Teorías literarias del siglo XX
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Teorías literarias del siglo XX Descripción: 2. Círculo Lingüístico de Praga y el nacimiento de la Semiótica literaria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La fundación del Círculo Lingüístico de Praga coincide en el tiempo con la última etapa... De la escuela formalista rusa. Del Círculo de Moscú. De la tradición checa de enseñanza de la estética en la Universidad. Coincidiendo en el tiempo con la última etapa de la escuela formalista rusa, se funda el Círculo Lingüístico de Praga, en cuyas reuniones destaca... Roman Jakobson. Ferdinand de Saussure. Husserl. Pese a las semejanzas entre el Círculo Lingüístico de Praga y los formalistas rusos, la escuela checa presenta dos matices propios: Poética estructural y semiología del arte. Poética objetiva y semiología del arte. Poética realista y semiología del campo. La publicación del "Curso de Lingüística General" (1916) de F. Saussure tuvo su posterior influencia... En la teoría literaria para el surgimiento de la escuela estructuralista. En la teoría literaria para el surgimiento de la escuela semiótica. En la teoría literaria para el surgimiento de la escuela vanguardista. La publicación del "Curso de Lingüística General" (1916) de F. Saussure tuvo su posterior influencia en la teoría literaria para el surgimiento de la escuela estructuralista. R. Jakobson cuenta que la cuestión de las relaciones fue lo que más le impresionó, y esa idea constituye el centro del estructuralismo, destacando un término fundamental, el de _________: Oposición. Sugestión. Relativismo. La publicación del "Curso de Lingüística General" (1916) de F. Saussure tuvo su posterior influencia en la teoría literaria para el surgimiento de la escuela estructuralista. Así, la influencia de la lingüística dio lugar a la primera escuela de poética estructural, y, según Dolezel (1993), Jakobson acuñó el término de estructuralismo. En este sentido, ¿qué señalaba Jakobson?. La incidencia de la idea de relación como centro del estructuralismo, la extensión de la consideración estructural a todas las artes, e incluso el alcance que las tesis del estructuralismo tenían como principio organizador de toda investigación científica. La incidencia de la idea de sugestión como centro del estructuralismo, la extensión de la consideración estructural a todas las formas, e incluso el alcance que las tesis del estructuralismo tenían como principio organizador de toda investigación política. Autor que destaca tres aspectos del pensamiento de Jakobson en que se observa el inβlujo de la fenomenología: el papel del sujeto en la constitución del lenguaje, el papel del lenguaje en la constitución del mundo, y papel de la concepción fenomenológica de la teoría de las relaciones: Elmar Holenstein. Jakobson. Husserl. ¿Qué autor ilustra la conjunción de fenomenología, lingüística estructural y tradición estética?. Mukarovsky. Jakobson. Husserl. ¿Qué autor destaca especialmente en la constitución y desarrollo del Círculo Lingüístico de Praga?. Jakobson. Mukarovski. Jan Rypka. Además de Jakobson, ¿quiénes tuvieron un papel destacado en el desarrollo del Círculo Lingüístico de Praga?. Los miembros del Círculo Lingüístico de Moscú. Los miembros del Círculo Lingüístico de Viena. ¿En qué año se constituyó el CLP?. 1926. 1916. 1920. El CLP se constituye en 1926. En los años 30, se unen estudiosos más jóvenes como.. Rene Wellek, Félix Vodicka... Jakobson, Husserl... ¿Qué autor da la primera definición de estructura como un conjunto de elementos estéticamente actualizados y agrupados en una compleja jerarquía cohesionada por el dominio de uno de los elementos sobre el resto (1931), y desarrolla otros conceptos como el Tema?. Mukarovski. Rene Wellek. Jiri Veltrusky. El CLP se constituye en 1926 y se consolida en los años 30. ¿Qué años comprende la tercera etapa del CLP?. 1934-1938. 1934-1944. 1934-1935. Autor de "El arte como hecho semiológico" (1934), "Función, norma y valor estéticos como hechos sociales" (1936) y "Denominación poética y función estética de la lengua" (1938): Mukarovski. FÈlix Vodicka. Jakobson. El CLP se constituye en 1926, se consolida en los años 30 y la tercera etapa comprende los años 1934-1938. ¿Qué ocurre en la etapa final del CLP?. Jakobson huye de Checoslovaquia antes de la invasión nazi. Se cierra el círculo por falta de aforno. Nada. ¿Cuántos volúmenes ocupan los documentos fundamentales del CLP?. Ocho. Diez. Dos. Los documentos fundamentales de la Escuela de Praga ocupan ocho volúmenes de los Travaux du Cercle Linguistique de Prague, escritos en francés, inglés y alemán, y publicados entre 1929 y 1939. Destacan: Presentadas por los miembros del grupo en el Primer Congreso Internacional de Lingüistas de la Haya, celebrado en 1928, donde se traza el programa y los puntos de partida para el estudio estructural de la lengua, incluyendo lógicamente el de la lengua poética. Los teóricos praguenses tratan de estudiar la literatura como un fenómeno activo que está dentro de la sociedad, caracterizado por la heterogeneidad. Por eso siempre hablan de lengua Estándar y no de lengua Natural. Los documentos fundamentales de la Escuela de Praga ocupan ocho volúmenes de los Travaux du Cercle Linguistique de Prague, escritos en francés, inglés y alemán, y publicados entre 1929 y 1939. Destacan: Presentadas por los miembros del grupo en el Primer Congreso Internacional de Lingüistas de la Haya, celebrado en 1928, donde se traza el programa y los puntos de partida para el estudio estructural de la lengua, incluyendo lógicamente el de la lengua poética. Los teóricos praguenses tratan de estudiar la literatura como un fenómeno activo que está dentro de la sociedad, caracterizado por la heterogeneidad. Por eso siempre hablan de lengua Estándar y no de lengua