Test teórico para automóvil
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test teórico para automóvil Descripción: Para carnet de Conducir Tipo B. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se considera conductor a la persona... que maneja el mecanismo de dirección o va al mando de un vehículo. que maneja el volante de un vehículo cuando circula en prácticas. que conduce a pie un ciclo o ciclomotor de dos ruedas. El automóvil es un vehículo a motor que sirve normalmente... El automóvil es un vehículo a motor que sirve normalmente... para transportar personas o cosas o ambas a la vez, o para la tracción de otros vehículos con ese fin. para realizar obras o determinados servicios. Ciclo es el vehículo de.. dos o más ruedas accionado con un motor o con pedales. dos ruedas accionado con un motor. dos ruedas, por lo menos, y propulsado exclusiva o principalmente por la energía muscular de la persona o personas que están sobre el vehículo, en particular por medio de pedales. Son remolques ligeros aquellos cuya MM... Es igual a 750 kilogramos. No excede de 750 kilogramos, salvo los remolques agrícolas. Excede de 750 kilogramos. Son remolques NO ligeros aquellos cuya MM... No excede los 750 kf. Excede los 750 kg. Es igual a 750 Kg. Los motores eléctricos que propulsan los vehículos de movilidad personal pueden proporcionarles, por diseño, una velocidad máxima comprendida entre... 25 y 50 km/h. 6 y 25 km/h. 25 y 45 km/h. Se define como motocicleta al automóvil... con una cilindrada superior a 125 centímetros cúbicos. de dos ruedas con un motor de cilindrada superior a 50 centímetros cúbicos, y/o con una velocidad máxima superior a 45 km/h. de dos o tres ruedas con una cilindrada superior a 50 centímetros cúbicos. El vehículo derivado de turismo está destinado a... transporte, simultáneo o no, de personas y mercancías. transporte de personas. Servicios o a transporte exclusivo de mercancías. ¿Cómo se denomina el automóvil con cuatro ruedas o más, concebido y construido para el transporte de mercancías cuya cabina está integrada en el resto de la carrocería y con un máximo de 9 plazas, incluido el conductor?. Turismo. Camión. Furgón. Un cambio de rasante es... Un tramo de vía donde no se ve el ancho total de la calzada. Un tramo de vía donde hay un cambio de dirección. Un lugar en el que se encuentran dos tramos de vía de distinta inclinación. La masa en carga es... la masa efectiva del vehículo, sin incluir la masa del personal de servicio ni de los pasajeros. la masa máxima autorizada para la utilización del vehículo. la masa efectiva del vehículo y de su carga. ¿Cuál de las siguientes situaciones se considera un peatón según la normativa de tráfico?. Una persona que conduce un ciclomotor de dos ruedas. Una persona que empuja una silla de ruedas con motor. Una persona que conduce una bicicleta por la calzada. ¿Quién puede ser considerado conductor habitual de un vehículo?. Cualquier persona que conduzca el vehículo al menos una vez. La persona que alquila un vehículo por un día. La persona que, con el permiso correspondiente y el consentimiento del titular, conduce el vehículo de forma usual o frecuente. ¿Cuál es el automóvil turismo destinado al transporte de personas?. Transporte exclusivo de mercancías. Conserva carrocería y dispone únicamente de una fila de asientos. Ocho plazas como máximo, además del asiento del conductor. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente a un vehículo especial?. Es cualquier vehículo que supera la velocidad máxima permitida. Es un vehículo destinado al transporte de mercancías peligrosas. Es un vehículo autopropulsado o remolcado, diseñado para realizar obras o servicios específicos, que puede estar exceptuado de cumplir ciertas condiciones técnicas o superar límites de masa o dimensiones. ¿Qué incluye la tara de un vehículo?. El peso del vehículo vacío, sin combustible ni herramientas. La masa del vehículo con su equipo fijo, líquidos operativos, repuestos y herramientas, pero sin pasajeros ni carga. La masa total del vehículo con pasajeros, carga y combustible. ¿Cuál de las siguientes características define a un vehículo tipo pick-up?. Tiene más de 3.500 kg de masa máxima autorizada. Las plazas de asiento y la zona de carga están en compartimentos separados. Es un turismo con capacidad para más de nueve pasajeros. ¿Qué característica define a un vehículo mixto adaptable?. Está diseñado solo para el transporte de mercancías pesadas. Permite transportar personas y mercancías, pudiendo adaptarse mediante la incorporación o retirada de asientos. Tiene más de 9 plazas, incluidas las del conductor y los pasajeros. ¿Cuál de los siguientes vehículos se considera un autobús o autocar según la normativa?. Un automóvil con 7 plazas destinado al transporte de personas. Un vehículo con más de 9 plazas, incluido el conductor, destinado al transporte de personas y sus equipajes, incluyendo el trolebús. Un tranvía que circula sobre raíles. ¿Cuál de las siguientes condiciones debe cumplir un vehículo para ser considerado de movilidad reducida?. Estar adaptado para personas con discapacidad y superar los 60 km/h. Tener una tara superior a 500 kg y estar construido para el transporte colectivo. Tener una tara no superior a 350 kg, no superar los 45 km/h en llano. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con los ciclomotores y cuatriciclos ligeros?. Todos pueden superar los 50 km/h si son eléctricos y no tienen más de dos plazas. Son vehículos que no superan los 45 km/h por construcción y tienen motores con cilindradas y potencias limitadas a 50 cm3, dependiendo del tipo y número de ruedas. Solo se consideran ciclomotores los vehículos de dos ruedas con motor eléctrico y potencia superior a 4 kW. Enlaza los vehículos a la clasificación que correspondan. Vehículo de tracción animal, Ciclo, Bicicleta, Remolque, Semirremolque. Motocicleta de dos ruedas, Motocicleta con sidecar, Vehículo de tres ruedas, Cuadriciclo, Turismo, Derivado de turismo, Pick-up, Vehículo mixto adaptable, autobús o autocar, Trolebús, Camión, Furgón/ furgoneta, Tractocamión, Vehículo articulado, tres carretera. Vehículo de movilidad personal, Bicicleta de pedales con pedaleo asistido, Ciclomotor, Tranvía, Vehículo para personas de movilidad reducida. Quad-ATV, Tractor, Motocultor, Máquina automotriz, Remolque agrícola, Máquina remolcada. Enlazar las categorías de los vehículos por criterios de homologación. M1. O4. O3. M2. M3. N1. N2. N3. O1. O2. Desde el punto de vista de la circulación, ¿es una motocicleta un automóvil?. No, porque los automóviles son los turismos. Sí, porque es un vehículo que se mueve por sí mismo. Sí. Vehículo es todo aparato... Que tiene un motor. Apto para circular por las vías públicas. Que está en la vía pública. ¿Qué es un cuatriciclo ligero?. Un vehículo de motor de cuatro ruedas con una cilindrada no superior a 50 centímetros cúbicos. Un vehículo de cuatro ruedas cuya masa en vacío es inferior a 350 kg, con velocidad no superior a 45 Km/h y un motor de cilindrada inferior o igual a 50 centímetros cúbicos. Un automóvil de cuatro ruedas cuya masa en vacío es inferior o igual a 400 kg. Ciclo es el vehículo de... Dos o más ruedas accionado con un motor o con pedales. Dos ruedas accionado con un motor. Dos ruedas por lo menos, accionado por su conductor mediante pedales o manivelas. ¿Cuál de estas vías se encuentra dentro de un poblado?. Autopista. Vía urbana. Vía de servicio. ¿Qué diferencia principal hay entre una autopista y una carretera convencional?. La carretera convencional tiene dos calzadas separadas, acceso de propiedades colindantes, no puede ser cruzadas por otras vías al mismo nivel. La autopista puede ser cruzada al mismo nivel. Autopista: limitación total de acceso de propiedades colindantes, no puede ser cruzadas por otras vías al mismo nivel. ¿Qué parte de la vía está destinada a la detención de vehículos sin interferir en la circulación?. Intersección. Apartadero. Zona de frenado de emergencia. ¿Cuál es la función de la mediana?. Separar carriles en el mismo sentido. Separar dos plataformas. Separar arcenes. ¿Qué es una travesía?. Parte de la autovía que pasa por un túnel. Glorieta dentro de una ciudad. Tramo de carretera interurbana que atraviesa un poblado. ¿Qué vía tiene características similares a una autopista, pero puede tener más accesos desde propiedades colindantes?. Autovía. Carretera convencional. Vía de servicio. ¿Cuál es la principal diferencia entre una vía para automóviles y una autovía?. La vía para automóviles tiene una sola calzada. La autovía no permite acceso desde propiedades colindantes. La vía para automóviles puede ser cruzada a nivel. ¿Qué tipo de vía permite más fácilmente el acceso desde propiedades privadas?. Autopista. Autovía. Vía para automóviles. ¿Qué vía discurre por un entorno urbano pero forma parte de una red interurbana?. Vía urbana. Travesía. Glorieta. Además del recibo del seguro obligatorio y del permiso de conducción, ¿Qué otra documentación debe llevar el conductor de un turismo?. El permiso de circulación, solamente. No es obligatorio llevar ningún documento más. El permiso de circulación y la tarjeta ITV. La vigencia del permiso de conducción, ¿está condicionada a que su titular no haya perdido su asignación total de puntos?. No, su vigencia sólo está limitada en el tiempo. Sí. No, los puntos sólo afectan a las sanciones impuestas. Un tractor agrícola de más de 3.500 kilogramos de M.M.A, ¿se puede conducir con el permiso B?. No, porque sobrepasa los 3.500 kilogramos de masa máxima autorizada. Sí. Sí, cuando la velocidad máxima autorizada no exceda de 40 km/h. Un turismo nuevo, ¿Cuándo debe pasar la primera ITV?. A los dos años de haber sido matriculado. A los cuatro años de haber sido matriculado. A los tres años de haber sido matriculado. Para saber la fecha en que se debe pasar la primera ITV, la antigüedad de un vehículo empieza a contar a partir de... Consultando la fecha del último mantenimiento en la tarjeta de inspección técnica. Mirando la fecha de primera matriculación en el permiso de circulación. Comprobando la fecha de compra en el contrato de compraventa. Para recuperar la pérdida de la totalidad de los puntos del permiso de conducir, debe asistir a un curso y, si supera una prueba tipo test, recuperará... 8 puntos. 4 puntos. 12 puntos. ¿Qué vehículos deben tener un seguro obligatorio de responsabilidad civil?. Cualquier vehículo. Los automóviles solamente. Los vehículos de motor, ciclomotores y remolques o semirremolques no ligeros. Para que pueda circular un ciclomotor, ¿es obligatorio que esté asegurado?. Sí, pero solamente los que tienen más de dos ruedas. No. Sí. ¿Cuál es la sanción por no tener el seguro obligatorio del vehículo?. Una multa, pero sin inmovilización del vehículo. La autoridad inmoviliza el vehículo, pero no impone mul. Una multa y la autoridad inmoviliza el vehículo. Si extravía el permiso de conducir y permiso de circulación, ¿Qué debe hacer?. Nada, si dispongo de una fotocopia del mismo. Solicitar un duplicado a la Jefatura Provincial o Local de Tráfico. Realizar las pruebas de aptitud y superar los exámenes teóricos y prácticos. ¿De cuántos puntos dispone un conductor novel?. De 8 puntos. De 12 puntos. De 16 puntos. ¿Cúal es el crédito máximo de puntos que puede acumular un conductor?. 