Teorías crim tema 5 y 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Teorías crim tema 5 y 6 Descripción: teorías |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La moderna criminología criminal se centra: En el entorno y en el hecho delictivo como hecho social. En el medio y en el entorno. En el hecho delictivo como hecho social. En el enfoque multifactorial utiliza: Un método empírico deductivo. Un método empírico inductivo. Ambos. El prototipo de búsqueda plurifactorial es llevada a cabo por: Glueck en 1950 (“Unraveling Juvenile Delincuency”). Burt en 1950 (“Unraveling Juvenile Delincuency”). Tappan en 1950 (“Unraveling Juvenile Delincuency”). La primera de las teorías en el área de la Escuela de Chicago es: La teoría ecológica. La teoría espacial. Teorías estructural-funcionalistas. Conceptos claves de la teoría ecológica. Organización y copia. Desorganización y gentrificación. Desorganización y contagio. El estudio “The Gang” de Thrasher concluye: La criminalidad surge en las zonas donde las condiciones fundamentales de vida son abundantes. La criminalidad emana de aquellas zonas donde existen insuficiencias en las condiciones fundamentales de la vida. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La desorganización social... No refleja la realidad de determinadas áreas sino los prejuicios de aquellos investigadores incapaces de acceder a ellas y comprender. Refleja la realidad de aquellas áreas del centro de la ciudad cuya tasa de criminalidad aumenta al acercarse a ellas. No refleja la realidad porque no hay instrumentos necesarios para estudiar la tasa de criminalidad de un área. La investigación estrictamente ecológica se reemplaza en los años 50 por: Método empírico y análisis de datos. Análisis de datos y procedimientos estadísticos multivariados. Análisis de área social y procedimientos estadísticos multivariados. Jeffery defendió que las investigaciones se centraran en: Medio físico-ambiental. Áreas urbanas subdesarrolladas. Medio social-ambiental. Los máximos representantes de la Teoría de la anomia son: Durkheim, Merton, Ohlin y Newman. Jeffery, O´Donell, Kube y Cherry. Merton, Durkheim, Cloward y Ohlin. La teoría de la oportunidad diferencial pertenece a: Cloward y Whyte. White y Agnew. Cloward y Ohlin. Para Miller: El sistema cultural que ejerce una influencia más directa sobre la conducta del joven de las altas clases sociales es el de la misma comunidad de la higher class. El sistema subcultural que ejerce una influencia más directa sobre la conducta del joven de las bajas clases sociales es el de la misma comunidad de la lower class. La criminalidad juvenil tiene una explicación intergeneracional y no de clase. Para Taft... La criminalidad es producto del cambio social. Los conflictos se producen entre las pautas normativas de los diversos grupos y subgrupos sociales. Las creencias y convicciones familiares frecuentemente entran en conflicto con los de su nuevo hábitat adoptivo. ¿Qué tipos de teorías se pueden clasificar según las teorías del conflicto?. Cuatro teorías, la teoría del conflicto cultural, la teoría del conflicto social, la teoría estructural funcional. Tres teorías, la teoría del conflicto cultural, la teoría del conflicto social y la teoría del conflicto de base marxista. Una, solo existe una teoría del conflicto. ¿Qué formulaciones clásicas destacan en las teorías del conflicto cultural?. Las de Taft y Sellin, White y Cohen. Solamente podemos encontrar a Taft y Sellin. Las formulaciones clásicas que destacan son las de Dahrendorf y Coser. Según Roldán Barbero, sus postulados son todos estos: El fundamento conflictual de la desviación, justicia de clase, actitud empática de aprecio al desviado. Fundamento conflictual de la desviación, justicia de clase, actitud empática de aprecio al desviado, máxima relevancia a la denominada desviación secundaria, abolicionismo. Todas las anteriores son correctas. Dentro de las teorías del proceso social podemos encontrar las siguientes suborientaciones: Las teorías del aprendizaje social, las teorías del control social y la teoría del labelling approach. Las teorías del aprendizaje social, las teorías del conflicto, las teorías de la oportunidad diferencial. Ninguna de las anteriores es correcta, las teorías del proceso social no tienen suborientaciones. ¿Quién formuló las revisiones actuales de las teorías clásicas de la frustración?. Agnew. Cohen y Agnew. Dahrendorf. COHEN Y WHYTE…: son promotores de las tesis subculturales. son promotores de la teoría de la oportunidad diferencial. Cohen es promotor