Teorias y procesos de trabajo social con grupos
|
|
Título del Test:
![]() Teorias y procesos de trabajo social con grupos Descripción: 6TO SEMESTRE |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuándo culmina el proceso moderno de institucionalización de la ayuda social?. a. En la actualidad. b. Finales del siglo XVIII. c. A principios del siglo XX. d. Mediados del siglo XIX. Según Hamilton, el hombre es un: a. Organismo biosocial. b. Ser moral. c. Organismo físico. d. Sujeto teórico. ¿Cuál NO es un elemento que articula la intervención del Trabajo Social moderno?. a. Desarrollo de las ciencias sociales. b. Consolidación de la limosna religiosa. c. Ampliación de funciones del Estado. d. Institucionalización de la beneficencia privada. ¿Cuál fue uno de los motores del cambio que dio origen al Trabajo Social?. a. Las transformaciones del sistema productivo. b. La expansión imperialista. c. El nacimiento de los sindicatos. d. El auge del voluntariado religioso. ¿Qué se busca con el insight del usuario?. a. Su autodefinición y cambio. b. Su sumisión a las reglas. c. Su alta inmediata. d. Su dependencia del profesional. ¿Qué enfoque metodológico surge en España tras la crisis del Trabajo Social?. a. Método de diagnóstico. b. Método Básico de T.S. c. Enfoque religioso. d. Modelo médico. ¿Qué técnica se corresponde con la exigencia de evaluación cuidadosa del “caso” asistido?. a. Trabajo de grupo. b. Trabajo Social de casos. c. El voluntariado. d. Acción comunitaria. ¿Cuál fue el objetivo del movimiento de reconceptualización en Latinoamérica?. a. Defender el T.S. tradicional. b. Impulsar la caridad científica. c. Eliminar el Trabajo Social. d. Proponer una alternativa profesional estructural. ¿Qué concepto introduce Mary Richmond como clave en el Trabajo Social individual?. a. Patología social. b. Conciencia de clase. c. Caridad científica. d. Espiritualidad social. ¿Qué documento definió en 1953 el método general del Trabajo Social?. a. Social Work Guidelines. b. Basic Principles of Social Work. c. Social Worker’s Handbook. d. Working Definition of the Practice of Social Work. ¿Quién diseñó por primera vez un procedimiento metodológico en Trabajo Social?. a. Octavia Hill. b. Gordon Hamilton. c. Mary Richmond. d. Dorothy Dix. ¿Qué significa que el caso social es un “acontecimiento vivo”?. a. Que solo puede tratarse con terapias de choque. b. Que es una acción puntual. c. Que integra dimensiones emocionales y sociales. d. Que se basa en cifras estadísticas. ¿Qué señala Kisnerman sobre los métodos tradicionales?. a. Son ineficaces con grupos. b. Surgen de confundir método con unidades de atención. c. Son exclusivos del ámbito clínico. d. Son teóricamente precisos. ¿Cuál es el objetivo de la caridad según el texto?. a. Estimular el empleo. b. Formar trabajadores sociales. c. Fortalecer el sistema económico. d. Salvar el alma y aliviar la pobreza. ¿Cuándo se empieza a aplicar el concepto de “modelo” en Trabajo Social?. a. A principios del siglo XX. b. En la década de 1960. c. A mediados del siglo XIX. d. A principios de los años 70. ¿Cuál fue una de las influencias fundamentales en la obra de Richmond?. a. Derecho. b. Economía clásica. c. Medicina. d. Ingeniería social. ¿Qué relación tiene la intervención con el poder?. a. Es autónoma del poder. b. Está implicada en disputas por el sentido y el control social. c. No lo afecta. d. Es puramente administrativa. ¿Qué implica transformar una situación en “problema social”?. a. Hacer visible e intervenir sobre ella. b. Negar su existencia. c. Ignorar sus causas estructurales. d. Incorporarla a los medios de comunicación. ¿Qué se disputa en el campo de la intervención social?. a. El acceso a medios de comunicación. b. La identidad nacional. c. El poder económico. d. El sentido de los problemas y las formas de solucionarlos. ¿Qué es la intervención social según Bermúdez Peña?. a. Un conjunto de acciones y prácticas organizadas en torno a lo social. b. Un modelo educativo de inclusión social. c. Un proceso exclusivamente estatal. d. Una técnica psicológica aplicada en comunidades. ¿Qué se entiende por estrategias en el contexto de intervención?. a. Programas de entretenimiento. b. Tácticas de guerra civil. c. Conjuntos de acciones ordenadas para transformar situaciones sociales. d. Conjuntos de acciones desordenadas. ¿Qué permite hacer la estrategia al delimitar un objetivo?. a. Simplificar la política nacional. b. Coordinar la represión. c. Organizar recursos y acciones coherentes. d. Eludir responsabilidades legales. ¿Qué componente simbólico tiene la intervención?. a. Actúa sobre significados y sentidos sociales. b. Genera sanciones judiciales. c. Ninguno, es solo operativo. d. Es parte del sistema bancario. ¿Qué se busca lograr con una estrategia de intervención?. a. Promover el turismo. b. Eliminar la política del proceso. c. Aumentar la inversión extranjera. d. Cambiar o incidir en una situación considerada problemática. ¿Qué buscan los agentes en el campo de la