15 puntos. 12 puntos. 8 puntos. En caso de venta de un vehículo, ¿Quién tiene que notificarlo a la Jefatura de Tráfico correspondiente?. El comprador, en un plazo máximo de 15 días. Tanto el comprador como el vendedor en el plazo más breve posible. El vendedor, en el plazo de 10 días. ¿A qué está obligado si el resultado de la inspección ITV es favorable?. A colocar el distintivo en cualquier sitio visible del parabrisas y a llevar la tarjeta ITV sellada. A colocar el distintivo acreditativo en el ángulo superior derecho del parabrisas y a llevar el informe de la inspección en el vehículo. A llevar únicamente la tarjeta ITV sellada. ¿Es obligatorio matricular a un ciclomotor?. No, es opcional. Sí, pero únicamente si es para circular por vías interurbanas. Sí, es obligatorio para poder circular por las vías públicas. Los remolques y semirremolques, ¿deben tener tarjeta de inspección técnica?. No, es suficiente con la del vehículo que los arrastra. Sí, pero únicamente los no ligeros. Sí, todos. El seguro de suscripción obligatoria, ¿cubre los daños causados al conductor no culpable de un accidente?. Sí, los personales pero no los materiales. Sí, los personales y materiales. No, ni los personales ni los materiales. ¿Cuál es el resultado de una ITV que detecta defectos muy graves y obliga a transportar el vehículo en grúa?. Favorable. Desfavorable. Negativo. ¿Qué edad mínima se exige para obtener la Licencia LCM y poder llevar pasajero?. 14 años. 16 años. 18 años. ¿Qué permiso autoriza a conducir motocicletas de hasta 125 cc y con una potencia máxima de 11 kW?. Permiso A. Permiso A1. Permiso AM. ¿Qué permiso se necesita para conducir un coche con remolque no ligero siempre que el conjunto no supere los 4.250 kg?. Permiso B. Permiso A. Permiso B+E. ¿Cuál es la edad mínima para obtener el permiso A2, que permite conducir motocicletas de hasta 35 kW?. 16 años. 18 años. 20 años. ¿Qué licencia permite conducir vehículos agrícolas autopropulsados que no superen 45 km/h?. LCM. LVA. AM. ¿Cada cuánto tiempo se puede hacer un curso para recuperar hasta 6 puntos (recuperación parcial)?. Cada 12 meses. Cada 2 años. Solo una vez en la vida. ¿Con qué frecuencia se debe renovar un permiso de conducir a partir de los 65 años?. Cada 10 años. Cada 5 años. No es necesario renovarlo. ¿Qué plazo de vigencia tiene el permiso de la clase B?. 5 años, hasta que el titular cumpla los 45 años de edad. 10 años, hasta que el titular cumpla los 65 años de edad. 10 años, hasta que el titular cumpla los 70 años de edad. El seguro obligatorio, ¿cubre los daños en la persona del conductor del vehículo asegurado?. No. Sí, en todo caso. Sí, salvo cuando el conductor es el tomador del seguro. Si tiene el permiso de la clase B desde hace más de un año y ahora obtiene el de la clase A2, ¿está obligado a llevar una placa L en su motocicleta?. No. Sí durante un año, en la parte trasera. Sí, en la parte delantera, durante un año. Si vende su vehículo, ¿debe comunicarlo a la Jefatura de Tráfico?. Sí. Debo comunicar la venta en el plazo de 10 días, indicando los datos del nuevo titular. Sí, pero no hay plazo obligatorio para comunicar la venta. No. El nuevo titular es el que tiene que comunicar la compra. ¿Quién es el responsable de pasar la ITV a un turismo?. El tomador del seguro. El titular del vehículo. El conductor habitual. ¿Cuántos puntos se pueden perder en un día?. No existe límite. Un máximo de 8 puntos, salvo infracciones muy graves. Un máximo de 10 puntos. ¿Se puede llevar una fotocopia del permiso de conducción en lugar del original?. Sí, siempre que la misma esté debidamente cotejada. No. Sí, solo si es a color. Se aproxima a un paso a nivel sin barreras, con una señal de stop, y comprueba que no se acerca ningún tren. ¿Qué debe hacer?. Pasar rápidamente. Detenerme siempre. Reducir la velocidad y pasar con precaución. Para obedecer esta señal de stop, ¿dónde debe detenerse?. Antes de la marca vial de stop. Después de la marca vial de stop. Inmediatamente antes de la intersección. El vehículo amarillo ha vuelto a detenerse, por segunda vez, porque en la línea de detención no tenía visibilidad, ¿es correcto?. No, porque lo ha hecho dentro de la intersección. No, porque lo ha hecho después de la línea,. Sí. El triángulo blanco pintado en la calzada, ¿qué significa?. Que los conductores tienen preferencia de paso al cambiar de carril. Que es obligatorio ceder el paso a los vehículos que se aproximen por el carril derecho cuando cambie de carril. Que el conductor está obligado a detener el vehículo en todo caso. Esta marca transversal discontinua, ¿obliga a detenerse antes de franquearla?. Sólo si hay visibilidad reducida. No, porque no parar no implica ningún peligro a la circulación. Sólo si hay que ceder el paso. ¿Dónde debe detenerse el vehículo amarillo para ceder el paso a los vehículos de la vía transversal?. Antes del paso para peatones. Sin rebasar la señal horizontal de "Ceda el paso". Sin franquear la línea transversal discontinua. ¿Qué indica esta señal?. Que el itinerario que sigue el ramal de la derecha tiene prioridad. Que el itinerario que sigue el ramal de la izquierda tiene prioridad. Que el itinerario que sigue de frente tiene prioridad. Esta señal indica... Vía pública calificada de atención preferente. Prioridad de paso de los vehículos que se acerquen por la derecha. Calzada con prioridad de paso en las intersecciones. A la vista de esta situación, ¿qué vehículo pasará primero?. El vehículo amarillo. El vehículo rojo. Los