option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Teorías literarias del siglo XX

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Teorías literarias del siglo XX

Descripción:
1. El formalismo ruso

Fecha de Creación: 2022/09/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 130

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La teoría literaria del siglo XX se agrupa en cuatro apartados: Formalismo y desarrollos posteriores de la teoría literaria rusa Escuela de Praga, heredera del formalismo ruso Formalismo angloamericano del New Criticism Nouvelle Critique frances. Se basa en el análisis de la lengua literaria y, por tanto, en las corrientes estilísticas. Estilística de la recepción Pragmática. Buscan una explicación, una interpretación fuera del texto, en una teoría (sociológica, psicológica o política) que dota al texto de un sentido preciso. Por eso resulta apropiado el nombre de hermenéutica para esta actitud ante la obra literaria.

La teoría literaria del siglo XX se agrupa en cuatro apartados: Formalismo y desarrollos posteriores de la teoría literaria rusa Escuela de Praga, heredera del formalismo ruso Formalismo angloamericano del New Criticism Nouvelle Critique frances. Se basa en el análisis de la lengua literaria y, por tanto, en las corrientes estilísticas. Estilística de la recepción Pragmática. Buscan una explicación, una interpretación fuera del texto, en una teoría (sociológica, psicológica o política) que dota al texto de un sentido preciso. Por eso resulta apropiado el nombre de hermenéutica para esta actitud ante la obra literaria.

La teoría literaria del siglo XX se agrupa en cuatro apartados: Formalismo y desarrollos posteriores de la teoría literaria rusa Escuela de Praga, heredera del formalismo ruso Formalismo angloamericano del New Criticism Nouvelle Critique frances. Se basa en el análisis de la lengua literaria y, por tanto, en las corrientes estilísticas. Estilística de la recepción Pragmática. Buscan una explicación, una interpretación fuera del texto, en una teoría (sociológica, psicológica o política) que dota al texto de un sentido preciso. Por eso resulta apropiado el nombre de hermenéutica para esta actitud ante la obra literaria.

¿Cómo se origina el formalismo ruso?. Movimiento de reacción al ambiente imperante en los estudios literarios y como continuador de una tradición que se interesa por los aspectos formales (procedimiento). Se funda en 1926. Más tarde, en los años 30, se unen estudiosos como René Wellek.

El formalismo se divide en tres etapas: Se destacarán los aspectos relacionados con el significante, con la “autonomía” de la forma literaria, basándose especialmente en la eufonía poética [utilización de frases y palabras que destacan por poseer un amplio grado de belleza notable o melodía en el sonido que crean]. El análisis de la poesía se extiende a consideraciones que tienen en cuenta también la sintaxis y la semántica poéticas. Tienen una conciencia de la necesidad de atender más al contexto exterior.

El formalismo se divide en tres etapas: Se destacarán los aspectos relacionados con el significante, con la “autonomía” de la forma literaria, basándose especialmente en la eufonía poética [utilización de frases y palabras que destacan por poseer un amplio grado de belleza notable o melodía en el sonido que crean]. El análisis de la poesía se extiende a consideraciones que tienen en cuenta también la sintaxis y la semántica poéticas. Tienen una conciencia de la necesidad de atender más al contexto exterior.

¿Cuál es el hecho más importante en la "época de desarrollo" del formalismo?. Consolidación de su guerra con el marxismo. La "autonomía" de la forma literaria. Reacción al ambiente imperante en los estudios literarios. Conciencia de la necesidad de atender más al contexto exterior.

¿Cuál es el hecho más importante en la "primera etapa" del formalismo?. Consolidación de su guerra con el marxismo. La "autonomía" de la forma literaria. Reacción al ambiente imperante en los estudios literarios.

¿Cuál es el hecho más importante en el "nacimiento" del formalismo?. Consolidación de su guerra con el marxismo. La "autonomía" de la forma literaria. Reacción al ambiente imperante en los estudios literarios.

Herencia formalista (influencia posterior): Praga. Estados Unidos. Quien contribuye a su difusión. Quien establece (en 1956) una relación entre estilística y formalismo ruso. Quien lo revitaliza en su conferencia de 1958 "Lingüística y poética". Quien no olvida a los formalistas para fundamentar su estética de la recepción. «Para mí, la teoría formalista de la “evolución literaria” constituye el intento más importante de renovar la historiografía literaria.

Herencia formalista (influencia posterior): Praga. Estados Unidos. Quien contribuye a su difusión. Quien establece (en 1956) una relación entre estilística y formalismo ruso. Quien lo revitaliza en su conferencia de 1958 "Lingüística y poética". Quien no olvida a los formalistas para fundamentar su estética de la recepción. «Para mí, la teoría formalista de la “evolución literaria” constituye el intento más importante de renovar la historiografía literaria.

Herencia formalista (influencia posterior): Praga. Estados Unidos. Quien contribuye a su difusión. Quien establece (en 1956) una relación entre estilística y formalismo ruso. Quien lo revitaliza en su conferencia de 1958 "Lingüística y poética". Quien no olvida a los formalistas para fundamentar su estética de la recepción. «Para mí, la teoría formalista de la “evolución literaria” constituye el intento más importante de renovar la historiografía literaria.