de la teoría de la oportunidad diferencial y Whyte de las tesis subculturales. Señala la afirmación correcta: Las teorías del conflicto a diferencia de las teorías estructural funcionalistas presuponen la existencia en aquella de una pluralidad de grupos y subgrupos, que no discrepan totalmente en sus pautas valorativas. Las teorías del conflicto a diferencia de las teorías estructural funcionalistas no presuponen la existencia de subgrupos. Las teorías del conflicto a diferencia de las teorías estructural funcionalistas proponen la existencia en aquella de una pluralidad de grupos y subgrupos, que discrepan en sus pautas valorativas. Principal diferencia entre las teorías del proceso social y las teorías estructuralistas: Ambas consideran que todas las clases sociales tienen potencial criminal. Las teorías estructuralistas consideran que solo las clases bajas tienen potencial criminal, al contrario que las del control social que consideran que todas tienen potencial criminal. Ninguna es correcta. ¿Quién incorpora los factores biológicos/bioquímicos a las teorías del aprendizaje social?. Cressey y Cloward. Glaser. Jeffery y Burges. Señala la afirmación INCORRECTA según la teoría del arraigo: Su especialidad es la delincuencia juvenil. Según Hirschi, la conducta desviada es un comportamiento aprendido en lugar de una tendencia natural del ser humano. El individuo carece de arraigo social. ¿En qué subcultura encontramos el prototipo de criminal que delinque por un estatus social?. Subcultura criminal. Subcultura conflictiva. Subcultura retraída. Las teorías del labeling approach consideran que la desviación de la conducta es: Una cualidad atribuida. Una cualidad intrínseca. Una cualidad con un carácter discriminatorio. Según las teorías del control: Todo individuo podría actuar criminalmente si el potencial delictivo es neutralizado por vínculos sociales que le reclaman una conducta conformista. Entiende el crimen como un mero subproducto del contrato social. El individuo se convierte en delincuente porque determinadas instituciones sociales le han etiquetado, de forma discriminatoria y selectiva, como tal. Señala la afirmación INCORRECTA sobre las teorías del aprendizaje social: Los refuerzos positivos/negativos son determinantes para que surja o persista una conducta desde el condicionamiento operante. La teoría de la ocasión diferencial el aprendizaje es homogéneo y uniforme. La identificación diferencial incluye en la teoría del aprendizaje los roles. Con respecto al delito: Carece de sustrato material. Es inherente con respecto al individuo. Ninguna es correcta. ¿Para qué sirve la introspección simpatética?. Para comprender la realidad desde la perspectiva del desviado. Es una técnica de aproximación a la realidad criminal. a y b son correctas. Las revisiones actuales de las teorías clásicas del control se dividen en dos teorías: Teorías de anticipación diferencial y teoría de self-control. Teoría de la neutralización y teoría del refuerzo diferencial y del conocimiento operante. Teoría del self-control y teoría dinámica del control. Señala la respuesta correcta en relación con las agencias de control social: No detectan el carácter delictivo, sino que lo generan al etiquetarlo como tal. Controlan a los individuos de una sociedad para que ninguno se desvíe de la conducta normativa. a y b son correctas. Desde un punto de vista político criminal, ¿Que persigue el pensamiento marxista?. Erradicación y exterminio absoluto del crimen. Absoluto monolitismo. Otorgar una primacía absoluta a la infraestructura económica. ¿Cómo define la teoría de la criminalidad al hecho del crimen?. Hecho premeditado y actual. Hecho accidental, histórico e independiente de la condición humana. Hecho que depende principalmente de la condicion humana. ¿A través de qué teorías se explica la existencia de comportamientos criminales en sociedades con sistemas socialistas?. Teorías de los rudimentos y teoría del aprendizaje. Teoría del control social. Teoría de los rudimentos y teoría de la desviación ideológica. Señala que respuesta forma parte de las características de la criminología socialista: Tiene por objetivo la lucha y prevención eficaces del delito. Contribuye al aumento de la criminalidad en países socialistas. Elabora la teoría del aprendizaje. ¿Cómo puede realizarse la integración de las teorías?. Arriba y abajo. Horizontal y secuencial. Ambas son correctas. ¿Qué tres grupos de teorías propone Siegel?. Teorías multifactoriales, estructurales y funcionalistas. Teorías multifactoriales, de los rasgos latentes