conductores tendrán que ponerse de acuerdo. ¿Debe ceder el paso el vehículo blanco al vehículo verde?. No, porque el vehículo blanco no tiene que hacer ninguna maniobra. Sí, porque sale por su derecha. Sí, porque el vehículo verde tiene que hacer una maniobra. En la próxima intersección, ¿qué deben hacer los conductores que se encuentren de frente esta señal?. Detenerse siempre. Continuar la marcha porque tienen preferencia. Ceder el paso a los vehículos que se aproximen por la derecha. En esta intersección no hay línea de detención. ¿Dónde hay que detenerse?. Dentro de la intersección. Antes de entrar en la intersección. A una distancia mínima de 5 metros antes de la intersección. Esta señal indica la proximidad de una intersección... con prioridad de paso. sin prioridad de paso. con prioridad de paso a la derecha. En esta intersección, ¿qué vehículo pasará el último?. El vehículo azul. El vehículo de dos ruedas. El vehículo rojo. En este cruce sin señalizar, ¿qué vehículo pasará el último?. El turismo azul. El turismo rojo. La motocicleta. Una marca vial transversal discontinua, ¿le otorga preferencia de paso en la intersección?. No, puesto que tengo que ceder el paso a la derecha. Sí. Los vehículos que circulan por raíles, ¿tienen preferencia en una intersección sin señalizar?. Los trenes sí, pero los tranvías no. No. Sí, siempre. En una intersección donde no esté señalizada la prioridad, ¿debe ceder el paso a un tranvía?. Sí, el tranvía tiene prioridad tanto si se aproxima por la derecha como por la izquierda. No, ya que los tranvías no tienen prioridad de paso. Sólo debe ceder el paso al tranvía si se aproxima por la derecha. Si usted circula con su turismo por una vía preferente y se encuentra con un tranvía que se acerca por la derecha, ¿quién tiene preferencia?. El tranvía porque circula sobre raíles. Mi turismo que circula por una vía preferente. El tranvía porque sale por la derecha. Cediendo el paso y a una velocidad que permita detenerse en el acto. Acelerando para alcanzar la velocidad máxima de la vía. Cediendo el paso y a una velocidad que permita detenerse en el acto. Cediendo el paso a los vehículos de la derecha. ¿Debe ceder el paso obligatoriamente al vehículo blanco que sale de una casa?. Sí, ya que circula por una travesía. No. Sí, ya que se aproxima por la derecha. Circula con el vehículo verde. Para entrar en esta rotonda que no dispone de señalización alguna que regule la preferencia de paso ... debe entrar con preferencia sobre los vehículos que circulan dentro de la rotonda. debe ceder el paso a los vehículos que entran desde la vía que queda a su derecha. debe ceder el paso a los vehículos que circulan dentro de la rotonda. En una intersección de circulación giratoria, que no es una glorieta, debe ceder el paso... A los vehículos que se aproximen por la derecha. A los vehículos que circulen dentro de la vía circular. A los vehículos que se aproximen por la izquierda. Con esta señal, ¿tiene prioridad de paso en el estrechamiento?. No, la prioridad la tiene el vehículo que circula en sentido contrario. No, la señal concede prioridad al sentido contrario. Sí. Teniendo en cuenta la señal cuadrada que aparece en la fotografía, ¿qué vehículo tendrá preferencia de paso si la estrechez de la calzada impide el cruce de los dos vehículos que circulan en sentido contrario?. El vehículo que se aproxima en sentido contrario. El vehículo que tenga más facilidades para maniobrar. El vehículo rojo. A la vista de la señal, ¿cuándo puede entrar en el paso estrecho?. Cuando llegue al mismo tiempo que el vehículo que se acerca en sentido contrario. Cuando no obligue al vehículo que se acerque en sentido contrario a detenerse. Siempre, puesto que tengo preferencia de paso. ¿Debe ceder el paso a este camión?. No, porque se acerca por un camino sin pavimentar. Sí, porque en ausencia de agentes las órdenes del personal de obra prevalecen sobre el resto de las señales. No. Si dos vehículos similares entran a la vez en un estrechamiento sin señalizar, ¿quién tiene que dar marcha atrás?. El que haya recorrido más distancia. El que haya recorrido menos distancia. El vehículo más ligero. En un tramo estrecho de gran pendiente, en el que sea imposible el paso simultáneo de dos vehículos, ¿quién se debe apartar?. El vehículo que sube. El vehículo que pueda llegar antes a un ensanchamiento. El vehículo más ligero. En un puente que disponga de un ancho de calzada inferior a 6 metros, ¿qué vehículos tienen prohibido cruzarse?. Los vehículos prioritarios en servicio de urgencia. Los vehículos articulados. Los vehículos que necesitan una autorización especial para circular. Si en este estrechamiento, Ud. ha entrado primero, ¿quién debe hacer marcha atrás?. Yo, porque el camión tiene más dificultad de maniobra. El camión, que ha entrado después. Quien tenga más dificultad de maniobra. En un paso estrecho sin señalizar se encuentran un camión y un autocar. Si no sabemos quién ha entrado primero, ¿cuál de los dos vehículos tiene preferencia?. El autocar. El camión. El vehículo que tenga una MMA mayor. En un paso estrecho, ¿qué vehículo pasará primero entre una moto, un turismo y un vehículo de tracción animal?. El que tenga más dificultad de maniobra. El que haya entrado primero. El que tenga mayor MMA. Un ciclomotor y un turismo llegan al mismo tiempo a un estrechamiento sin señalizar la prioridad, ¿quién tiene prioridad?. El turismo. El ciclomotor. El que tenga una M.M.A menor. Si en un estrechamiento sin señalizar han entrado a la vez un turismo y un vehículo de tracción animal, ¿cuál de los dos vehículos tendrá preferencia