Herencia formalista (influencia posterior): Praga. Estados Unidos. Quien contribuye a su difusión. Quien establece (en 1956) una relación entre estilística y formalismo ruso. Quien lo revitaliza en su conferencia de 1958 "Lingüística y poética". Quien no olvida a los formalistas para fundamentar su estética de la recepción. «Para mí, la teoría formalista de la “evolución literaria” constituye el intento más importante de renovar la historiografía literaria.

¿Qué afirma Eichenbaum en "La teoría del método formal"?. El problema esencial es el de la literatura como objeto de estudio, no el de los métodos que se apliquen a tal estudio. El objeto de la ciencia de la literatura no es la literatura sino la "literariedad", es decir, lo que hace de una obra concreta una obra literaria.

¿Qué afirma Roman Jakobson?. El problema esencial es el de la literatura como objeto de estudio, no el de los métodos que se apliquen a tal estudio. El objeto de la ciencia de la literatura no es la literatura sino la "literariedad", es decir, lo que hace de una obra concreta una obra literaria.

¿Cuál es el principio básico de la estética formalista?. Desautomatización de la percepción de la forma. Sensación de la forma.

El concepto de "verosimilitud" se suele identificar... Realismo. Modernismo. Conceptismo.

El concepto de "verosimilitud" se suele identificar... Realismo. Modernismo. Conceptismo.

Alude a la línea entrecortada que suele seguir la evolución literaria: en una época coexisten varias escuelas: Sklovski. Tinianov.

Cree que la obra literaria constituye un sistema: Sklovski. Tinianov.

¿Cómo se plantea el problema de los géneros literarios?. Como la posibilidad de agrupar las obras de acuerdo con la utilización de determinados procedimientos. Como la posibilidad de agrupar las obras de acuerdo a criterios lógicos.

Tomachevski deja claro que no hay un único criterio para diferenciar los géneros. Él distingue clases de grupos de obras... Según la procedencia de los procedimientos: Cuando la base para la combinación de los procedimientos están en cierta afinidad. Si la base está en la finalidad de la obra, en las circunstancias de su producción y consumo. Cuando el fundamento se sitúa en la imitación de obras pasadas o en tradiciones literarias.

Tomachevski deja claro que no hay un único criterio para diferenciar los géneros. Él distingue clases de grupos de obras... Según la procedencia de los procedimientos: Cuando la base para la combinación de los procedimientos están en cierta afinidad. Si la base está en la finalidad de la obra, en las circunstancias de su producción y consumo. Cuando el fundamento se sitúa en la imitación de obras pasadas o en tradiciones literarias.

Tomachevski deja claro que no hay un único criterio para diferenciar los géneros. Él distingue clases de grupos de obras... Según la procedencia de los procedimientos: Cuando la base para la combinación de los procedimientos están en cierta afinidad. Si la base está en la finalidad de la obra, en las circunstancias de su producción y consumo. Cuando el fundamento se sitúa en la imitación de obras pasadas o en tradiciones literarias.

Tomachevski deja claro que no hay un único criterio para diferenciar los géneros. Él distingue clases de grupos de obras... Como en la novela policiaca, en la epistolar. Según la utilización de prosa o verso. Ser leída o representada, como en el teatro.

Tomachevski deja claro que no hay un único criterio para diferenciar los géneros. Él distingue clases de grupos de obras... Como en la novela policiaca, en la epistolar. Según la utilización de prosa o verso. Ser leída o representada, como en el teatro.

Tomachevski deja claro que no hay un único criterio para diferenciar los géneros. Él distingue clases de grupos de obras... Como en la novela policiaca, en la epistolar. Según la utilización de prosa o verso. Ser leída o representada, como en el teatro.

Sobre la evolución de los géneros: Observa cómo el género elevado degenera hacia lo cómico o lo paródico. Desarrolla el género a partir de... Tendencia de una obra a parecerse a otra obra anterior Manera de disgregarse respecto a otra obra anterior Forma en que un género vulgar sucede a otro elevado.

Sobre la evolución de los géneros: Observa cómo el género elevado degenera hacia lo cómico o lo paródico. Desarrolla el género a partir de... Tendencia de una obra a parecerse a otra obra anterior Manera de disgregarse respecto a otra obra anterior Forma en que un género vulgar sucede a otro elevado.

ESTILÍSTICA. Por lo que se refiere a los estudios sobre las formas en verso del formalismo ruso, hay que destacar el enorme interés que siguen teniendo sus teorías métricas: Sobre las repeticiones sonoras o sobre ritmo y sintaxis. Sobre la rima en la poesía rusa. Donde la métrica queda integrada de forma natural en la semántica, pues la significación de las palabras en poesía depende de la construcción del verso.

ESTILÍSTICA. Por lo que se refiere a los estudios sobre las formas en verso del formalismo ruso, hay que destacar el enorme interés que siguen teniendo sus teorías métricas: Sobre las repeticiones sonoras o sobre ritmo y sintaxis. Sobre la rima en la poesía rusa. Donde la métrica queda integrada de forma natural en la semántica, pues la significación de las palabras en poesía depende de la construcción del verso.

SOBRE LA PROSA. Destacan sus aportaciones a los elementos de narratología: Tomachevski. Sklovski. Eichenbaum.