y de las etapas vitales (curso de la vida). Ninguna de las anteriores. ¿Que afirma la teoría del entorno físico de Brantingham y Brantingham?. Que el lugar o espacio no influye en la decisión del infractor. Que depende de la interacción entre la oferta de las víctimas y la demanda de los delincuentes. Que el lugar o espacio propicio entre la oportunidad que el infractor percibe como idónea para actuar. ¿Qué dos teorías integra ELLIOT en el modelo de control social-desorganización social?. La teoría del control social y de la frustración. La teoría del control social y del aprendizaje. La teoría de la frustración y del aprendizaje. ¿Quién propuso la famosa curva de la edad?. Quetelet. Elliot. Siegel. ¿De qué trata la paradoja de Robins?. De dos fenómenos antagónicos que producen el transcurso del tiempo en el individuo. De la existencia de una cierta continuidad en el comportamiento antisocial desde la infancia hasta la edad adulta. Ambas son correctas. Según las teorías estructural-funcionalistas: El crimen tiene su origen en patologías individuales. El crimen tiene su origen en patologías sociales. El crimen es algo normal en el funcionamiento de todo orden social. El ámbito de investigación fundamental de las teorías multifactoriales es: La delincuencia organizada. La delincuencia juvenil. Ambas. Para Durkheim, la anomia es: El desmoronamiento de las normas y valores de una sociedad a causa de determinadas circunstancias sociales. La expresión del vacío que se produce cuando los medios socio-estructurales existentes no sirven para satisfacer las expectativas culturales de una sociedad. Ambas respuestas son correctas. Las teorías del conflicto marxistas contemplan el crimen como: Favorecedor de la integración y el cambio social en la sociedad capitalista. Producto del cambio social y fruto de las contradicciones culturales internas. Una función de las relaciones de producción de la sociedad capitalista. Para Miller: Existe una cultura de las bajas clases sociales, autónoma e independiente. Hay una pequeña relación entre cultura y clase social, aunque no es autónoma ni independiente del resto de subculturas. No existe relación alguna entre cultura y clase social, concediendo primacía a conflictos generacionales. Para la teoría de la asociación diferencial de Sutherland, el crimen es un comportamiento: Aprendido a través del contacto con valores, actitudes, definiciones y pautas de conductas criminales en el curso de procesos normales de comunicación e interacción del individuo con sus semejantes. Aprendido a través del condicionamiento operante, es decir, de las consecuencias de la propia acción. Aprendido a través de ciertas técnicas capaces de neutralizar los valores convencionales de la sociedad. La teoría de la ocasión diferencia de Cloward y Ohlin se enmarca dentro de: Las teorías del aprendizaje social. Las teorías del etiquetamiento. Las teorías del control social. La teoría dinámica del control propugna: La introspección simpatética como técnica de aproximación a la realidad criminal. El análisis introspectivo para desvelar las motivaciones ocultas del delincuente. El estudio de la trayectoria del individuo criminal en el curso de su vida. En las teorías del etiquetamiento, el interés de la investigación criminológica se centra en: Las causas primarias de la desviación. Los déficits y carencias del individuo. Los mecanismos y funcionamiento del control social. A juicio de Briar y Pillavin: La delincuencia es el resultado de una relativa falta de normas y reglas internalizadas, de un desmoronamiento de controles erigidos con anterioridad y/o de un conflicto entre reglas y técnicas sociales. En situaciones equiparables, una persona con elevado grado de compromiso o conformidad hacia los valores convencionales es menos probable que se involucre en comportamientos delictivos que otra con inferior nivel de conformidad. Un ambiente adverso del que el jóven no puede escapar lícitamente incrementa la probabilidad de su conducta delincuencial. ¿Qué autor propone que la criminalidad surge en los confines de la civilización y en zonas que muestran insuficiencias en las condiciones elementales de vida?. Thrasher. Whyte. Newman. Según Glaser: El aprendizaje de la conducta criminal no tiene lugar por vía de comunicación o interacción personal, sino de identificación. El crimen es un comportamiento aprendido, pero el mecanismo de adquisición se ajusta más al modelo denominado del condicionamiento operante. Ambas son falsas. ¿A quién se le atribuye la frase: “Más leyes, más penas, más policías, más