de paso?. El que tenga que dar marcha atrás una mayor distancia. El turismo. El vehículo de tracción animal. En un estrechamiento sin señales de prioridad se encuentran un turismo que arrastra un remolque y un autobús, sin que se sepa cual entró primero, ¿qué vehículo tiene preferencia?. El turismo que arrastra el remolque. El que tenga que dar marcha atrás más distancia. El autobús. Dos vehículos del mismo tipo se encuentran en un estrechamiento y no se sabe cuál tiene preferencia, ¿cuál de ellos tiene prioridad?. El vehículo que tenga que dar marcha atrás una menor distancia. El vehículo que tenga que dar marcha atrás mayor distancia. El vehículo que tenga mayor anchura o longitud. En los estrechamientos en tramos de gran pendiente, si no hay señalización expresa al efecto, tendrá la preferencia de paso el vehículo que circule en sentido... descendente, salvo si pudiera llegar antes a un apartadero. ascendente, salvo si pudiera llegar antes a un apartadero. ascendente, en todo caso. ¿Qué vehículos se consideran vehículos prioritarios?. Los vehículos de obras. Los vehículos especiales. Los vehículos de protección civil y salvamento. Un vehículo prioritario circula con la señal luminosa encendida, pero no ha activado la señal acústica. ¿Tiene prioridad de paso?. No, porque debe utilizar siempre de forma simultánea las señales ópticas y acústicas. Sólo cuando el vehículo prioritario sea de asistencia sanitaria pública. Sí, siempre que la omisión de la señal acústica no comporte ningún peligro para los demás usuarios. ¿Cuándo tendrá preferencia de paso sobre los demás usuarios de la vía el vehículo de la imagen?. Siempre que circule por una vía pública. Cuando circule con las luces de emergencia encendidas. Cuando circule en servicio urgente. ¿Cuándo debemos ceder el paso a una ambulancia?. Cuando circule con las señales luminosas encendidas. Cuando circule solo con las señales acústicas. Siempre. Un vehículo policial que circula en servicio urgente por una autopista, ¿puede circular por el arcén en sentido contrario?. Sí, siempre. No, nunca. Sí, siempre que no comprometa la seguridad de ningún usuario. ¿Qué vehículos pueden circular por el arcén de una autovía?. Los vehículos de protección civil y salvamento en servicio de urgencia. Los que realicen transporte escolar. Los ciclomotores. Los conductores de vehículos prioritarios que circulan en servicio urgente ... deben obedecer los semáforos. están exentos de cumplir cualquier norma de circulación. deben procurar no vulnerar la prioridad de paso en las intersecciones. El conductor de un vehículo que se vea obligado a realizar un servicio de urgencia... no está obligado a respetar las normas de circulación, pero sí las señales. está obligado a respetar las normas y señales de circulación. está obligado a advertir su presencia con las señales de los vehículos prioritarios. Te aproximas a una intersección y te aparece esta señal triangular que indica prioridad en el cruce. ¿Qué debes hacer?. Continuar con precaución, sabiendo que los demás deben cederte el paso. Detenerte completamente para asegurarte de que no viene ningún vehículo. Reducir la velocidad y ceder el paso a los vehículos que se aproximen por la derecha. Si dos vehículos similares entran a la vez en un estrechamiento sin señalizar, ¿quién tiene que dar marcha atrás?. El que haya recorrido más distancia. El que haya recorrido menos distancia. El vehículo más ligero. Si en un estrechamiento sin señalizar han entrado a la vez un vehículo derivado de turismo y un camión, ¿cuál de los dos vehículos tendrá que hacer marcha atrás?. El camión. El derivado de turismo. El que tenga mayor MMA. En un tramo estrecho de gran pendiente, en el que sea imposible el paso simultáneo de dos vehículos, ¿quién se debe apartar?. El vehículo que sube. El vehículo que pueda llegar antes a un ensanchamiento. El vehículo más ligero. Quien pasa de primero?. Camión. Turismo rojo. Ciclista. Quien pasa de último?. Turismo rojo. Camión. Ciclista. Un vehículo circula a velocidad anormalmente reducida cuando... Circula a velocidad inferior la mínima permitida en esa vía. circula a velocidad inferior a la del resto de los conductores. no se adapta a las circunstancias d la vía. Como normal general, en una autopista o autovía, ¿está permitido circular a 50 hm/h?. No, como mínimo hay que circular a 60 km/h. Sí, ya que es la velocidad mínima permitida. No, como mínimo hay que circular a 100 km/h. Circulando por una autovía y autopista, ¿se puede rebasar, en algún caso, la velocidad máxima establecida para un turismo?. Sí, hasta 140 km/h. Sí, en 20 km por hora cuando vayamos a realizar un adelantamiento. No, la velocidad máxima es de 120 km/h. ¿Cuál es la velocidad máxima que no deberán rebasar los vehículos en autopista y autovía cuando discurren dentro de poblado?. 50 km/h. 80 km/h. 50 km/h y se puede aumentar a 20 km para adelantar. ¿A qué velocidad máxima tiene permitido circular una autocaravana de MMA superior a 3.500 kg. en una autovía?. A 120 Km/h. A 90 Km/h. A 100 Km/h. ¿A qué velocidad máxima tiene permitido circular una autocaravana de MMA inferior a 3.500 kg. en una autovía?. 