SOBRE LA PROSA. Destacan las aportaciones de Tomachevski a los elementos de narratología: Lo que realmente ha ocurrido. La forma en que lo realmente ocurrido aparece en la obra; o también la forma en que el lector se entera de lo que ocurre. El autor lo sabe todo ––lo que hoy llamaríamos narrador omnisciente––, hasta los pensamientos más secretos de su héroe. Aquel en el que lo narrado se sigue a través del saber de un narrador concreto (que es un personaje o alguien que oye lo ocurrido). Justificación de la presencia de un elemento en la obra. 3 tipos: 1) Composicional, cuando el motivo se justifica por su papel en el desarrollo de la fábula 2) Realista, cuando el motivo viene exigido por la verosimilitud 3) Estética, si responde a una exigencia de novedad, de singularización de la forma.

SOBRE LA PROSA. Destacan las aportaciones de Tomachevski a los elementos de narratología: Lo que realmente ha ocurrido. La forma en que lo realmente ocurrido aparece en la obra; o también la forma en que el lector se entera de lo que ocurre. El autor lo sabe todo ––lo que hoy llamaríamos narrador omnisciente––, hasta los pensamientos más secretos de su héroe. Aquel en el que lo narrado se sigue a través del saber de un narrador concreto (que es un personaje o alguien que oye lo ocurrido). Justificación de la presencia de un elemento en la obra. 3 tipos: 1) Composicional, cuando el motivo se justifica por su papel en el desarrollo de la fábula 2) Realista, cuando el motivo viene exigido por la verosimilitud 3) Estética, si responde a una exigencia de novedad, de singularización de la forma.

SOBRE LA PROSA. Destacan las aportaciones de Tomachevski a los elementos de narratología: Lo que realmente ha ocurrido. La forma en que lo realmente ocurrido aparece en la obra; o también la forma en que el lector se entera de lo que ocurre. El autor lo sabe todo ––lo que hoy llamaríamos narrador omnisciente––, hasta los pensamientos más secretos de su héroe. Aquel en el que lo narrado se sigue a través del saber de un narrador concreto (que es un personaje o alguien que oye lo ocurrido). Justificación de la presencia de un elemento en la obra. 3 tipos: 1) Composicional, cuando el motivo se justifica por su papel en el desarrollo de la fábula 2) Realista, cuando el motivo viene exigido por la verosimilitud 3) Estética, si responde a una exigencia de novedad, de singularización de la forma.

Teoría del cuento: V. Propp. Sklovski. Eichenbaum.

Distingue 31 funciones básicas en la estructura del cuento maravilloso: V. Propp. Sklovski. Eichenbaum.

¿Qué autores representan en Rusia en el siglo XIX el interés por los aspectos formales de la literatura?. El comparatista A. Veselovski; y el lingüista A. Potebnia. Jakobson y Tinianov.

¿Por qué aspecto se preocupaba principalmente la crítica literaria rusa del siglo XIX?. Por el aspecto político-social. Por el aspecto económico.

¿Cuál es el objeto de la ciencia de la literatura para los formalistas rusos?. La literariedad. La desautomatización de la percepción de la forma.

¿Qué grupos están en el nacimiento del formalismo ruso, y en qué año se constituyen?. En 1915, el Círculo Lingüístico de Moscú; en 1916, la Sociedad para el Estudio de la Lengua Poética, de San Petersburgo. Círculo Lingüístico de Praga y René WELLEC en Estados Unidos.

¿Qué artículo de V. Sklovski puede considerarse como el manifiesto de la estética formalista?. El titulado "El arte como procedimiento". El titulado "La teoría del método formal".

¿En qué momento del formalismo y qué autor empieza a destacar en la preocupación por los problemas de la historia literaria?. En la época de desarrollo (1921-1926), I. Tinianov. Nacimiento del formalismo ruso, Círculo Lingüístico de Moscú, entre 1915 y 1920. Primera etapa formalista, "La nueva poesía rusa", de Jakobson. Periodo final, "Los problemas del estudio de la literatura y la lengua" (1928), de Roman Jakobson y Iuri Tinianov.

¿Qué obra del círculo de M. M. Bajtin constituye el ataque más duro al formalismo, y en qué año se publicó?. "El método formal en la ciencia literaria", 1928. "Morfología del cuento", 1928.

¿Qué obra citaría como una síntesis representativa de la teoría literaria formalista? Título, autor y año de aparición. "Teoría de la literatura", de B. Tomachevski, 1925. "El método formal en la ciencia literaria", de Bajtin, 1928. "Literatura y revolución", Trotski, 1923.

¿Qué formalistas rusos desempeñan un importante papel en el Círculo Lingüístico de Praga?. Roman Jakobson y Pietr Bogatirev. René Wellec y Victor Erlich.

¿Qué hecho marca la verdadera revitalización de las teorías rusas en Occidente?. La conferencia de R. Jakobson, "Lingüística y poética", 1958. La conferencia de Tomachevski, "Lingüística y poética", 1958. La conferencia de Tinianov, "Lingüística y poética", 1958.

¿Cuál es la primera mención del formalismo en el ámbito cultural hispánico?. La de Alfonso Reyes en 1940. La traducción del libro de R. Wellek y A. Warren, "Teoría literaria", en 1953, por la Editorial Gredos. La de Roman Jakobson en 1940.