jueces, más cárceles, significa más presos pero no necesariamente menos delitos”?: jeffery. García-Pablos. Hirschi. La entrada en juego del control formal presupone el fracaso de: La prevención primaria. La prevención secundaria. La prevención terciaria. Señala la sentencia correcta: Durkheim concibe una sociedad sin conductas irregulares. Para Durkheim, sólo analizando el crimen desde la perspectiva de la anomia se podrá acabar definitivamente con él. Según Durkheim, el castigo o pena recuerda la vigencia de ciertos valores y normas. Las teorías que mantienen que es el control social el que crea la criminalidad son: Las teorías del control social. Las teorías del etiquetamiento. Las teorías subculturales. Una política criminal “consciente” debe poner un mayor énfasis en: Reforzar el estado de derecho. La prevención. Aumentar la presencia policial. ¿Qué autores denuncian la existencia de un fatídico círculo vicioso en el que “el delito predice al delito”?. Laub y Sampson con el fenómeno de la continuidad. Hirschi y Gottfredson con el factor de la oportunidad. Garfinkel y Goffman con el enfoque del labeling approach. El hecho de otorgar máxima relevancia a la “desviación secundaria” es una característica básica de: Las teorías del conflicto social. Las teorías del conflicto cultural. Las teorías marxistas del conflicto. La teoría criminológica en los antiguos países socialistas se preocupa de modo prioritario por: El control social. La etiología del delito. La víctima. La importante obra Defensible Space (1973) se debe a: Jeffery. Newman. Sampson. La teoría del “etiquetamiento” es criticable en tanto en cuanto: no ofrece respuestas al problema de la desviación. no se preocupa del control y prevención del delito. ambas son correctas. El control informal más en auge hoy en día lo constituye: la familia. el ámbito laboral. los medios de comunicación. ¿Cuál de los siguientes autores se ha centrado en la explicación del acelerado e irregular incremento de las tasas de criminalidad en los EEUU sirviéndose de análisis longitudinales?. Messmer y Rosenfeld. La Free. Cloward y Ohlin. Según Merton, el ritualismo como comportamiento se produce cuando: Las metas culturales son aceptadas y los medios institucionalizados son rechazados. Las metas culturales son rechazadas y los medios institucionalizados son aceptados. Las metas culturales son rechazadas y los medios institucionalizados son rechazados. En las teorías del conflicto, ¿qué autor se interesa por el fenómeno de la segunda generación de emigrantes, cuyas creencias y convicciones familiares frecuentemente entran en conflicto con los de su hábitat adaptativo?. Taft. Sellin. Dahrendorf. ¿Para qué autor la cultura y sus contradicciones internas son el factor criminógeno por excelencia?. Dahrendorf. Taft. Sellin. Se puede señalar como prototipo de investigación plurifactorial la llevada a cabo por: El matrimonio Glueck. Shaw y McKay. La Free. El control del delito se diferencia del control social: En sus fines y medios. En los medios pero no en los fines. Comparten tanto medios como fines. Durkheim comparte con los estadísticos morales: El volumen constante de la criminalidad. La función integradora e innovadora del crimen. La idea de que el delito lesiona los sentimientos colectivos. La falta de rigor que otorga un marco teórico definido es característico de: Los enfoques plurifactoriales. La Escuela de Chicago. Las teorías marxistas del conflicto. Señala la respuesta correcta: La subcultura criminal no pretende negar los valores de la sociedad oficial. La subcultura criminal es una cultura de grupo, colectiva. La subcultura criminal es una opción individual, privada. El deterioro de los grupos primarios, la modificación cualitativa de las relaciones interpersonales que se tornan superficiales y la crisis de los valores tradicionales y familiares son algunos de los elementos que crean un medio desorganizado y criminógeno, según: Las teorías subculturales. La teoría del conflicto social. La teoría ecológica. Según Durkheim: El concepto de anomia está relacionado con el debilitamiento de la conciencia colectiva. El concepto de anomia está relacionado con el fortalecimiento de la conciencia colectiva. El concepto de anomia no está relacionado con la conciencia colectiva. La afirmación de que el conflicto es funcional porque asegura el cambio social y contribuye a al integración y conservación del orden se debe a. Hirschi. Coser. Quinney. El comportamiento criminal se produce, a juicio de Reckless, cuando: Existe un bajo compromiso hacia los valores