120 Km/h. 90 Km/h. 100 Km/h. Un turismo que arrastra un remolque, ¿puede circular a la velocidad máxima indicada por la señal?. No, porque debe circular a 70 Km/h. como máximo. No, porque debe reducir la velocidad en un 10%. No. La velocidad máxima para un vehículo mixto adaptable en autopista es... 100 Km/h. 90 Km/h. 120 Km/h. Circulando con su turismo por una carretera convencional que tiene los sentidos separados físicamente, ¿Cuándo tiene permitido circular a 100 Km/h?. Siempre. Cuando no arrastre un remolque. Cuando el titular de la vía lo haya señalizado así. El titular de esta vía convencional ha establecido una velocidad máxima de 100 Km/h para determinados vehículos. ¿Cuál es la velocidad máxima establecida para un pick-up?. 90 Km/h. 100 Km/h. 80 Km/h. En carreteras convencionales sin separación física de los dos sentidos de circulación, ¿Cuál es la velocidad máxima a la que le está permitido circular a un vehículo derivado de turismo?. 80 Km/h. 90 Km/h. 100 Km/h. Este turismo, para adelantar, ¿puede rebasar la velocidad autorizada?. No, nunca. Si, en carreteras convencionales. si, en 30 Km/h. En una carretera convencional, ¿a qué velocidad puede adelantar un turismo a un vehículo que circula a 90 km/h?. No, puedo adelantar porque ya circula a la velocidad máxima de la vía. A 110 Km/h. A120 Km/h. De acuerdo con las características de la vía convencional, la señal del gráfico... Prohíbe ir a más velocidad solo en el tramo que señaliza. Recuerda la velocidad máxima a la que pueden circular los turismos y las motocicletas. Un autobús hace transporte urbano, ¿cuál es la velocidad máxima a la que tiene permitido circular por una vía urbana con un carril por sentido?. 50 Km/h. 30 Km/h. 20 Km/h. ¿A qué velocidad, como máximo, podrá circular por la vía urbana con plataforma única que observa en en la fotografía?. 50 Km/h. 30 Km/h. 20 Km/h. A partir de esta señal, Ud. circulará como máximo por esta travesía, a una velocidad de... 50 kilómetros por hora, aunque podré rebasarla en 20 kilómetros por hora si voy a adelantar. 60 kilómetro por hora. 50 kilómetros por hora siempre, salvo que exista otra limitación específica de velocidad. ¿Cuál es la velocidad máxima permitida para un turismo con remolque circulando por está vía de poblado?. 50 Km/h. 60 Km/h. 40 Km/h. Una motocicleta o un triciclo que arrastra un remolque, ¿puede circular por una vía convencional?. No. Si, reduciendo su velocidad un 10%. Sí, reduciendo su velocidad a 70 km/h. ¿Qué velocidad máxima puede alcanzar un cuatriciclo "quad", circulando por una vía interurbana?. 100 Km/h. 70 Km/h. 50 Km/h. ¿Cuál es la velocidad máxima permitida a cuadriciclos ligeros?. 90 Km/h. 70 Km/h. 45 Km/h. En una carretera convencional, ¿cuál es la velocidad máxima para un ciclomotor?. 90 Km/h. 45 km/h. 50 Km/h. La velocidad máxima, con carácter general, para un vehículo especial es de... 45 km/H. 20 kM/H. 40 kM/H. Un vehículo especial que carece de señalización de frenado no debe 02. rebasar la velocidad máxima de.. 70 Km/h. 40 Km/h. 25 Km/h. La velocidad a la que deben ser conducidos unos animales en manada o rebaño será... la máxima correspondiente a la vía por la que circulen,. la más rápida posible para evitar entorpecimientos. la del paso. Un tractor que arrastra un remolque, ¿qué velocidad máxima no debe rebasar fuera de poblado?. 70 Kmh. 25 Km/h. 40 Km/h. Cuando aumente la velocidad, debe... mirar a lo lejos una distancia mayor. mirar hacia atrás con menor frecuencia. aumentar la visión por los laterales. Los límites de velocidad establecidos en las vías se ponen.... sin ningún criterio porque en otros países no existen. por una serie de criterios como la velocidad de diseño o el grado de congestión. únicamente utilizando el criterio de que sean vías urbanas o interurbanas. ¿Cuál es la máxima velocidad segura que puede mantenerse sobre una sección de carretera en condiciones favorables?. la velocidad adecuada. la velocidad que le dé fluidez a la vía. la velocidad de diseño de la vía. ¿Se puede entablar competiciones de velocidad en la vía pública?. No, nunca. Sí, si está autorizada y siempre que vaya precedida por un agente con bandera verde. Sólo si se hubiera acotado para ello por la Autoridad competente. Debe moderar la velocidad ante la proximidad... de vehículos estacionados en poblado y fuera de poblado. de vehículos estacionados en poblado. de un autobús en situación de parada. Los límites de velocidad que se establecen para una vía, ¿de qué dependen?. De criterios económicos, fundamentalmente. De su trazado y del tráfico que vaya a soportar. De su trazado y del número de curvas. Los límites de velocidad, para los que está diseñada la vía, tienen como objetivo... la seguridad. garantizar la seguridad y la fluidez. adaptarse a las nuevas tecnologías de los vehículos. ¿Por qué es importante no superar los 90 Km/h. en carretera convencional?. Porque los dos sentidos de circulación están juntos, por lo que es posible encontrarnos vehículos en sentido contrario y la posibilidad de accidente es mayor. Porque se parecen a las autopistas y autovía. Porque no suelen tener cruces. ¿Qué velocidad se considera como anormalmente reducida en una carretera convencional con menos de 1,5 m. de arcén?. La inferior a 50 Km/h. La inferior a 45 Km/h. La inferior a 60 Km/h. Por la noche, la agudeza visual... aumenta. se reduce. no varía. Durante el día, una motocicleta, ¿cuándo debe llevar encendida la luz de corto alcance o cruce?. Cuando circule por cualquier vía pública. Sólo cuando circule por túneles o con condiciones meteorológicas adversas. Sólo cuando circule por túneles y tramos de vía afectados por la señal de túnel. ¿Cuándo tiene la obligación de encender las luces de su turismo?. Cuando circule por un carril VAO. Cuando circule en el amanecer o en el anochecer. En los puentes y pasos a nivel. La luz de posición de los vehículos, ¿¿Qué indica?. Que el vehículo está parado. Que el vehículo está circulando. El lugar que ocupa en la calzada y la anchura del vehículo. ¿Se puede circular sólo con las luces de posición?. Sólo