Natural. Sobre los documentos del círculo lingüístico de Praga. Rasgos: -La lengua es un sistema funcional producto del carácter teleológico de la actividad humana. -La lengua es un sistema de expresión que se utiliza para una serie de fines. -Los cambios lingüísticos no son azarosos, ni independientes entre sí; cualquier cambio termina, generalmente, por modificar a todo el sistema. -Sincronía y diacronía están estrechamente relacionadas en el estudio de las lenguas. -El método de estudio es el COMPARATIVO. -La concepción funcionalista debería permitir relacionar los hechos aislados, con el fin de explicar el sistema al que corresponden. Los sistemas literarios siempre los reconstruimos en relación a textos concretos. –lengua intelectual vs. emocional, –oralidad vs. escritura, –habla dialógica vs. monológica, –lengua informativa y lengua poética, –lengua práctica y teórica, [divisiones, a su vez, de la lengua informativa] –lengua popular vs. lengua literaria -Mukarovsky ofrece sus tesis más conocidas para la construcción de la semiología de la obra literaria. Sobre los documentos del círculo lingüístico de Praga. Rasgos: -La lengua es un sistema funcional producto del carácter teleológico de la actividad humana. -La lengua es un sistema de expresión que se utiliza para una serie de fines. -Los cambios lingüísticos no son azarosos, ni independientes entre sí; cualquier cambio termina, generalmente, por modificar a todo el sistema. -Sincronía y diacronía están estrechamente relacionadas en el estudio de las lenguas. -El método de estudio es el COMPARATIVO. -La concepción funcionalista debería permitir relacionar los hechos aislados, con el fin de explicar el sistema al que corresponden. Los sistemas literarios siempre los reconstruimos en relación a textos concretos. –lengua intelectual vs. emocional, –oralidad vs. escritura, –habla dialógica vs. monológica, –lengua informativa y lengua poética, –lengua práctica y teórica, [divisiones, a su vez, de la lengua informativa] –lengua popular vs. lengua literaria -Mukarovsky ofrece sus tesis más conocidas para la construcción de la semiología de la obra literaria. LA TEORÍA LITERARIA DEL ESTRUCTURALISMO CHECO. Fases de su desarrollo: Predominan las cuestiones de sintaxis, próxima al formalismo. Se incluyen cuestiones semánticas y extratextuales y la literatura se pone en relación con el contexto social. Al final, se aproximan a las categorías semióticas de Charles Morris. La semántica cede su lugar a la pragmática, y la obra de arte se concibe como un signo que sirve para comunicar a los miembros de la comunidad literaria, a la vez que toma forma en distintos objetos estéticos. Se considera la obra como un hecho comunicativo en unas circunstancias históricas precisas, que, a su vez, influyen en su funcionamiento. LA TEORÍA LITERARIA DEL ESTRUCTURALISMO CHECO. Fases de su desarrollo: Predominan las cuestiones de sintaxis, próxima al formalismo. Se incluyen cuestiones semánticas y extratextuales y la literatura se pone en relación con el contexto social. Al final, se aproximan a las categorías semióticas de Charles Morris. La semántica cede su lugar a la pragmática, y la obra de arte se concibe como un signo que sirve para comunicar a los miembros de la comunidad literaria, a la vez que toma forma en distintos objetos estéticos. Se considera la obra como un hecho comunicativo en unas circunstancias históricas precisas, que, a su vez, influyen en su funcionamiento. LA TEORÍA LITERARIA DEL ESTRUCTURALISMO CHECO. Fases de su desarrollo: Predominan las cuestiones de sintaxis, próxima al formalismo. Se incluyen cuestiones semánticas y extratextuales y la literatura se pone en relación con el contexto social. Al final, se aproximan a las categorías semióticas de Charles Morris. La semántica cede su lugar a la pragmática, y la obra de arte se concibe como un signo que sirve para comunicar a los miembros de la comunidad literaria, a la vez que toma forma en distintos objetos estéticos. Se considera la obra como un hecho comunicativo en unas circunstancias históricas precisas, que, a su vez, influyen en su funcionamiento. POÉTICA ESTRUCTURAL PRAGUENSE. Las funciones de la lengua: En las Tesis de 1929 del Círculo Lingüístico de Praga se toma en cuenta los dialectos funcionales, porque las funciones de la lengua son una exigencia de todo estudio del fenómeno lingüístico; se distingue entre lenguaje interno y lenguaje externo, teniendo en cuenta el índice de intelectualidad o afectividad. La lengua literaria, o culta, a partir de su función, se caracteriza por la ampliación y modificación del vocabulario (intelectualización), por la creación de palabras-concepto, y de expresiones para las abstracciones lógicas, por la necesidad de expresarse precisa y sistemáticamente, y por una mayor regularidad y normatividad, producto de una actitud más exigente hacia la lengua. Esta lengua literaria se manifiesta principalmente mediante el lenguaje continuo y escrito. El lenguaje de los textos literarios o lengua poética debe estudiarse en relación con la tradición literaria y la lengua poética actual, y en relación con la lengua comunicativa contemporánea, o lengua estándar. Una de sus propiedades específicas consiste en enfatizar elementos que Domínguez Caparrós llama de conflicto y de deformación en relación con uno de estos sistemas. El checo MATHESIUS, lingüista y crítico literario, había concebido ya la lengua como un sistema de niveles correlacionados: fonológico, morfológico y sintáctico y suprasintáctico o estilístico. POÉTICA ESTRUCTURAL PRAGUENSE. Las funciones de la lengua: La lengua es concebida como un sistema de medios de expresión apropiados a un fin, por lo que, a la hora de analizarla, hay que tener en cuenta la intención del sujeto hablante y la función. El CLP se refiere a un tipo de lengua culta, un dialecto funcional