convencionales. Fallan los mecanismos internos o externos de contención. Vienen reforzado por estímulos positivos. ¿Para qué autor la causa de la criminalidad se encuentra en el debilitamiento en el joven de los lazos o vínculos que le unen a la sociedad?. Sutherland. Hirschi. Reiss. La teoría de la neutralización se debe a: Sykes y Matza. Briar y Pillavin. Hirschi. El control informal opera: a un nivel estrictamente social. a través de la intervención del aparato legal del Estado. ambas son correctas. Para las teorías del etiquetamiento: Las conductas irregulares se concentran especialmente entre los individuos de las clases inferiores. Los mecanismos sociales de control conducen a una desigual distribución del riesgo de ser detenidos. El denunciante, la policía y el proceso penal son meras correas de transmisión que aplican fielmente la voluntad de la ley. Según Durkheim, el delito: Se deriva de la propia desorganización social. No se deriva de la desorganización social. Ambas son falsas. Para Merton, la anomia es, ante todo, el síntoma o expresión del vacío que se produce cuando: Los medios socio-estructurales existentes no sirven para satisfacer las expectativas culturales de la sociedad. Los medios socio-estructurales existentes sirven para satisfacer las expectativas culturales de la sociedad. Ambas son falsas. ¿Cuál de los siguientes autores considera que la distribución diferencial del poder produce conflicto entre los diversos grupos de la sociedad que pretenden monopolizarlo?. Chambliss y Seidman. Quinney. Turk. El análisis de “área social” trabaja con los siguientes elementos: Desorganización, contagio y debilitamiento del control social. El rango social, la urbanización y la segregación. Vigilancia del joven por su madre, mayor o menor severidad con que esta le eduque y armonía o desavenencias familiares. Para la teoría ecológica: La ciudad “atrae” cierto tipo de crimen. Existe un claro paralelismo entre el proceso de creación de los nuevos centros urbanos y su propia criminalidad. Los hogares desechos y las tensiones familiares son dos de los principales factores que producen criminalidad. Las teorías estructural-funcionalistas surgen en el contexto de. Economías industrializadas repentinamente y con consiguientes profundos cambios sociales. El impacto del cambio social en las grandes ciudades norteamericanas debido a la industrialización, etc. Los cambios sociopolíticos que reclaman un papel más activo de las pequeñas comunidades. Durkheim considera que el delito es un comportamiento: Desviado y extirpable. Patológico y anormal. Normal y ubicuo. Según Durkheim, la institución social que actualiza aquellos sentimientos colectivos que corren el riesgo de entumecerse es: La pena. El crimen. La anomia. ¿Cuál de los siguientes autores no considera a la justicia penal como un mecanismo neutro capaz de resolver pacíficamente los conflictos sociales?. Chambliss y Seidman. Quinney. Turk. ¿Cuál de los siguientes autores pretende aclarar en qué medida el estatus de un individuo influye en su etiquetamiento como criminal?. Chambliss y Seidman. Quinney. Turk. ¿En que se basa el nuevo modelo de la ciencia criminológica?. El nuevo modelo de la ciencia criminológica a diferencia de la criminología tradicional se basa en el interés por la víctima. El nuevo modelo de la ciencia criminológica a diferencia de la criminología tradicional se basa en el interés del delito y del delincuente. El nuevo modelo de la ciencia criminológica a diferencia de la criminología tradicional se basa en el interés por la víctima y por el control social. Señala la respuesta correcta del concepto de control social referido a la doctrina alemana: Conjunto de procedimientos para mantener unas pautas de comportamiento y valores considerados necesarios. Conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales que pretenden garantizar el sometimiento del individuo a los modelos y normas de la comunidad. Se trata de mantener una estructura definida por el Estado, es decir, son los mecanismos que se utilizan en la sociedad para dominar a los individuos que la componen, consiguiendo que estos obedezcan las normas. De acuerdo con la definición de Garcia-Pablos el control social dispone de: Medios o sistemas normativos diversos órganos, distintas estrategias, diferentes modalidades de sanciones y particulares destinatarios. Medios, órganos, estrategias, formas de dominación y destinatarios. Medios o sistemas normativos, diversos órganos, distintas estrategias, diferentes modalidades y destinatarios públicos. Señala la respuesta