¿Qué hecho indica la primera entrada de las ideas formalistas en la cultura hispánica?. La traducción del libro de R. Wellek y A. Warren, "Teoría literaria", en 1953, por la Editorial Gredos. La mención de Alfonso Reyes en 1940.

¿Qué movimiento de la vanguardia artística se sitúa en el contexto más próximo del formalismo ruso?. El futurismo. El realismo. El naturalismo.

¿Qué autor formalista ruso reprocha al historiador tradicional de la literatura el servirse de todo: vida personal, psicología, política, filosofía?. Roman Jakobson. Tomachevski. Tinianov.

¿En cuál de los dos grupos formalistas rusos desarrolló su labor Roman Jakobson?. En el “Círculo Lingüístico de Moscú”. En el “Círculo Lingüístico de Praga".

¿En cuál de los dos grupos formalistas rusos desarrolló su trabajo Victor Sklovski?. En el OPOJAZ, “Sociedad para el Estudio de la Lengua Poética”, San Petersburgo. En el “Círculo Lingüístico de Moscú”.

¿Quién es el autor de la formulación de la tesis clásica del formalismo ruso según la cual el procedimiento del arte es el de singularización de los objetos y oscurecimiento de la forma, que aumenta la dificultad y la duración de la percepción?. Victor Sklovski. Jakobson. Eichenbaum.

¿Quién es el autor del libro "Literatura y revolución" (1923), que representa las posturas marxistas frente al formalismo ruso?. Leon Trotski. Roman Jakobson. Tinianov.

¿Qué autor, dentro del movimiento formalista ruso, elabora una teoría del cuento maravilloso?. Vladimir Propp. Roman Jakobson. Tinianov.

¿Qué autor establece un puente entre los formalistas rusos y la semiótica?. Lotman. Todorov. Hans Robert Jauss.

¿En qué se concreta la literariedad según los formalistas rusos?. En los procedimientos literarios. En los procedimientos verbales. En los procedimientos lingüísticos.

¿Cuál es el principio básico de la estética formalista?. El de la desautomatización de la percepción de la forma. El de la dimensión semántica de la palabra. El de la dicotomía entre el fondo y la forma.

El enfoque formal de los críticos formalistas surge paralelo al desarrollo... Del simbolismo y del futurismo en Europa occidental. Del dadaísmo y del futurismo en Europa occidental. Del simbolismo y del creacionismo en Europa occidental.

Según Roman Jakobson, ¿qué supone el punto de partida del formalismo?. Una reacción, una ruptura con la historia de la literatura precedente. El concepto de literariedad.

¿Qué autores representan en la Rusia del siglo XIX el interés por los aspectos formales de la literatura?. El comparatista A. Veselovski; y el lingüista A. Potebnia. Jakobson y Pau SanMartín.

¿Cómo surge el formalismo ruso?. A partir de dos grupos diferenciados: el Círculo Lingüístico de Moscú, fundado en 1915, y el OPOJAZ (o Sociedad para el Estudio de la Lengua Poética). A partir del Círculo Lingüístico de Praga.

¿En cuántas etapas se divide el formalismo ruso?. Tres. Dos. Cinco.

¿Qué autor señala las tres etapas en las que se divide el formalismo ruso?. Victor Erlich. Jakobson. Tomashevski.

Primera etapa formalista. Los documentos de esta etapa son: Son colecciones de artículos, una de 1916 y otra, ampliada, de 1917. Grupo de artículos que incluye, por ejemplo, trabajos de Boris Eichenbaum, y <El arte como procedimiento=, de V. Sklovski, (1917), verdadero maniβiesto de la estética del formalismo, donde se explica que la imagen poética no hace más asequible la realidad, sino al contrario. Expone con claridad el ideal del formalismo: <el objeto de la ciencia literaria no es la literatura, sino la literariedad (<literaturnost=). Tecnicismo puesto en circulación por los formalistas rusos a principios del siglo XX, quienes llegaron a proclamarla el objeto especíβico de la Crítica y en general del estudio de la Literatura.

Primera etapa formalista. Los documentos de esta etapa son... Son colecciones de artículos, una de 1916 y otra, ampliada, de 1917. Grupo de artículos que incluye, por ejemplo, trabajos de Boris Eichenbaum, y <El arte como procedimiento=, de V. Sklovski, (1917), verdadero maniβiesto de la estética del formalismo, donde se explica que la imagen poética no hace más asequible la realidad, sino al contrario. Expone con claridad el ideal del formalismo: <el objeto de la ciencia literaria no es la literatura, sino la literariedad (<literaturnost=). Tecnicismo puesto en circulación por los formalistas rusos a principios del siglo XX, quienes llegaron a proclamarla el objeto especíβico de la Crítica y en general del estudio de la Literatura.

Primera etapa formalista. Los documentos de esta etapa son.. Son colecciones de artículos, una de 1916 y otra, ampliada, de 1917. Grupo de artículos que incluye, por ejemplo, trabajos de Boris Eichenbaum, y <El arte como procedimiento=, de V. Sklovski, (1917), verdadero maniβiesto de la estética del formalismo, donde se explica que la imagen poética no hace más asequible la realidad, sino al contrario. Expone con claridad el ideal del formalismo: <el objeto de la ciencia literaria no es la literatura, sino la literariedad (<literaturnost=). Tecnicismo puesto en circulación por los formalistas rusos a principios del siglo XX, quienes llegaron a proclamarla el objeto especíβico de la Crítica y en general del estudio de la Literatura.