de la expresión culta, más que a la lengua poética propia de los textos literarios, y hay que tener en cuenta, al explicar el origen de una determinada lengua literaria, los factores externos que la condicionan (condiciones políticas, sociales, económicas y religiosas...). Si la lengua literaria es un tipo de lengua culta, la lengua poética es la lengua de los textos literarios en cuanto textos artísticos. El checo MATHESIUS, lingüista y crítico literario, había concebido ya la lengua como un sistema de niveles correlacionados: fonológico, morfológico y sintáctico y suprasintáctico o estilístico. POÉTICA ESTRUCTURAL PRAGUENSE. Las funciones de la lengua: La lengua es concebida como un sistema de medios de expresión apropiados a un fin, por lo que, a la hora de analizarla, hay que tener en cuenta la intención del sujeto hablante y la función. El CLP se refiere a un tipo de lengua culta, un dialecto funcional de la expresión culta, más que a la lengua poética propia de los textos literarios, y hay que tener en cuenta, al explicar el origen de una determinada lengua literaria, los factores externos que la condicionan (condiciones políticas, sociales, económicas y religiosas...). Si la lengua literaria es un tipo de lengua culta, la lengua poética es la lengua de los textos literarios en cuanto textos artísticos. El checo MATHESIUS, lingüista y crítico literario, había concebido ya la lengua como un sistema de niveles correlacionados: fonológico, morfológico y sintáctico y suprasintáctico o estilístico. POÉTICA ESTRUCTURAL PRAGUENSE. Las funciones de la lengua: En las Tesis de 1929 del Círculo Lingüístico de Praga se toma en cuenta los dialectos funcionales, porque las funciones de la lengua son una exigencia de todo estudio del fenómeno lingüístico; se distingue entre lenguaje interno y lenguaje externo, teniendo en cuenta el índice de intelectualidad o afectividad. La lengua literaria, o culta, a partir de su función, se caracteriza por la ampliación y modificación del vocabulario (intelectualización), por la creación de palabras-concepto, y de expresiones para las abstracciones lógicas, por la necesidad de expresarse precisa y sistemáticamente, y por una mayor regularidad y normatividad, producto de una actitud más exigente hacia la lengua. Esta lengua literaria se manifiesta principalmente mediante el lenguaje continuo y escrito. El lenguaje de los textos literarios o lengua poética debe estudiarse en relación con la tradición literaria y la lengua poética actual, y en relación con la lengua comunicativa contemporánea, o lengua estándar. Una de sus propiedades específicas consiste en enfatizar elementos que Domínguez Caparrós llama de conflicto y de deformación en relación con uno de estos sistemas. El checo MATHESIUS, lingüista y crítico literario, había concebido ya la lengua como un sistema de niveles correlacionados: fonológico, morfológico y sintáctico y suprasintáctico o estilístico. -Perspectiva relacionada con las posiciones del formalismo ruso. -El estudio de la lengua poética se enmarca en el estudio general de las funciones del lenguaje. -La valoración de los recursos estéticos ha de hacerse dentro de una estructura, ya sea la estructura de la lengua poética de una época, de una escuela o de una obra. -El estudio del lenguaje poético tiene un esquema similar al que se utiliza a la hora de estudiar el lenguaje de comunicación, con su fonología, sintaxis y semántica particulares. Concepción de la lengua literaria en el CLP. Esquema de Bohuslav Havránek. ¿Qué autor estandarizó las lenguas?. Bohuslav Havránek. Charles Morris. Mukarovski. Proceso mediante el cual se fijan, en ese sistema, de manera estable y uniforme las reglas de que está constituido a la vez que se amplían las funciones sociales para las que se utilizan. El lenguaje estándar se opone, por su función, al lenguaje poético (que, de hecho, tiene sus propios estándares): Estandarización de las lenguas. Funciones de la lengua. Concepto y autor: Estandarización de las lenguas, Bohuslav Havránek. Función poética, Jakobson. LA FUNCIÓN POÉTICA. ¿Qué autor acuñó el término de "literariedad" en el Círculo Lingüístico de Moscú?. Jakobson. Havránek. René Wellek. LA FUNCIÓN POÉTICA. ¿Qué autor señala que el funcionamiento poético del lenguaje consiste en la actualización, es decir, en convertir en originales las manifestaciones lingüísticas, frente a la norma del lenguaje ordinario y al canon estético tradicional?. Mukarovsky. Jakobson. Mathesius. LA FUNCIÓN POÉTICA. ¿Qué autor define la denominación poética como toda denominación que aparece en un texto con función estética dominante?. Mukarovsky. Jakobson. Mathesius. LA FUNCIÓN POÉTICA. ¿Qué autor relaciona la denominación poética con las funciones del lenguaje de K. Buhler?. Mukarovsky. Jakobson. Mathesius. LA FUNCIÓN POÉTICA. Mukarovsky relaciona la denominación poética con las funciones del lenguaje de K. Buhler. ¿Cuáles son dichas funciones?. Función representativa, función expresiva, función apelativa y función estética. Función estilística, función métrica, función poética. Función autónoma, función estética, función de los elementos formales. LA FUNCIÓN POÉTICA. Mukarovsky relaciona la denominación poética con las funciones del lenguaje de K. Buhler, pero añade al esquema de Bühler una cuarta función, la función estética, que Jakobson denominará en 1958... Función poética. Función expresiva. Función absoluta. LA OBRA LITERARIA COMO SIGNO. ¿Cómo se plantea la relación de la obra literaria con la realidad exterior en el Círculo de Praga?. Desde una perspectiva semiológica, estructuralista. Desde una perspectiva completamente altruista. Desde una perspectiva limitante. LA OBRA LITERARIA COMO SIGNO. En el Círculo de Praga se plantea la relación de la obra literaria con la realidad exterior desde una perspectiva semiológica, estructuralista. Jakobson