correcta: Cuando el control formal fracasa, entra en funcionamiento la intervención del Estado. Cuando el control informal fracasa, entra en funcionamiento la intervención del Estado. El control informal actúa de modo coercitivo e impone sanciones y estigmas. Cuando el individuo no acepta la norma y no cumple con las expectativas de la sociedad: Adquiere mediante las instancias formales el rol de desviado. Adquiere mediante las instancias informales el rol de desviado. Se le margina para que se someta a la norma de orden y consenso. ¿Qué se conoce por instancia policial?. Órgano de control social formal cuyo objetivo es la protección de la sociedad y sus ciudadanos. Órgano de control social informal cuyo objetivo es la protección de la sociedad y sus ciudadanos. Órgano de control social formal cuyo objetivo es la integración social. ¿Qué se entiende por control social penal?. Subsistema en el sistema global de control social. Subsistema en el sistema nacional de control social. Sistema en el sistema global de control social. ¿Qué supone la entrada en juego del control formal?. El fracaso de las instancias de control informal de la política social y económica, la llamada prevención secundaria. El fracaso de las instancias de control informal de la política social y económica. La llamada prevención primaria. el fracaso de las instancias de control informal de la política social y económica, la llamada prevención terciaria. Señala la respuesta correcta: Las instancias de control social penal son los únicos portadores del control formal. Las instancias de control social penal junto con la opinión pública son los únicos portadores del control formal. Ninguna de las anteriores es correcta. Señala la respuesta correcta: Los medios de comunicación de masas pueden ser utilizados deliberadamente para educar y adoctrinar. Los medios de comunicación de masas son utilizados sin pretensión ninguna para educar y adoctrinar. Los medios de comunicación de masas nunca pueden educar y adoctrinar. Señala la respuesta correcta: los Abogados crean una nueva cualidad para el imputado. Los jueces pueden condicionar la actividad de los Tribunales. Los Jueces y Tribunales dictan sentencia, además de clasificar a determinadas personas como delincuentes. El tratamiento penitenciario: Es impuesto e individualizado en todos los casos. Es colectivo, impuesto y de carácter continuo y dinámico. Nunca es impuesto, es de carácter individual, continuo y dinámico. Señala la respuesta correcta: Las teorías del etiquetamiento destacan el comportamiento del control social. Las teorías del etiquetamiento se centran en los intereses y valores generales. Las teorías del etiquetamiento destacan la clasificación jurídico-penal de la conducta. Las teorías del etiquetamiento: Ofrecen una visión crítica y valorativa sobre la acción del control penal. Muestra interés por la víctima y los denunciantes. Ofrecen nuevos conceptos agudizando la visión sobre el proceso penal, la aplicación del derecho y lo relativo a las consecuencias sociales. El incremento de las tasas de criminalidad. Es consecuencia directa del fracaso del control social. Se debe al reparto desigual del crimen en las clases sociales. No es consecuencia directa del fracaso del control social, sino de otros factores. Las teorías del control se enmarcan en: La Criminología tradicional. La moderna Criminología. en ambas. La Criminología positivista se centra en: La víctima. El control social. El delincuente. Para la teoría del etiquetamiento, las clases sociales más deprimidas atraen las tasas más elevadas de criminalidad porque: Profesan unos valores criminales per se. Delinquen en mayor medida. El control social se orienta prioritariamente hacia ellas. Según Jeffery, el aumento de los mecanismos de control social penal no implica necesariamente: El aumento de número de presos. La disminución del número de delitos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En las teorías multifactoriales, la idea que prevalece en el análisis etiológico de la criminalidad es la de: Desorganización. Contagio. Socialización deficitaria. Señala la sentencia correcta: Los resultados de las teorías multifactoriales son fácilmente asumibles por terapias y tratamientos de rehabilitación así como por programas políticos sobre la criminalidad. Los resultados de las teorías multifactoriales no pueden ser empleados en programas políticos sobre la criminalidad ni en terapias y tratamientos de rehabilitación. Ninguna respuesta es correcta. La teoría “ecológica” se denomina de ese modo por: Entender