TSG. Es un objetivo de la fase de trabajo y correspondencia en el TSG. Es una tarea de la fase de trabajo y correspondencia en el TSG. La dinámica de grupos, se considera desde el primer momento, un entorno adecuado para la intervención profesional porque potencia a la persona y permite: Planificar las actuaciones individuales. Actual colectivamente para alcanzar los objetivos. El conocimiento íntimo de nuestros vecinos. Desde la disciplina del trabajo social con grupos, la afirmación "más allá del relativismo, el conocimiento científico es imposible" es: Verdadera. Falsa. Discutible. En el trabajo social con grupos, hacer uso de las herramientas de comunicación colectiva para discutir: Es una competencia específica que el estudiante adquiere. Es un resultado del aprendizaje. Es una competencia general que el estudiante adquiere. La relación entre felicidad y la libertad, lo analiza. Pacual Brucken. Peter Sloterdijk. Jean Claude Guillebaud. Comenzar con gran entusiasmo la tarea y progresivamente ante las dificultades, acabar en una posición pesimista, pasiva y reticente lo llamamos: El síndrome del esfuerzo fallido. El síndrome del des-epowerment. El síndrome de la crisis. El trabajo social con grupos como disciplina científica, se basa en tres principios: La racionalidad científica, el análisis de la realidad social y la dinámica de grupos. La experiencia práctica, el análisis de la realidad social y la dinámica de grupos. La experiencia práctica, el conocimiento de la realidad social y la dinámica de grupos. Fases en el trabajo social con grupos. La segunda fase es: La fase inicial del grupo: inclusión y orientación. La fase de transición. La fase de trabajo y correspondencia: logro de metas. Aumentar el nivel de confianza grupal. Es una tarea de la fase de trabajo y correspondencia en el TSG. Es un objetivo de la fase de trabajo y correspondencia en el TSG. Es un objetivo de la fase de transición en el TSG. Fases en el trabajo social con grupos, la cuarta fase es: La fase inicial del grupo: inclusión y orientación. La fase de transición. La fase de trabajo y correspondencia: logro de metas. En el trabajo social con grupos interactuar con personas, grupos familias, comunidades y organizaciones, remitiendo un diagnóstico social: Es resultado del aprendizaje. Es una competencia general que el estudiante adquiere. Es una competencia específica que el estudiante adquiere. Los primeros colaboradores de la settlement houses en 1884, partían de considerar : La necesidad de reformar el medio social. Resocializar a los pobres en los valores que les podían permitir integrarse en al sociedad. Ambas respuestas son correctas. ¿Qué es el síndrome del esfuerzo fallido en trabajo social?. Que el trabajador social acaba tomando una posición de gran entusiasmo en su tarea. Que el trabajador social acaba tomando una posición pesimista, pasiva y reticente. Ninguna de las anteriores es correcta. El primer principio teórico del trabajo social con grupos es: La posibilidad de mostrar modelos teóricos, a partir de las creencias fundamentales en épocas modernas. Mostrar los planteamientos que niegan la posibilidad del conocimiento científico que refuerzan, en muchas ocasiones, las desigualdades preexistentes. El conocimiento teórico no permite ir más allá de los plant4eamientos existentes en la tradición o costumbre. Las fases de una dinámica en el TSG son cinco. Diseño, comunicación, desarrollo, finalización y separación. Diseño, inicio, transición, trabajo y correspondencia y separación. Diseño, roles, participación, desarrollo y separación. Los elementos básicos que hay que tomar en consideración para formular una definición del trabajo social con grupos: a)El objeto (la capacitación de las personas) y el ámbito propio de nuestra disciplina (la dinámica de grupos). b)La metodología científica (implica análisis detallado de problemas y oportunidades del contexto de cada miembro). El presupuesto teórico básico de nuestra disciplina (la ciudadanía democrática) más a y b. Uno de los presupuestos teóricos básicos de la disciplina del TSG es. La ciudadanía democrática. El feudalismo. La codicia. Cuando decimos que nuestra vida es aspiracional. Decimos que se basa en el deseo, el lograr aquello que nos importa. Decimos que se basa en la idea de progresar socialmente en la vida. Decimos que se basa en la idea de progresar profesionalmente en la vida. En la fase de transición del grupo, uno de los objetivos es. La evaluación precisa de los problemas a tratar. Aumentar la competencia de los miembros del grupo. Redefinir y afianzar el propósito del grupo. ¿Qué autor analiza los peligros que se derivan del uso acrítico de la tecnología, en su obra "El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal?". Pascual Brucker. Jean Clude Guillebaud. Habermas. Autor de la obra "El principio de la humanidad". Hace una crítica al vacío existencial del mundo contemporáneo, y su cultura, basada en el hedonismo, el individualismo y la deshumanización. Habermas. Jean Claude Guillebaud. Pacual Bruckner. |