en el caso de avería del resto de las luces. Sí. No, porque esta luz sólo sirve para marcar la presencia y anchura del vehículo. Está prohibido utilizar la luz de largo alcance... en los túneles. para advertir a otros usuarios de un peligro. cuando el vehículo esté parado o estacionado. De noche, dos vehículos se encuentran en una curva cerrada, ¿cuál de los dos debe cambiar primero la luz de carretera por la de cruce?. Los dos al mismo tiempo. El que toma la curva a izquierdas. El que toma la curva a derechas. Si, después del ocaso, se le avería la luz de carretera, ¿puede proseguir su viaje?. No. Sí, con la luz de cruce y adecuando la velocidad. Las luces de corto alcance, ¿pueden deslumbrar?. No, solamente pueden hacerlo las luces de largo alcance. Sí, si están mal reguladas. Una motocicleta, ¿cuántas luces de corto alcance llevará?. 2 Obligatorias. 1 obligatorio. 1 o 2. ¿Qué función cumplen los dispositivos o sistemas de alumbrado del vehículo?. ver. ver y ser vistos por los demás. ser vistos. Las motocicletas durante el día, ¿qué alumbrado deben utilizar?. Corto alcance o cruce. Posición o cruce. Ninguno. El vehículo rojo... debe cambiar la luz larga por la corta al cruzarse con el vehículo verde. debe apagar las luces para no deslumbrar al conductor del vehículo verde. debe seguir circulando con la luz larga en la curva. Para un uso adecuado de las luces, ¿qué debe revisar?. La regulación, el funcionamiento y el estado del sistema. Solo la regulación, pero con cierta frecuencia. Nada, porque el alumbrado lo tienen que revisar en el taller. En caso de avería de las luces por la noche, ¿puede circular con una luz de intensidad inferior?. No, no puede continuar el viaje. Sí, se puede continuar hasta el taller más próximo. Sí, manteniendo una velocidad que permita detener el vehículo dentro de la zona iluminada. Se considera que una vía está insuficientemente iluminada cuando... no pueda distinguir la placa de matrícula de otro vehículo a 50 metros. con vista normal no se puede leer una placa de matrícula a 10 metros o distinguir un vehículo pintado de oscuro a 50 metros. la vía no permita ver con claridad. En una travesía insuficientemente iluminada, ¿qué luces debe llevar encendidas?. Las luces de posición y las de cruce. Sólo las luces de posición. Las luces de carretera. Ud. deberá encender la luz de largo alcance o carretera de su turismo entre el ocaso y la salida del sol cuando circule por... vías interurbanas o travesías que estén insuficientemente iluminadas. vías de fuera de poblado que estén insuficientemente iluminadas. vías de fuera de poblado, suficiente o insuficientemente iluminadas. Es obligatorio utilizar las luces de carretera al circular a más de 40 kilómetros por hora por una vía... interurbana suficientemente iluminada. interurbana insuficientemente iluminada. insuficientemente iluminada, dentro o fuera de poblado. Si circula a menos de 40 kilómetros por hora por esta carretera, ¿qué 02. luces debe llevar encendidas?. Las de carretera o las de cruce, cualquiera de las dos. Las de cruce necesariamente. Las de posición. Circulando por un paso inferior suficientemente iluminado ¿es necesario encender algún alumbrado?. Sí, el alumbrado de posición, para advertir mi presencia a los demás usuarios. No, porque con la iluminación de la vía es suficiente. Sí, el alumbrado de posición y el de corto alcance. En un túnel, situado dentro de poblado, ¿qué luces debe utilizar?. Las de posición. Las de largo alcance, si no deslumbra a otros usuarios. Las de cruce o corto alcance. ¿Dónde está prohibido usar la luz de largo alcance?. En vías urbanas y travesías. En los pasos estrechos. En vías interurbanas. Si nos encontramos con una nube de humo, ¿qué luces debemos encender?. Posición con corto o largo alcance, junto con las antinieblas delanteras si disponemos de ellas. Sólo es obligatorio si se acercan vehículos de frente. Si es de día no tenemos ninguna obligación. De día, circulando con niebla por una autopista, ¿qué alumbrado puede . llevar encendido, si no dispone de luces antiniebla delanteras?. La luz de cruce, únicamente. La luz de cruce o la de carretera, siempre que no deslumbre a ningún usuario. La luz de emergencia. En un tramo recto, de noche, sin condiciones atmosféricas adversas, ¿es correcto el alumbrado que lleva encendido el vehículo?. No. Si. En un tramo señalizado con la señal de curvas peligrosas, ¿está permitido utilizar la luz antiniebla delantera entre la puesta y la salida del sol?. Sí, cuando la vía sea muy estrecha. Sí, siempre es obligatorio utilizándose junto con la luz de cruce o la de carretera. No, si no hay condiciones meteorológicas o ambientales adversas. Si circula con lluvia no intensa, ¿qué luces debe llevar encendidas?. Las de corto alcance. Las delanteras de niebla. La delantera y la trasera de niebla. Circulando con fuerte nevada, ¿qué luz antiniebla se debe utilizar?. La luz antiniebla delantera. Obligatoriamente la antiniebla delantera y si se dispone de ella la trasera. La luz antiniebla trasera y si se dispone de ella también la antiniebla delantera. Circulando con lluvia muy intensa, ¿se pueden utilizar las luces antiniebla delanteras y traseras?. No, porque sólo se pueden utilizar con niebla. Sí, pero sólo la luz antiniebla delantera. Sí, y además es obligatorio utilizar la luz antiniebla trasera. Con niebla, cuando el vehículo no dispone de alumbrado antiniebla 03. delantero, ¿qué alumbrado debe utilizar?. El de posición junto con el de corto alcance. El de posición y las luces de emergencia. Sólo el de corto alcance y el de largo alcance. Una motocicleta, ¿puede