lleva ya esta preocupación a los tiempos... De los formalistas de Moscú. De los formalistas de Praga. LA OBRA LITERARIA COMO SIGNO. ¿Cuáles son las dos funciones semiológicas que coexisten en las artes?. Comunicativa y autónoma. Artística y expresiva. Potencial y absoluta. LA OBRA LITERARIA COMO SIGNO. En el Círculo de Praga se plantea la relación de la obra literaria con la realidad exterior desde una perspectiva semiológica, estructuralista. Jakobson lleva ya esta preocupación a los tiempos de los formalistas de Moscú. La obra de arte adquiere ese carácter de signo en tanto que destinada a comunicar al autor con la colectividad. Así, frente a lo que dice la estética idealista, la obra de arte no puede identificarse con el estado de ánimo de su autor, ni con los estados de ánimo que provoca en los receptores: la obra representa algo del mundo exterior que es aprehensible por todos. Para el estructuralismo existe algo objetivo, algo que es comprensible para todos, y este algo es lo que hace posible el estudio de la obra. Con esta base, ¿qué autor establece varias premisas para un estudio semiológico del arte?. Mukarovsky. Jakobson. Vodicka. LA OBRA LITERARIA COMO SIGNO. En el Círculo de Praga se plantea la relación de la obra literaria con la realidad exterior desde una perspectiva semiológica, estructuralista. Jakobson lleva ya esta preocupación a los tiempos de los formalistas de Moscú. La obra de arte adquiere ese carácter de signo en tanto que destinada a comunicar al autor con la colectividad. Así, frente a lo que dice la estética idealista, la obra de arte no puede identificarse con el estado de ánimo de su autor, ni con los estados de ánimo que provoca en los receptores: la obra representa algo del mundo exterior que es aprehensible por todos. Para el estructuralismo existe algo objetivo, algo que es comprensible para todos, y este algo es lo que hace posible el estudio de la obra. Con esta base, ¿qué autor establece varias premisas para un estudio semiológico del arte?. Mukarovsky. Jakobson. Vodicka. LA OBRA LITERARIA COMO SIGNO. En el Círculo de Praga se plantea la relación de la obra literaria con la realidad exterior desde una perspectiva semiológica, estructuralista. Jakobson lleva ya esta preocupación a los tiempos de los formalistas de Moscú. La obra de arte adquiere ese carácter de signo en tanto que destinada a comunicar al autor con la colectividad. Así, frente a lo que dice la estética idealista, la obra de arte no puede identificarse con el estado de ánimo de su autor, ni con los estados de ánimo que provoca en los receptores: la obra representa algo del mundo exterior que es aprehensible por todos. Para el estructuralismo existe algo objetivo, algo que es comprensible para todos, y este algo es lo que hace posible el estudio de la obra. Con esta base, ¿qué autor establece varias premisas para un estudio semiológico del arte?. Mukarovsky. Jakobson. Vodicka. LA OBRA LITERARIA COMO HISTORIA. ¿Qué autor observa que lo que distingue al estructuralismo checo de otras corrientes de la teoría literaria del siglo XX es su compromiso con la historia de la literatura?. Frantise W. Galán. Vodicka. Jakobson. LA OBRA LITERARIA COMO HISTORIA. ¿Qué autor señaló los problemas de la historia de la literatura y, especialmente, el problema de la recepción de las obras?. Frantise W. Galán. Vodicka. Jakobson. LA OBRA LITERARIA COMO HISTORIA. ¿Qué autor concibe la obra literaria como un signo estético dirigido a una audiencia?. Frantise W. Galán. Vodicka. Jakobson. LA OBRA LITERARIA COMO HISTORIA. ¿Qué autor establece un programa de trabajo para la construcción de una historia literaria enumerando cuatro tareas que tengan en cuenta tanto el contexto como la recepción de las obras?. Frantise W. Galán. Vodicka. Jakobson. LA OBRA LITERARIA COMO HISTORIA. ¿Qué autor encabeza la moderna estética de la recepción?. Hans Robert Jauss. Jan Mukarovsky. Felix Vodicka. TEORÍA RUSA POSFORMALISTA. ¿Qué autores desarrollarán algunos aspectos ya tratados por el Formalismo e introducirán otros nuevos?. Mijail M. Bajtin, Iuri M. Lotman y la Escuela de Tartu. Mukarovsky, Jakobson, Vodicka. TEORÍA RUSA POSFORMALISTA. Sus obras traducidas más importantes son: "La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento", "Problemas de la poética de Dostoievski" (donde expone su concepto de polifonía textual), "Teoría y estética de la novela" (trabajo en que analiza las estructuras novelescas), "Estética de la creación verbal" (recopilación de trabajos sobre estética e historia literaria): Bajtin. Iuri M. Lotman. La Escuela de Tartu. TEORÍA RUSA POSFORMALISTA. ¿En qué obra expone Batjin su concepto de polifonía textual?. "La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento". "Problemas de la poética de Dostoievski". "Teoría y estética de la novela". "Estética de la creación verbal". TEORÍA RUSA POSFORMALISTA. ¿Qué autora utiliza el concepto bajtiniano de polifonía textual?. Graciela Reyes. Tatiana Bubvona. TEORÍA RUSA POSFORMALISTA. ¿Qué círculo aparece en la imagen?. Círculo de Bajtín. Círculo de Praga. Círculo de Moscú. TEORÍA RUSA POSFORMALISTA. ¿Qué círculo aparece en la imagen?. Círculo de Bajtín. Círculo de Praga. Círculo de Moscú. TEORÍA RUSA POSFORMALISTA. ¿Qué autor postformalista acaba dándole un enfoque marxista a la lingüística de Saussure y desecha la noción formalista de que la obra es unificada?. Bajtín. Lotman. Jakobson. TEORÍA RUSA POSFORMALISTA. ¿De dónde parten las críticas al formalismo ruso por parte de Bajtín?. De su propio concepto de "poética". De su propio concepto de "literariedad". De su propio concepto de "verosimilitud". TEORÍA RUSA POSFORMALISTA. ¿De dónde parten las críticas al formalismo ruso por parte de Bajtín?. De su propio concepto de "poética". De su propio concepto de "literariedad". De su propio concepto de "verosimilitud". TEORÍA RUSA POSFORMALISTA. Bajtín critica a los formalistas en varios puntos: Los formalistas, según Bajtín, tratan de construir un sistema de juicios científicos sobre el arte literario independientemente de los problemas de la esencia del arte en general, en la cual debería integrarse la poética de forma natural, y no como un dominio aislado. Sin una estética general en la que englobarse, la poética se subordina a la lingüística, elevada a ocupar el papel que estaba destinado a la estética. Hay una sobrevaloración del material lingüístico, concediendo un valor excesivo a la forma, mientras todos los demás valores expresados por el artista (éticos, religiosos, expresivos) son, para los formalistas, simples metáforas. Eso convierte la estética formalista en una estética material. La estética material, centrada exclusivamente en el componente lingüístico, se hace nefasta cuando intenta comprender la obra en su singularidad y su significación estéticas, y provoca errores insuperables, entre los que Bajtin destaca cinco: 1) Incapacidad para definir la forma estética; 2) Imposibilidad de comprender el "objeto estético"; 3) Confusión de formas arquitectónicas y formas composicionales; 4) Incomprensión de lo estético en general; 5) Incapacidad para fundar la historia del arte. TEORÍA RUSA POSFORMALISTA. Bajtín critica a los formalistas en varios puntos... Los formalistas, según Bajtín, tratan de construir un sistema de juicios científicos sobre el arte literario independientemente de los problemas de la esencia del arte en general, en la cual debería integrarse la poética de forma natural, y no como un dominio aislado. Sin una estética general en la que englobarse, la poética se subordina a la lingüística, elevada a ocupar el papel que estaba destinado a la estética. Hay una sobrevaloración del material lingüístico, concediendo un valor excesivo a la forma, mientras todos los demás valores expresados por el artista (éticos, religiosos, expresivos) son, para los formalistas, simples metáforas. Eso convierte la estética formalista en una estética material. La estética material, centrada exclusivamente en el componente lingüístico, se hace nefasta cuando intenta comprender la obra en su singularidad y su significación estéticas, y provoca errores insuperables, entre los que Bajtin destaca cinco: 1) Incapacidad para definir la forma estética; 2) Imposibilidad de comprender el "objeto estético"; 3) Confusión de formas arquitectónicas y formas composicionales; 4) Incomprensión de lo estético en general; 5) Incapacidad para fundar la historia del arte. TEORÍA RUSA POSFORMALISTA. Bajtín critica a los formalistas en varios puntos.. Los formalistas, según Bajtín, tratan de construir un sistema de juicios científicos sobre el arte literario independientemente de los problemas de la esencia del arte en general, en la cual debería integrarse la poética de forma natural, y no como un dominio aislado. Sin una estética general en la que englobarse, la poética se subordina a la lingüística, elevada a ocupar el papel que estaba destinado a la estética. Hay una sobrevaloración del material lingüístico, concediendo un valor excesivo a la forma, mientras todos los demás valores expresados por el artista (éticos, religiosos, expresivos) son, para los formalistas, simples metáforas. Eso convierte la estética formalista en una estética material. La estética material, centrada exclusivamente en el componente lingüístico, se hace nefasta cuando intenta comprender la obra en su singularidad y su significación estéticas, y provoca errores insuperables, entre los que Bajtin destaca cinco: 1) Incapacidad para definir la forma estética; 2) Imposibilidad de comprender el "objeto estético"; 3) Confusión de formas arquitectónicas y formas composicionales; 4) Incomprensión de lo estético en general; 5) Incapacidad para fundar la historia del arte. Las críticas al formalismo ruso por parte de Bajtín parten de su propio concepto de "poética". Pero Bajtin y el formalismo también tienen INTERESES COMPARTIDOS, en especial... La utilidad de la estética material para la descripción de la obra artística. El concepto de verosimilitud. El concepto de literariedad. ¿De dónde deriva la concepción del lenguaje de Bajtín?. De la idea de que todo producto ideológico es un signo, en cuanto que tiene una significación. De la idea del lenguaje como enunciación y como enunciado. Para este autor "el lenguaje y la palabra son el indicador más sensible de las transformaciones sociales: Bajtín. Jakobson. Lotman. ¿Cuáles son las dos facetas fundamentales de Bajtín?. Teorizador de la novela y de la prosa y lingüista interesado en el análisis del discurso. La de filósofo y la de periodista. Para este autor el género de la novela está vinculado al despertar histórico de las clases bajas: Bajtín. Jakobson. Lotman. ¿Qué autor señala que la lingüística se había limitado hasta entonces a estudiar las unidades menores del discurso, desde el fonema a la oración, sin pasar del dominio del nivel de la sintaxis?. Bajtín. Jakobson. Lotman. ¿Qué autor señala que la lingüística se había limitado hasta entonces a estudiar las unidades menores del discurso, desde el fonema a la oración, sin pasar del dominio del nivel de la sintaxis?. Bajtín. Jakobson. Lotman. ¿Qué autor señala que la lingüística se había limitado hasta entonces a estudiar las unidades menores del discurso, desde el fonema a la oración, sin pasar del dominio del nivel de la sintaxis?. Bajtín. Jakobson. Lotman. ¿Qué autor denomina "relaciones dialógicas" al fenómeno del discurso ajeno, precursor de lo que luego se llamaría intertextualidad (un enunciado se apropia de otro enunciado)?. Bajtín. Lotman. Jakobson. ¿Cuál es la clave de todo el pensamiento de Bajtín?. Concepto de dialogismo. Concepto de verosimilitud. Concepto de literariedad. SEMIÓTICA RUSA. Autor de "La estructura del texto artístico" (1970): Juri Lotman. Saussure. Jakobson. SEMIÓTICA RUSA. Autor que mantiene puntos de contacto con los formalistas pero aplica la semiótica a la cultura y el arte en general, no sólo la literatura: Juri Lotman. Saussure. Jakobson. SEMIÓTICA RUSA. ¿Qué autor introduce el término "semiótica"?. Juri Lotman. Saussure. John Locke. SEMIÓTICA RUSA. ¿En qué siglo hacen Saussure y Pierce de la semiótica una propuesta científica?. XX. XXI. XIX. SEMIÓTICA RUSA. A la muerte de Pierce (1914) y de Saussure (1913), las bases de la Semiótica ya están asentadas en EEUU y en Europa en dos tradiciones diferentes. A finales de los __ ambas tradiciones se ven unificadas en los trabajos de autores como Lotman, Terence Hawkes, Julia Kristeva, J.Derrida y U.Eco: 60. 