Autor de "El arte como procedimiento": V. Sklovski. Jakobson. Boris Eichenbaum.

Autor que expone con claridad el ideal del formalismo: <el objeto de la ciencia literaria no es la literatura, sino la literariedad (<literaturnost=): V. Sklovski. Jakobson. Boris Eichenbaum.

Tecnicismo puesto en circulación por los formalistas rusos a principios del siglo XX, quienes llegaron a proclamarla el objeto específico de la Crítica y en general del estudio de la Literatura: Literariedad. Verosimilitud. Realismo.

Etapas del formalismo ruso: 1916-1921. 1921-1926. 1926-1930.

Etapas del formalismo ruso... 1916-1921. 1921-1926. 1926-1930.

Supone una ampliación de los temas tratados, que pasan, de centrarse exclusivamente en el significante poético, a consideraciones más amplias que tienen en cuenta la sintaxis y la semántica: Segunda etapa formalista. Tercera etapa formalista. Etapa final formalista.

Boris Tomachevski sintetiza las aportaciones de esta época en su "Teoría de la Literatura". También destaca "La teoría del método formal", escrito por Boris Eichenbaum (1925): Segunda etapa formalista (1921-1926). Primera etapa formalista (1916-1921). Etapa final formalista (1926-1930).

Los formalistas son conscientes de la necesidad de atender al aspecto exterior de la obra artística, lo que se reβleja en la orientación socioformalista de Literatura y hábitos literarios de Eichenbaum (1927); se intenta una concepción más dinámica de la literatura, que no puede ser independiente de su contexto.: Segunda etapa formalista (1921-1926). Primera etapa formalista (1916-1921). Etapa final formalista (1926-1930).

¿Quién firma la disolución del grupo formalista?. V. Sklovski. Vladimir Propp. Tinianov.

LA HERENCIA FORMALISTA. El CÌrculo Ling ̧Ìstico de Praga (1926-1940) contó con algunos de los representantes del formalismo, como Jakobson (que defendió la continuidad entre ambos grupos) y Pietr Bogatirev: Miembro del Círculo Lingüístico de Praga, emigró en 1935 a EEUU, y en su célebre Teoría literaria, escrita con Austin (1949), evidencia en el propio prólogo su deuda con el formalismo, concretamente con la "Teoría de la literatura" de Tomachevski. Establece una relación entre estilística y formalismo ruso en 1956, que ya había sido expuesta por el mejicano Alfonso Reyes en un trabajo de 1940. En 1958, en Bloomington, en la Universidad de Indiana pronunció una conferencia que supuso la verdadera revitalización del formalismo, al explicar la función poética como aquella por la que el mensaje llama la atención sobre sí mismo. Difunde las ideas formalistas al recopilar en una antología, traducida al francés, diferentes textos de la escuela (Théorie de la littérature, 1965). En 1972 vincula el resurgimiento de la poesía en Rusa a principios de los 60 con el estructuralismo y la semiótica, y el formalismo. También relaciona los estudios formalistas con los trabajos semióticos de la escuela de Tartu, representada por Iuri Lotman, que había empezado en los años 60 (el propio Iuri Lotman admite esta relación con el formalismo de Tomachevski). También tiene en cuenta a los formalistas en su fundamentación de la "Estética de la Recepción" (1967).

LA HERENCIA FORMALISTA. El CÌrculo Ling ̧Ìstico de Praga (1926-1940) contó con algunos de los representantes del formalismo, como Jakobson (que defendió la continuidad entre ambos grupos) y Pietr Bogatirev... Miembro del Círculo Lingüístico de Praga, emigró en 1935 a EEUU, y en su célebre Teoría literaria, escrita con Austin (1949), evidencia en el propio prólogo su deuda con el formalismo, concretamente con la "Teoría de la literatura" de Tomachevski. Establece una relación entre estilística y formalismo ruso en 1956, que ya había sido expuesta por el mejicano Alfonso Reyes en un trabajo de 1940. En 1958, en Bloomington, en la Universidad de Indiana pronunció una conferencia que supuso la verdadera revitalización del formalismo, al explicar la función poética como aquella por la que el mensaje llama la atención sobre sí mismo. Difunde las ideas formalistas al recopilar en una antología, traducida al francés, diferentes textos de la escuela (Théorie de la littérature, 1965). En 1972 vincula el resurgimiento de la poesía en Rusa a principios de los 60 con el estructuralismo y la semiótica, y el formalismo. También relaciona los estudios formalistas con los trabajos semióticos de la escuela de Tartu, representada por Iuri Lotman, que había empezado en los años 60 (el propio Iuri Lotman admite esta relación con el formalismo de Tomachevski). También tiene en cuenta a los formalistas en su fundamentación de la "Estética de la Recepción" (1967).