intervención?. a. Promover campañas de marketing. b. Colaborar únicamente con el gobierno. c. Posicionarse desde una forma de mirar el mundo. d. Garantizar justicia legal. ¿Qué expresa la política social del Estado?. a. La caridad ciudadana. b. Ayuda internacional. c. Programas y proyectos sociales. d. Donaciones privadas. ¿Cuál es una consecuencia de definir una situación como “problemática”?. a. Se la borra del discurso público. b. Se la convierte en una patología. c. Se oculta a la sociedad. d. Se habilita la posibilidad de intervenir sobre ella. ¿Cómo se interpreta la intervención social?. a. Como una actividad exclusivamente científica. b. Como una forma de dominación simbólica. c. Como un juego político partidario. d. Como una forma de inversión económica. ¿Qué es un campo, según Bourdieu?. a. Un espacio de lucha por definir problemas y soluciones. b. Una red de ONGs locales. c. Un lugar geográfico donde ocurre una intervención. d. Un lugar neutral de asistencia. ¿Cómo se caracteriza la intervención caritativo-asistencial?. a. Por cuestionar las estructuras sociales. b. Por su análisis político profundo. c. Por acciones de beneficencia sin posturas críticas. d. Por su institucionalidad estatal. ¿Qué tipo de intervención identifica Corvalán?. a. Institucional y académica. b. Caritativo-asistencial y sociopolítica. c. Comunitaria y económica. d. Privada y pública. ¿Qué genera el "escándalo social"?. a. Una mejora estructural. b. Desarrollo de políticas económicas. c. Un sistema de ayuda financiera. d. Evidencia de necesidades y problemas sociales. ¿Qué forma parte de la intervención social como objeto de lucha simbólica?. a. El problema y la solución propuesta. b. La estructura de mercado. c. El contenido educativo. d. La gestión de recursos naturales. ¿Qué hace una intervención al operar sobre una situación?. a. La convierte en fiesta popular. b. La oculta. c. La convierte en problema social. d. Elimina el conflicto. ¿Qué implica el concepto de “campo” en la intervención social?. a. Un espacio libre de conflictos. b. Un área específica del Estado. c. Una zona de intervención rural. d. Un espacio de disputa por el sentido de los problemas sociales. ¿Qué buscaba el método básico o integrado en los años 60-70?. a. Eliminar el estudio individual. b. Separar los métodos de intervención. c. Sustituir la intervención comunitaria. d. Unificar caso, grupo y comunidad. ¿Qué necesidad NO se menciona como fundamental en el Trabajo Social de casos?. a. Ser juzgado por sus decisiones. b. Elegir por sí mismo. c. Ser aceptado. d. Conservar su integridad. ¿Qué crítica se hace al casework en los años 60?. a. Es poco profesional. b. Es muy político. c. Carece de moral. d. Tiene ideologías dominantes y poder. ¿Qué corriente influye fuertemente en el método de casos en los años 20?. a. Humanismo. b. Psicoanálisis. c. Positivismo. d. Conductismo. ¿Qué se adopta tras la crisis de los años 60 como método del Trabajo Social?. a. Método científico. b. Método de ayuda mutua. c. Método de beneficencia. d. Método ético-religioso. ¿Qué afirma Gordon Hamilton sobre el “caso social”?. a. Es solo un problema económico. b. Es una acción estatal. c. Es un acontecimiento vivo. d. Es un proceso político. ¿Qué autor plantea que los modelos se originan según tradiciones de investigación?. a. Escartín y otros. b. Dorothy Dix. c. Kisnerman. d. Mary Richmond. ¿Qué implica la relación de ayuda según el texto?. a. Asistencia pasiva. b. Interés real por comprender y ayudar. c. Caridad religiosa. d. Dependencia emocional. ¿Qué concepto introduce la relación de ayuda profesional?. a. Evaluación moral. b. Dependencia mutua. c. Rapport, confianza y comunicación. d. Control del usuario. ¿Qué actividad realizaban las cobradoras de alquiler en el proyecto de Octavia Hill?. a. Administrar limosnas. b. Reparto de alimentos. c. Brindar servicios médicos. d. Supervisar el bienestar de las familias. ¿Qué propuso Josephine Shaw Lowell respecto al tipo de ayuda?. a. Ayuda sin condiciones. b. Solo ayuda económica. c. Ayuda adecuada a cada situación. d. Caridad tradicional. ¿Qué dimensión distingue a los diferentes modelos de intervención?. a. Tipo de usuario únicamente. b. Zona geográfica del servicio. c. Nivel económico del profesional. d. Dimensión ideológica y teórica. ¿Qué tipo de recursos menciona Richmond además de los institucionales?. a. Políticos. b. Económicos. c. Naturales (familia, amigos). d. Religiosos. ¿Qué determina un modelo de intervención en T.S.?. a. La ideología, la situación y el tipo de intervención. b. Únicamente las técnicas utilizadas. c. El tipo de usuario. d. Las creencias religiosas del profesional. ¿Cuál es la verdadera esencia del trabajo social individual?. a. Diagnosticar enfermedades. b. Brindar limosna. c. Clasificar a los usuarios. d. Explicar con precisión la situación y personalidad de la persona. ¿Qué documento impulsó Mary Ellen Richmond?. a. Social Diagnosis. b. Psicología Social. c. Terapia individual. d. El diagnóstico familiar. |