50. 40. SEMIÓTICA RUSA. A la muerte de Pierce (1914) y de Saussure (1913), las bases de la Semiótica ya están asentadas en EEUU y en Europa en dos tradiciones diferentes. A finales de los __ ambas tradiciones se ven unificadas en los trabajos de autores como Lotman, Terence Hawkes, Julia Kristeva, J.Derrida y U.Eco... 60. 50. 40. SEMIÓTICA RUSA. A la muerte de Pierce (1914) y de Saussure (1913), las bases de la Semiótica ya están asentadas en EEUU y en Europa en dos tradiciones diferentes. A finales de los __ ambas tradiciones se ven unificadas en los trabajos de autores como Lotman, Terence Hawkes, Julia Kristeva, J.Derrida y U.Eco.. 60. 50. 40. 1) Noción de sistema modelizante; 2) Idea de la aplicabilidad de la teoría de la información al estudio de los fenómenos culturales. La cultura se considera como una red de comunicación; 3) Papel esencial de la lingüística y la lógica para el estudio de los sistemas de comunicación; 4) Extensión del objeto de la semiótica a todos los aspectos de la cultura; 5) Reconocimiento del rico pasado intelectual ruso: Características de la semiótica rusa. Características del Círculo Lingüístico de Praga. Características del Círculo Lingüístico de Moscú. 1) Noción de sistema modelizante; 2) Idea de la aplicabilidad de la teoría de la información al estudio de los fenómenos culturales. La cultura se considera como una red de comunicación; 3) Papel esencial de la lingüística y la lógica para el estudio de los sistemas de comunicación; 4) Extensión del objeto de la semiótica a todos los aspectos de la cultura; 5) Reconocimiento del rico pasado intelectual ruso... Características de la semiótica rusa. Características del Círculo Lingüístico de Praga. Características del Círculo Lingüístico de Moscú. 1) Noción de sistema modelizante; 2) Idea de la aplicabilidad de la teoría de la información al estudio de los fenómenos culturales. La cultura se considera como una red de comunicación; 3) Papel esencial de la lingüística y la lógica para el estudio de los sistemas de comunicación; 4) Extensión del objeto de la semiótica a todos los aspectos de la cultura; 5) Reconocimiento del rico pasado intelectual ruso.. Características de la semiótica rusa. Características del Círculo Lingüístico de Praga. Características del Círculo Lingüístico de Moscú. ¿Qué es "La escuela de Tartu"?. Escuelas de verano celebradas desde 1964. Otro nombre que se le dio al CLP. Escuelas de verano celebradas desde 1904. Nace a partir de la Conferencia de Moscú de 1962 y la Conferencia de Tartu de 1964: La Escuela de Tartu. El CLP. El Círculo Lingüístico de Moscú. Bajo la dirección de Iuri Lotman, el TZS realizó publicaciones en dos períodos: Centrado en el estudio de la literatura. Trabajos más próximos a estudios de la cultura como sistema de signos. Bajo la dirección de Iuri Lotman, el TZS realizó publicaciones en dos períodos... Centrado en el estudio de la literatura. Trabajos más próximos a estudios de la cultura como sistema de signos. Bajo la dirección de Iuri Lotman, el TZS realizó publicaciones en dos períodos.. Centrado en el estudio de la literatura. Trabajos más próximos a estudios de la cultura como sistema de signos. ¿Cuál fue el primer número del TZS?. El libro de Iuri M.Lotman "Lecciones de poética estructural" (1964). El libro de Jakobson "Lecciones de poética estructural" (1964). El libro de Saussure "Lecciones de poética estructural" (1964). – No forman un grupo netamente separado de otros estudiosos, – predominan los trabajos concretos, prácticos, en lingüística, poética, semiótica de la cultura, junto a discusiones teóricas acerca de los sistemas significantes, -su medio de difusión son los artículos cortos, más que las grandes monografías. El resultado de todo ello es <un mosaico multiforme y multicolor=, según F. Lhoest. Características de la semiótica rusa. Características del CLP. Características del formalismo ruso. – No forman un grupo netamente separado de otros estudiosos, – predominan los trabajos concretos, prácticos, en lingüística, poética, semiótica de la cultura, junto a discusiones teóricas acerca de los sistemas significantes, -su medio de difusión son los artículos cortos, más que las grandes monografías. El resultado de todo ello es <un mosaico multiforme y multicolor=, según F. Lhoest. Características de la semiótica rusa. Características del CLP. Características del formalismo ruso. ¿Quién es el representante de la semiótica rusa más conocido en Occidente?. Iuri Lotman. Jakobson. Morris. ¿Cuál es el libro más conocido y traducido de Lotman?. "La estructura del texto artístico" (1970). "Lecciones de poética estructural" (1964). ¿Dónde centra Lotman sus lecciones de poética estructural?. Semiótica rusa. CLP. Círculo Lingüístico de Praga. ¿En qué obra desarrolla Lotman una semiótica de la cultura?. "Sobre la tipología de la cultura" (1970), "Sobre el mecanismo semiótico de la cultura" (1971), en colaboración con Uspenskij, y "Semiótica del cine y problemas de estética" (1973). "La estructura del texto artístico" (1970). "Lecciones de poética