LA HERENCIA FORMALISTA. El CÌrculo Ling ̧Ìstico de Praga (1926-1940) contó con algunos de los representantes del formalismo, como Jakobson (que defendió la continuidad entre ambos grupos) y Pietr Bogatirev.. Miembro del Círculo Lingüístico de Praga, emigró en 1935 a EEUU, y en su célebre Teoría literaria, escrita con Austin (1949), evidencia en el propio prólogo su deuda con el formalismo, concretamente con la "Teoría de la literatura" de Tomachevski. Establece una relación entre estilística y formalismo ruso en 1956, que ya había sido expuesta por el mejicano Alfonso Reyes en un trabajo de 1940. En 1958, en Bloomington, en la Universidad de Indiana pronunció una conferencia que supuso la verdadera revitalización del formalismo, al explicar la función poética como aquella por la que el mensaje llama la atención sobre sí mismo. Difunde las ideas formalistas al recopilar en una antología, traducida al francés, diferentes textos de la escuela (Théorie de la littérature, 1965). En 1972 vincula el resurgimiento de la poesía en Rusa a principios de los 60 con el estructuralismo y la semiótica, y el formalismo. También relaciona los estudios formalistas con los trabajos semióticos de la escuela de Tartu, representada por Iuri Lotman, que había empezado en los años 60 (el propio Iuri Lotman admite esta relación con el formalismo de Tomachevski). También tiene en cuenta a los formalistas en su fundamentación de la "Estética de la Recepción" (1967).

¿Cuál es el principal problema para los formalistas?. La propia literatura como objeto de estudio. La literariedad. La verosimilitud.

El principal problema para los formalistas, expuesto por Eichembaum en 1925... Es la propia literatura como objeto de estudio. El concepto de literariedad. El concepto de verosimilitud.

¿En qué artículo insiste V. Shklovski en el concepto de automatización?. "El arte como artificio". "Los problemas del estudio de la literatura y la lengua". "Sobre la evolución literaria".

¿Con qué comparan los formalistas la lengua literaria?. Lenguaje cotidiano. Metáfora. Anáfora.

Afirma que el lenguaje poético modifica la dimensión semántica de la palabra, pues deja de ser comprendida en sus sentidos referenciales para adquirir un valor semántico válidamente operativo en los límites del discurso literario, determinado por su ambigüedad y polivalencia significativa: Eichenbaum. Tyniánov.

Considera que los nexos formales del lenguaje poético son mucho más rigurosos y solidarios que los del lenguaje estándar ya que, según su análisis de las interrelaciones entre los elementos semánticos y rítmicos del poema, el examen de la lengua literaria revela una disposición formal cuyas exigencias no satisface en absoluto el lenguaje cotidiano: Eichenbaum. Tyniánov.

¿Cuál es el principio básico de los formalistas rusos?. Desautomatización de la percepción de la forma. Literariedad. Verosimilitud.

¿Cuál es el enemigo del arte?. El automatismo de la percepción. La verosimilitud. La literariedad.

Jakobson señala cuatro tipos de verosimilitud: La del autor reformador, la del autor conservador, la del lector reformador y la del lector conservador, según tengan una actitud reformadora o conservadora respecto a los valores artísticos de su época. La del autor clasificador, la del autor progresista, la del lector clasificador y la del lector progresista, según tengan una actitud reformadora o conservadora respecto a los valores artísticos de su época.

Los formalistas señalan que cuando las formas se automatizan por la repetición de la percepción... Pierden su carácter artístico. Reafirman su carácter artístico.

En "El hecho literario" señala la dificultad que conlleva todo intento de aislar la obra literaria. Años después, en "Sobre la evolución literaria" (1927) desarrolla la noción de construcción (el carácter descomponible de la obra literaria en unidades y niveles inferiores) y enfatiza el carácter relativo del hecho literario, puesto que, en el momento en que éste deja de ser percibido como tal en una época concreta, para otra época pasará a ser un fenómeno de otro tipo no literario. Por tanto, las formas evolucionan también de manera autónoma: Tinianov. Sklovski.

Los formalistas, como fundadores de la teoría de la literatura, fueron los primeros en desarrollar una teoría de los géneros literarios con una perspectiva ____________, abandonando las teorías psicologistas o metafísicas previas (Platón, Hegel...) y acercándose más a perspectivas formales y constructivistas (_____________): Teórico-literaria, Aristóteles. Político-literaria, Machado. Social-literaria, Cicerón.

Los formalistas rusos enfocan el problema como la posibilidad de agrupar las obras de acuerdo con la utilización de ciertos procedimientos, y dividen los géneros en dos campos cerrados: ________________: El verso y la prosa. La épica y la prosa. La lírica y el verso.

Opiniones sobre la "teoría de los géneros": Habla de género variable según el sistema con el que se relacione, porque los rasgos del género cambian. Señala que un género elevado degenera hacia lo cómico o lo paródico. En "Teoría de la literatura" explica el desarrollo de un género por la tendencia de una obra a parecerse a otra anterior, y distingue grupos de obras según la combinación que se establece entre los procedimientos, entre los que uno adquiere un papel de agrupar y al que el autor llama dominante.

Opiniones sobre la "teoría de los géneros"... Habla de género variable según el sistema con el que se relacione, porque los rasgos del género cambian. Señala que un género elevado degenera hacia lo cómico o lo paródico. En "Teoría de la literatura" explica el desarrollo de un género por la tendencia de una obra a parecerse a otra anterior, y distingue grupos de obras según la combinación que se establece entre los procedimientos, entre los que uno adquiere un papel de agrupar y al que el autor llama dominante.