la gran ciudad como una unidad ecológica. Entender el crimen desde una perspectiva respetuosa con el medio ambiente. Analizar las variables que en la gran ciudad se pueden considerar más ecológicos. La primera gran obra dedicada a la teoría ecológica fue The Growth of the City (1928) de: Thrasher. Park, Burgess y McKenzie. Shaw y McKay. El concepto con el que Durkheim pretende expresar la crisis, la pérdida de efectividad y desmoronamiento de las normas y valores vigentes en una sociedad como consecuencia de un rápido desarrollo económico es: La conducta desviada. La anomia. La súbita subida o bajada de las tasas de criminalidad. ¿Qué autor sitúa el cambio, el conflicto y la dominación como los tres pilares de todo modelo sociológico?. Dahrendorf. Coser. Quinney. Según la teoría de la anomia de Merton y en relación con el sueño americano, la conducta desviada. Será más frecuente en los estratos menos favorecidos económicamente. Será más frecuente en los estratos con mayor nivel educativo. Será más frecuente en los estratos más opulentos. Las teorías del conflicto: Intentan resolver el evidente conflicto entre estructura social y estructura cultural. Parte del presupuesto de una sociedad monolítica, cuyos valores son producto de un amplio consenso. Presuponen la existencia en sociedad de una pluralidad de grupos y subgrupos que, eventualmente, discrepan en sus pautas valorativas. Señala la obra y los autores que inauguraron las teorías del conflicto marxistas. Tylor, Watson y Jung, The Critical Criminology. Taylor, Walton y Young, The New Criminology. Talbot, Wilson y Fung, The Marxist Criminology. Cloward y Ohlin profundizan en la explicación anómica de Merton resaltando que: La presión social se reparte de forma desigual según el lugar que se ocupe en la pirámide social. La presión social es mayor en las clases sociales más acomodadas. La estructura cultural afecta más en las clases con menos nivel educativo. ¿Qué autor habla del “conflicto realista”?. Sellin. Dahrendorf. Coser. Señala la respuesta correcta: La teoría ecológica marcó la contraposición entre criminalidad urbana y rural que es tan utilizada en la actualidad. En la actualidad, la contraposición entre criminalidad urbana y rural no interesa. La teoría ecológica destaco porque apenas realizó trabajos de campo. Según Durkheim, si la conducta social es una conducta “reglada”. El criminal es un individuo antisocial e inasimilable. El delito podría ser expulsado de la sociedad. El delito es inseparable de la convivencia. En su teoría de la anomia Merton pretende señalar, en relación con la conducta desviada: La tensión entre estructura cultural y estructura social. La correlación entre determinados lugares de la ciudad y determinadas manifestaciones delictivas. La tensión entre la estructura “clasista” de la sociedad capitalista y el orden social. Una de las premisas más destacadas de Durkheim respecto a la criminalidad le relaciona con: Los estadísticos morales. El positivismo cronológico. La teoría ecológica. La teoría ecológica explica el efecto criminógeno de la gran ciudad a traves de los conceptos: Desorganización, contagio y debilitamiento del control social. Familia, escuela y municipio. Vigilancia del joven por su madre, mayor o menor severidad. Los enfoques plurifactoriales: Demostraron que la criminalidad no puede atribuirse a un único factor o causa. No pudieron demostrar que la criminalidad no puede atribuirse a un único factor o causa. Sus resultados son imprecisos e indemostrables. El método utilizado por las teorías multifactoriales es el: Empírico inductivo. Empírico deductivo. Empírico experimental. El control informal más en auge hoy en día lo constituye: La familia. El ámbito laboral. Los medios de comunicación de masas. Para Durkheim, la anomia es: El desmoronamiento de las normas y valores de una sociedad a causa de determinadas circunstancias sociales. La expresión del vacío que se produce cuando los medios socio-estructurales existentes no sirven para satisfacer las expectativas culturales de una sociedad. Ambas respuestas son correctas. Las teorías del conflicto marxistas contemplan el crimen como: Favorecedor de la integración y el cambio social en la sociedad capitalista. Producto del cambio social y fruto de las contradicciones culturales internas. Una función de las relaciones de producción de la sociedad capitalista. La teoría del “etiquetamiento” es criticable en tanto en cuanto: No ofrece respuestas al problema de la desviación. No se preocupa del control y prevención del delit. Ambas son correctas. |