estructural" (1964). Lotman considera la cultura... Como un texto. Como un lugar. Como un entretenimiento. Lotman considera la cultura como un texto y un texto se define como... Se manifiesta por determinado sistema de signos. Con un principio y un final. El texto es un todo organizado cuyos elementos se interrelacionan. Lotman considera la cultura como un texto y un texto se define como.. Se manifiesta por determinado sistema de signos. Con un principio y un final. El texto es un todo organizado cuyos elementos se interrelacionan. Lotman considera la cultura como un texto y un texto se define como: Se manifiesta por determinado sistema de signos. Con un principio y un final. El texto es un todo organizado cuyos elementos se interrelacionan. Obras de Iuri Lotman: "Sobre la tipología de la cultura" (1970), "Sobre el mecanismo semiótico de la cultura" (1971), en colaboración con Uspenskij, y "Semiótica del cine y problemas de estética" (1973). Libro más conocido y traducido de Lotman (explica el concepto de "sistema modelizante secundario). Primer número de TZS. Obras de Iuri Lotman... "Sobre la tipología de la cultura" (1970), "Sobre el mecanismo semiótico de la cultura" (1971), en colaboración con Uspenskij, y "Semiótica del cine y problemas de estética" (1973). Libro más conocido y traducido de Lotman (explica el concepto de "sistema modelizante secundario). Primer número de TZS. Obras de Iuri Lotman.. "Sobre la tipología de la cultura" (1970), "Sobre el mecanismo semiótico de la cultura" (1971), en colaboración con Uspenskij, y "Semiótica del cine y problemas de estética" (1973). Libro más conocido y traducido de Lotman (explica el concepto de "sistema modelizante secundario). Primer número de TZS. ¿Qué autor distingue entre lenguajes naturales y lenguajes artificiales?. Lotman. Jakobon. Morris. ¿Qué autor explica el concepto de sistema modelizante secundario?. Lotman. Jakobon. Morris. ¿En qué obra explica Lotman el concepto de sistema modelizante secundario?. "La estructura del texto artístico·, 1970. "Lecciones de poética estructural" (1964). Lotman explica el concepto de "sistema modelizante secundario". ¿Qué es el "sistema modelizante primario, según dicho autor?. Las lenguas naturales. Las lenguas semióticas. Las lenguas artificiales. Es aquel a través del cual una comunidad o individuo percibe el mundo, al tiempo que modela ese mundo para él: Sistema modelizante. Sistema primario. Sistema secundario. ¿Cuál es la tesis fundamental de la semiótica rusa, que Lotman aplica a la obra de arte literaria?. El arte es un lenguaje secundario, y la obra de arte es un texto construido con ese lenguaje. El concepto de verosimilitud. El concepto de literariedad. ¿Qué novedades presenta el Círculo de Praga respecto del formalismo ruso?. Creación de una poética estructural; fundación de la semiología del arte. Creación de una poética artificial; fundación del CLP. ¿Qué obra tiene una influencia decisiva en la lingüística del Círculo de Praga?. "El Curso de Lingüística General" (1916), de Ferdinand de Saussure. "Lecciones de poética estructural" (1964), de Iuri Lotman. "La estructura del texto artístico" (1970), de Iuri Lotman. ¿Qué influencias filosóficas explican la teoría del Círculo de Praga?. La fenomenología de Husserl; la tradición estética checa del siglo XIX (Herbart). La estandarización de las lenguas; la función estética. ¿En qué términos innovadores plantea R. Jakobson la explicación del verso checo en 1923?. En los de convención artística. En los de convención lingüística. En los de convención objetivista. ¿En qué año se funda el Círculo Lingüístico de Praga, y cuándo tiene su última reunión?. En 1926, y 1948. En 1930, y 1948. En 1934, y 1948. ¿En qué año se funda el Círculo Lingüístico de Praga, y cuándo tiene su última reunión?. En 1926, y 1948. En 1930, y 1948. En 1934, y 1948. ¿En qué año se funda el Círculo Lingüístico de Praga, y cuándo tiene su última reunión?. En 1926, y 1948. En 1930, y 1948. En 1934, y 1948. ¿Qué colección de textos constituye el corpus más importante de trabajos del Círculo Lingüístico de Praga?. "Travaux du Cercle Linguistique de Prague" (1929-1939). Tesis del Círculo Lingüístico de Praga. ¿Qué factores se toman en consideración en el Círculo Lingüístico de Praga para la distinción de dialectos funcionales?. El carácter interno o externo del lenguaje, y su índice de intelectualidad o afectividad. El lenguaje intelectual externo y el lenguaje emocional. Según su papel social, ¿qué funciones se diferencian en el lenguaje?. Función de comunicación; función poética. Función intuitiva; función pragmática. Función de comunicación; función pragmática. ¿En función de qué adquiere su valor el lenguaje poético?. La tradición poética y la lengua comunicativa. La tradición fonológica y la lengua comunicativa. La tradición poética y la lengua abstracta. Defina la denominación poética, según J. Mukarovsky: Toda denominación que aparece en un texto con función estética dominante. Toda denominación que procede de un constructo social con función pragmática. Toda denominación que aparece en lo social con función lingüística dominante. Componentes de la obra de arte como signo autónomo, según J. Mukarovsky: Obra-cosa (símbolo sensible), objeto estético (significación), relación con la cosa significada (contexto). Obra-ciudad (símbolo material), objeto estético (significación), relación con la cosa significada (pragmática). ¿Qué moderna disciplina literaria tiene su origen en la teoría del Círculo Lingüístico de Praga, según Lubomír Doležel?. La semiótica poética. La semiótica social. La intertextualidad. ¿Qué autor tiene un papel fundamental en el Círculo Lingüístico de Moscú y en el de Praga?. Jakobson. Husserl. Mukarovsky. Cite el nombre de un filósofo cuyas teorías influyen en las propuestas del Círculo Lingüístico de Praga: Jakobson. Husserl. Mukarovsky. ¿Qué miembro del Círculo Lingüístico de Praga se asocia a la fundación de la semiología literaria?. Jakobson. Husserl. Mukarovsky. ¿De qué manera llaman los estructuralistas checos a la lengua culta y a la lengua de los textos literarios?. A la culta, lengua literaria; a la de los textos literarios, lengua poética. A la culta, lengua semiótica; a la de los textos literarios, lengua social. ¿Hacia qué se orienta la función poética según los estructuralistas checos?. Hacia el signo mismo. Hacia lo social. Hacia lo estructural. En el esquema de B. Havránek, ¿qué dialecto corresponde a la función estética del lenguaje?. Lenguaje poético. Científico. Trabajo diario. En el esquema de B. Havránek, ¿qué dialecto corresponde a la función técnica teórica del lenguaje?. Lenguaje poético. Científico. Trabajo diario. En el esquema de B. Havránek, ¿qué dialecto corresponde a la función trabajo diario del lenguaje?. Lenguaje poético. Científico. Técnica del trabajo comunicativo. En el esquema de B. Havránek, ¿qué dialecto corresponde a la función conversacional del lenguaje?. Lenguaje poético. Científico. Comunicación. ¿Qué concepto emplea R. Jakobson en su época checa como equivalente al de “literariedad” de su época rusa?. Poeticidad. Verosimilitud. Semiótica. ¿Qué concepto emplea R. Jakobson en su época checa como equivalente al de “literariedad” de su época rusa?. Poeticidad. Verosimilitud. Semiótica. Cuando la palabra es sentida como palabra y no como simple sustituto del objeto nombrado ni como explosión de emoción, ¿qué es lo que se manifiesta, según R. Jakobson?. La poeticidad. La semiótica. La literariedad. ¿Cómo llama J. Mukařovský al símbolo sensible, exterior, del “objeto estético”?. Obra-cosa. Funcionalidad. Literariedad. ¿Qué autor de la escuela de Praga hizo las más conocidas propuestas para los problemas de la historia literaria?. Felix Vodicka. Jakobson. Mukarovsky. ¿En qué año sitúa T. Todorov el renacimiento de los estudios de poética por obra de la Escuela de Tartu?. En 1962. En 1932. En 1967. ¿Qué nombres se asocian en el denominado Círculo de Bajtin?. Bajtin, Voloshinov, Medvedev. Jakobson, Voloshinov, Medvedev. ¿Cuándo es útil, y cuándo no, la estética material, según Bajtin?. Es fecunda cuando estudia la técnica; es inútil para comprender la significación estética de la obra individual. Es fecunda cuando estudia la sociedad; es inútil para comprender la significación estética de la obra individual. Es fecunda cuando estudia la cultura; es inútil para comprender la significación estética de la obra individual. ¿A qué aspectos de la obra se refieren los conceptos de forma arquitectónica y forma composicional de M. M. Bajtin?. Forma arquitectónica, al aspecto estético; forma composicional, a los procedimientos concretos. Forma arquitectónica, al aspecto formal; forma composicional, a los procedimientos culturales. Forma arquitectónica, al aspecto social; forma composicional, a los procedimientos estéticos. ¿Qué característica lingüística es propia de la novela, según Bajtin?. El plurilingüismo. La verosimilitud. La literariedad. ¿De qué concepto bajtiniano procede la moderna teoría de la intertextualidad?. Dialogismo. Verosimilitud. Literariedad. ¿De qué concepto bajtiniano procede la moderna teoría de la intertextualidad?. Dialogismo. Verosimilitud. Literariedad. ¿De qué concepto bajtiniano procede la moderna teoría de la intertextualidad?. Dialogismo. Verosimilitud. Literariedad. ¿Qué concepto es clave en el pensamiento de Bajtín?. Dialogismo. Verosimilitud. Literariedad. ¿Qué aspectos pueden diferenciarse en todo enunciado, según Bajtin?. Uno reiterable, y otro único. Uno estético, y otro social. Uno reiterable, y otro discursivo. Enumere las características de la escuela rusa de semiótica, según F. Lhoest: Un grupo no netamente separado; predominio de trabajos concretos y de carácter práctico; artículos cortos y no grandes tratados. Un grupo abierto; predominio de trabajos sociales y culturales; artículos largos y grandes tratados. ¿Cuándo se forma el grupo semiótico de Moscú-Tartu?. En la primera Escuela de verano de Tartu, en 1964. En el CLP. En la época del formalismo ruso. Explique la noción de sistema modelizante: Sistema a través del que se percibe el mundo, al tiempo que modela dicha percepción. Sistema de orden abstracto que regula la estética de la obra literaria. ¿Qué tipo de sistema semiótico es el artístico?. Sistema modelizante secundario. Sistema modelizante primario. ¿Cuál es la obra más conocida de J. Lotman?. "La estructura del texto artístico". "Lecciones de poética estructural" (1964). ¿Qué autor ruso se sitúa cronológicamente entre el formalismo y la semiótica?. Bajtín. Jakobson. Lotman. ¿Qué autor es el más representativo de la semiótica literaria rusa?. Lotman. Jakobson. Bajtin. ¿Qué autores procedentes de los países del Este tienen un papel destacado para el conocimiento de M. Bajtin en Francia?. Julia Kristeva y Todorov. Julia Kristeva y Lotman. Husserl y Todorov. ¿Sobre qué temas firma Voloshinov obras en el círculo de Bajtin?. Sobre filosofía del lenguaje; sobre el freudismo. Sobre semiótica; sobre el freudismo. ¿Cómo llama Julia Kristeva lo que M. Bajtin entiende por dialogismo?. Intertextualidad. Verosimilitud. Literariedad. ¿En qué género literario se manifiesta de forma más característica el plurilingüismo, según M. Bajtin?. En la novela. En la épica. En la lírica. ¿Qué concepto es el capital en la teoría semiótica rusa?. Sistema modelizante. Intertextualidad. Verosimilitud. ¿Qué obra es la más conocida para acceder a las teorías de la semiótica literaria rusa?. "La estructura del texto artístico", de Lotman. "Lecciones de poética estructural", de Lotman. ¿Qué sistema es el modelo de los sistemas modelizantes secundarios (los sistemas semióticos)?. El lenguaje. Las lenguas naturales. |