Opiniones sobre la "teoría de los géneros".. Habla de género variable según el sistema con el que se relacione, porque los rasgos del género cambian. Señala que un género elevado degenera hacia lo cómico o lo paródico. En "Teoría de la literatura" explica el desarrollo de un género por la tendencia de una obra a parecerse a otra anterior, y distingue grupos de obras según la combinación que se establece entre los procedimientos, entre los que uno adquiere un papel de agrupar y al que el autor llama dominante.

En "Teoría de la literatura" explica el desarrollo de un género por la tendencia de una obra a parecerse a otra anterior, y distingue grupos de obras según la combinación que se establece entre los procedimientos, entre los que uno adquiere un papel de agrupar y al que el autor llama dominante: -si los procedimientos se combinan por afinidad, hay una diferenciación natural; -si se combinan por la finalidad de la obras, hay una diferenciación del hábito literario; -si la relación es de imitación con obras pasadas o tradiciones literarias, hay una diferenciación histórica. Boris Tomachevski. Tinianov. Eichembaum.

En cuanto a los géneros en verso, son muy importantes las teorías de métrica formalistas, en las que el análisis busca la explicación estética: Trabaja sobre las repeticiones sonoras, el ritmo y la sintaxis. Trabaja sobre el ritmo. Integra la métrica en la semántica. Trabaja sobre la rima de la poesía rusa y la métrica.

En cuanto a los géneros en verso, son muy importantes las teorías de métrica formalistas, en las que el análisis busca la explicación estética... Trabaja sobre las repeticiones sonoras, el ritmo y la sintaxis. Trabaja sobre el ritmo. Integra la métrica en la semántica. Trabaja sobre la rima de la poesía rusa y la métrica.

En cuanto a los géneros en verso, son muy importantes las teorías de métrica formalistas, en las que el análisis busca la explicación estética.. Trabaja sobre las repeticiones sonoras, el ritmo y la sintaxis. Trabaja sobre el ritmo. Integra la métrica en la semántica. Trabaja sobre la rima de la poesía rusa y la métrica.

¿Cuál es el pilar fundamental de la narratología desarrollada en los años 60 y 70?. La diferenciación entre la fábula y la trama. La diferenciación entre prosa y verso. La diferenciación entre lírica y verso.

También se relaciona con la narratología la teoría de Tomachevski sobre la motivación, es decir, la justificación de la presencia de un elemento en la obra, y distinguía: El motivo se justifica por su papel en el desarrollo de la fábula. El motivo es exigido por la verosimilitud. El motivo obedece a un procedimiento de singularización de la forma.

También se relaciona con la narratología la teoría de Tomachevski sobre la motivación, es decir, la justificación de la presencia de un elemento en la obra, y distinguía... El motivo se justifica por su papel en el desarrollo de la fábula. El motivo es exigido por la verosimilitud. El motivo obedece a un procedimiento de singularización de la forma.

También se relaciona con la narratología la teoría de Tomachevski sobre la motivación, es decir, la justificación de la presencia de un elemento en la obra, y distinguía.. El motivo se justifica por su papel en el desarrollo de la fábula. El motivo es exigido por la verosimilitud. El motivo obedece a un procedimiento de singularización de la forma.

Opiniones sobre la narratología: Resalta la importancia que tiene el hecho de que las formas en prosa se asocien al lenguaje escrito, y teoriza sobre el género skaz (tipo de composición narrativa de cuentos populares de autores como Gogol). Trata las diferencias entre relato objetivo (el autor lo sabe todo, el narrador omnisciente de hoy) y relato subjetivo (la narración se sigue por un narrador concreto). Teoriza sobre narración corta y señala dos formas de unir varias narraciones cortas: por enhebramiento –un personaje común-, o por encuadre –una narración corta sirev de cuadro para un conjunto de narraciones cortas-.

Opiniones sobre la narratología... Resalta la importancia que tiene el hecho de que las formas en prosa se asocien al lenguaje escrito, y teoriza sobre el género skaz (tipo de composición narrativa de cuentos populares de autores como Gogol). Trata las diferencias entre relato objetivo (el autor lo sabe todo, el narrador omnisciente de hoy) y relato subjetivo (la narración se sigue por un narrador concreto). Teoriza sobre narración corta y señala dos formas de unir varias narraciones cortas: por enhebramiento –un personaje común-, o por encuadre –una narración corta sirev de cuadro para un conjunto de narraciones cortas-.

Opiniones sobre la narratología.. Resalta la importancia que tiene el hecho de que las formas en prosa se asocien al lenguaje escrito, y teoriza sobre el género skaz (tipo de composición narrativa de cuentos populares de autores como Gogol). Trata las diferencias entre relato objetivo (el autor lo sabe todo, el narrador omnisciente de hoy) y relato subjetivo (la narración se sigue por un narrador concreto). Teoriza sobre narración corta y señala dos formas de unir varias narraciones cortas: por enhebramiento –un personaje común-, o por encuadre –una narración corta sirev de cuadro para un conjunto de narraciones cortas-.

