teorias y procesos de T.S con grupos
|
|
Título del Test:
![]() teorias y procesos de T.S con grupos Descripción: unidad 3 y 4 compendios |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. ¿Cuál es el objetivo central de la dinamización grupal?. Controlar conductas. Favorecer la interacción y participación. Aumentar el rendimiento individual. Reducir el tiempo de las sesiones. ¿Qué se busca con las estrategias de integración grupal?. Que el grupo compita. Generar confianza y cohesión. Crear jerarquías. Limitar la comunicación. Las técnicas de presentación ayudan principalmente a: Disminuir la motivación. Aumentar el anonimato. Romper el hielo. Crear roles cerrados. La fase inicial del proceso grupal se caracteriza por: Conflicto. Normas consolidadas. Exploración y expectativas. Distanciamiento. Qué es crucial en la fase de conflicto. Evitar toda discusión. Permitir la expresión de diferencias. Imponer normas rígidas. Suspender la actividad. Qué tipo de técnicas favorecen la confianza grupal?. Competitivas. De distanciamiento. De cooperación. De exclusión. Las normas grupales empiezan a consolidarse en la fase de: Inicio. cierre. conflicto. trabajo. La cohesión grupal implica: Rechazo mutuo. Sentido de pertenencia. Desorganización. Aislamiento. Qué permite la comunicación abierta en un grupo. Resolver tensiones. Limitar expresiones. Aumentar conflictos sin solución. Crear desigualdad. 10. En la fase de trabajo, los integrantes. Evitan colaborar. Enfocan objetivos comunes. Se centran en problemas personales. Rechazan las normas. 11. La fase final busca. Nuevos conflictos. Destruir vínculos. Cerrar procesos y evaluar. Evitar conclusiones. 12. Una estrategia para fomentar participación activa es: Silenciar aportes. Hacer preguntas abiertas. Evitar actividades prácticas. Impedir retroalimentación. Qué facilita el trabajo cooperativo?. Rivalidad. Objetivos individuales. Tareas compartidas. Distanciamiento. 14. Las dinámicas de presentación se utilizan especialmente en la fase de: trabajo. Cierre. inicio. conflicto. 15. En la fase de conflicto, el rol del facilitador debe ser: Impositivo. Neutral y mediador. Distante. Autoritario. 16. La comunicación no verbal en grupos ayuda a: Contradecir mensajes. Apoyar la expresión emocional. Desorientar. Minimizar interacción. Qué debe evitar un facilitador?. Escucha activa. Juicios personales. Claridad en objetivos. Retroalimentación. 18. Una técnica de cohesión grupal es: Juegos competitivos agresivos. Actividades de cooperación. Actividades aisladas. Discusiones sin guía. 19. La fase de cierre es ideal para: Romper normas. Evaluación y despedida. Generar tensiones nuevas. Desorganizar roles. Qué elemento es clave en el liderazgo grupal?. Imposición. Empatía. Distancia emocional. Desinterés. 21. El proceso grupal es entendido como: Lineal e invariable. Flexible y dinámico. Flexible y dinámico. Aleatorio. 22. La fase de conflicto también se conoce como: Tormenta. calma. estabilización. resolución. 23. La dinámica grupal busca: Relación armónica entre miembros. Silencio permanente. Dependencia absoluta del facilitador. Ritualizar actividades. 24. Una herramienta clave en el proceso grupal es: Empatía. indiferencia. aislamiento. monólogo. 25. La fase donde se alcanza mayor productividad es: Inicio. Conflicto. Trabajo. Cierre. Qué se recomienda ante tensiones grupales. Ignorarlas. Reprimirlas. Dialogarlas. Minimizar opiniones. 27. Las actividades rompedoras del hielo permiten: Evitar comunicación. Relajar ambiente. Desmotivar. Fragmentar grupos. 28. La escucha activa implica. Interrumpir. Comprender al otro. Criticar. Ignorar señales. 29. Para buenas decisiones grupales se requiere: Caos. Información compartida. Aislamiento. Silencio. 30. Los roles grupales se consolidan en la fase de: Inicio. conflicto. trabajo. final. 31. El facilitador debe promover: Tensión. Diálogo. Aislamiento. Competencia destructiva. 32. La fase inicial se caracteriza por: Incertidumbre. Dominio total. Normas rígidas. Estabilidad. 33. La retroalimentación grupal se usa para: Crear más conflicto. Mejorar procesos. Silenciar a miembros. Desmotivar. 34. La cohesión se fortalece con: Actividades colaborativas. Órdenes autoritarias. Aislamiento. Prohibición de dialogar. 35. Un grupo eficaz muestra: Resistencia total. Comunicación positiva. Aislamiento. Competencia agresiva. 36. El clima grupal se refiere a: Temperatura ambiente. Emociones compartidas. Ruido externo. Factores climáticos. 37. El conflicto es: Destructivo siempre. Natural y necesario. Ajeno al grupo. Imposible de manejar. 38. La fase de cierre permite: Abrir conflictos. Evaluar logros. Desorden. Crear tensión. 39. El liderazgo democrático: Impone castigos. Promueve participación. Limita diálogo. Crea rivalidad. 40. En la fase inicial, los participantes buscan: Seguridad. Peleas. División. Silencio absoluto. 41. Una técnica de dinamización puede ser: Debate guiado. Monólogo. Dictado. Orden cerrada. 42. El facilitador debe evitar: Escucha. Claridad. Sarcasmo. Empatía. 43. El trabajo grupal favorece: Aislamiento. Aprendizaje colectivo. Individualismo extremo. Confusión. 44. Los grupos atraviesan fases: Fijas y únicas. Dinámicas y secuenciales. Inexistentes. Inexistentes. 45. La cooperación se refuerza mediante: Objetivos comunes. Rivalidad. Tensión. Aislamiento. 46. El conflicto bien manejado produce: Fragmentación. Crecimiento. Distancia. Silencio. 47. El facilitador guía el grupo mediante: Manipulación. Mediación. Burlas. Imposición. 48. La toma de decisiones grupales requiere: Escuchar opiniones. Ignorar voces. Reprimir aportes. Crear presión. 49. Una actividad de cohesión es: Competencia destructiva. Lluvia de ideas en equipo. Actividad solitaria. Indiferencia. 50. El cierre emocional del grupo implica: Negar emociones. Agradecer y despedir. Evitar diálogo. Generar tensión. |