Una de las contribuciones fundamentales del formalismo fue la ______________, de Vladimir Propp (1928), en cuanto que supuso un modelo de estudio de la narración: "Morfología del cuento". "Teoría de la literatura".

Propp compara entre sí los temas de los cuentos maravillosos, para lo que aisla las partes constitutivas y llega a establecer una morfología, una descripción de los cuentos a partir de sus partes y de las relaciones entre ellas; así, se observan constantes y variables, que permiten la formulación de cuatro principios: Y son las partes constitutivas fundamentales. Propp distingue 31. Es siempre idéntica. En lo que concierne a su estructura.

Propp compara entre sí los temas de los cuentos maravillosos, para lo que aisla las partes constitutivas y llega a establecer una morfología, una descripción de los cuentos a partir de sus partes y de las relaciones entre ellas; así, se observan constantes y variables, que permiten la formulación de cuatro principios... Y son las partes constitutivas fundamentales. Propp distingue 31. Es siempre idéntica. En lo que concierne a su estructura.

¿Qué función tiene la imagen poética, según Sklovski?. Hacer extraño el objeto al que se refiere. Desautomatizar el valor de sugerencia del constituyente verbal desgastado por el hábito de su empleo práctico cotidiano.

¿Cuándo deja de ser artística la percepción?. Cuando se hace habitual. Cuando se corrompe. Cuando aparece la metáfora.

Enumere los tres contextos que relativizan el lenguaje poético, según Roman Jakobson: La tradición poética, el lenguaje cotidiano, y las tendencias poéticas de la obra. La del autor reformador, la del autor conservador y la del lector reformador.

Explique la base de la teoría formalista sobre la historia literaria: El carácter relativo del hecho literario, que, al dejar de ser percibido como literario, pasa a otra serie. Los procedimientos literarios como medio para hacer más sensible al objeto. La finalidad del lenguaje será distinta cuando es usado poéticamente: si en el uso cotidiano la lengua tiene una función práctica y comunicativa, en su uso poético la comunicación no es la principal finalidad.

¿Qué funciones asigna Tinianov, en su concepción de la historia literaria como sistema, a los elementos de una obra?. Función constructiva (en el sistema de la obra); función autónoma (relación con elementos semejantes de otras obras); función sínoma (relación con elementos distintos de otras obras). La del autor reformador, la del autor conservador, la del lector reformador y la del lector conservador.

¿Con qué series vecinas se relaciona la serie literaria según Tinianov?. Con la vida social. Con la vida política. Con la vida cultural.

¿Qué son las características del género, según B. Tomachevski?. Procedimientos perceptibles alrededor de los que se organizan los demás procedimientos de la obra. El marco del carácter descomponible de la obra literaria en unidades y niveles inferiores, y dentro del sistema de la literatura.

¿Qué autor formalista ha estudiado más detenidamente las relaciones entre ritmo y sintaxis?. Osip Brik. Tinianov. Tomachevski.

¿De qué forma pueden unirse varias narraciones cortas según V. Sklovski?. Enhebramiento, por un personaje común; encuadre, por una narración que sirve de marco al conjunto. Motivación composicional (el motivo se justifica por su papel en el desarrollo de la fábula), realista (el motivo es exigido por la verosimilitud) y estética (el motivo obedece a un procedimiento de singularización de la forma).

Enumere las clases de motivación de la presencia de un elemento en la obra, según B. Tomachevski: Composicional, realista y estética. Constante y variable.

¿A quién se debe la formulación de la tesis clásica del formalismo ruso según la cual el objeto de la ciencia de la literatura es la literariedad?. Roman Jakobson. Tinianov. V. Sklovski.

¿Por qué principio estético general se explica la teoría formalista de la sensación de la forma y del carácter relativo del hecho literario?. La desautomatización. La verosimilitud. La literariedad.

Cite algún procedimiento literario encaminado, según Sklovski, a crear una impresión al máximo, a reforzar la sensación producida por un objeto: La imagen poética; paralelismo, comparación, hipérbole, figuras. Las repeticiones sonoras, el ritmo y la sintaxis;. La rima de la poesía rusa y la métrica.

¿Qué característica del hecho literario es consecuencia de que la percepción deja de ser artística en cuanto que la costumbre convierte en habitual un procedimiento?. El que sea un hecho relativo. El que sea un hecho absoluto. El que sea un hecho centrífugo.

¿Qué formalista ruso concibe la evolución literaria en términos de sustitución de sistemas?. Tinianov. Jakobson. Alexander Potebnia.

¿Cómo llama Boris Tomachevski a la diferenciación de grupos de obras basada en la imitación de obras pasadas o en tradiciones literarias?. Histórica. Política. Social.

¿Cómo llama Boris Tomachevski al procedimiento principal que organiza la composición de la obra?. Dominante. Absoluto. Relativo.

¿Hacia qué degenera, según Eichenbaum, un género elevado?. Hacia lo cómico o lo paródico. Hacia lo abrupto. Hacia lo superfluo.

¿Cómo llama B. Tomachevski a la motivación de un elemento que se justifica por la verosimilitud de la obra?. Realista. Composicional. Estética.

¿Qué constituye los elementos constantes y constitutivos del cuento, según V. Propp?. Las funciones de los personajes. La estructura. El número de funciones de los personajes.

Denunciar Test