llevar instaladas luces antiniebla?. Sí, de forma opcional, tanto en la parte delantera como trasera. Sí, pero únicamente en la parte trasera. No, las motocicletas no pueden llevar luces antiniebla. En caso de niebla no densa, ¿qué luces antinieblas se pueden encender en un turismo?. Ningunas. Las luces traseras únicamente. Las luces delanteras únicamente. La luz de gálibo sirve para... indicar la altura del vehículo. indicar la anchura del vehículo. iluminar la calzada. Cuando sea obligatorio el uso del alumbrado, deberán llevar encendidas las luces de posición y las luces de gálibo los vehículos... con una altura superior a 4 metros. con una anchura superior a 1,80 metros y una altura superior a 4 metros. con una anchura superior a 2,10 metros. ¿Qué alumbrado deberá mantener encendido un vehículo estacionado durante la noche en el arcén de una travesía insuficientemente iluminada?. Las de posición y las de corto alcance. Ninguna, ya que es un estacionamiento dentro de poblado. Las de posición, pudiendo sustituirlas por las de estacionamiento si el vehículo está estacionado en línea. Un turismo que circula entre la puesta y la salida del sol, ¿debe llevar iluminadas las placas de matrícula?. Solo la placa delantera. Sí, tanto la placa delantera como la trasera. Solo la placa trasera. Circula de noche con el alumbrado interior encendido. ¿Es peligroso?. No, porque descansa la vista. Sí, porque veo peor. No, porque evita deslumbramiento. Los vehículos especiales que circulan por una vía de uso público deben utilizar la luz rotativa amarillo auto V-2 cuando circulen a una velocidad... superior a 40 km/h. no superior a 40 km/h. no superior a 40 km/h, solamente de noche. La luz rotativa que llevan los vehículos especiales, ¿les concede prioridad frente a los demás conductores?. No, sólo señaliza su situación. Sí, en cualquier caso. Sí, cuando circulan con ella encendida. Los transportes especiales o en régimen de transporte especial, en caso de avería de la señal luminosa V-2... tienen prohibida la circulación. sólo pueden circular con la luz de cruce encendida. deben encender la luz de cruce junto con la señal de emergencia. Un ciclo que circula de noche, ¿debe llevar alguna luz?. No, si lleva un elemento reflectante. Sí, siempre. No, si la vía está suficientemente iluminada. Las luces de xenon... están prohibidas. mejoran la visibilidad y reducen la fatiga. mejoran la visibilidad pero no tienen ningún efecto en la fatiga. Las luces adaptativas... mejoran la visibilidad en determinadas situaciones, como una curva o una intersección. emiten más luz que las luces convencionales. adaptan su luminosidad a la visibilidad existente. De día, estaciona su vehículo en una travesía, ¿tiene que dejar alguna 04. luz encendida?. Sí, la luz de posición solamente. Sí, la luz de posición o la de estacionamiento. No. Debido a la niebla, Ud. ha encendido la luz antiniebla delantera y la luz de corto alcance o cruce de su turismo. ¿Es correcto?. No, porque está prohibido utilizar simultáneamente la luz antiniebla delantera con la de cruce. Sí, porque la luz antiniebla delantera puede utilizarse aislada o simultáneamente con la de cruce. No, porque la luz antiniebla delantera sólo se puede utilizar con la luz de carretera. Si circula a menos de 40 kilómetros por hora por esta carretera, ¿qué 17. luces debe llevar encendidas?. Las de carretera o las de cruce, cualquiera de las dos. Las de cruce necesariamente. Las de posición. De día es obligatorio encender el alumbrado que corresponda... cuando se circule por carriles V.A.O. cuando se circule por pasos inferiores o tramos de vía afectados por la señal túnel. sólo cuando existan condiciones que disminuyan la visibilidad. Está prohibido utilizar la luz de largo alcance... en los túneles. para advertir a otros usuarios de un peligro. cuando el vehículo esté parado o estacionado. ¿Qué alumbrado debe utilizar si circula antes de la salida del sol, pero con buena visibilidad?. El de posición y el de corto alcance. No es necesario que utilice ningún alumbrado. Únicamente, el alumbrado de posición. ¿Qué debe tener en cuenta si desea girar a la derecha?. Que está prohibido. Que tengo preferencia. Que debo ceder el paso a los autobuses, en caso necesario. ¿Está permitido que un turismo utilice un tramo de carril reservado para autobuses delimitado por una línea discontinua?. No, siempre está prohibido. Sí, pero sólo para cambiar de dirección a la derecha. Sí, para realizar cualquier maniobra que NO sea parar, estacionar, cambiar de sentido o adelantar. Para incorporarse a una autopista por el carril de aceleración, deberá hacerlo... a la velocidad máxima permitida para no obstaculizar a los demás usuarios. a la velocidad adecuada a la vía a la que se va a incorporar. de forma lenta, para permitir detenerse al final del carril. En este vía de aceleración ¿Quién tiene preferencia?. El turismo número 2. El turismo número 1. El turismo que circule a más velocidad. Para incorporarse a una vía por un carril de aceleración, ¿dónde debe cerciorarse de que puede realizar la maniobra sin peligro?. El lugar es indiferente. Al final del carril de aceleración. Al principio del carril de aceleración. ¿Para qué sirve el carril de deceleración?. Para que circulen los vehículos lentos. Para reducir la velocidad al salir de una autopista. Para adelantar por la derecha. Al abandonar una autovía deberá... reducir la velocidad a 60 km/h. cambiar al carril más próximo a la salida y entrar en el carril de deceleración lo antes posible. continuar por su carril hasta la salida. Para abandonar una autovía por un carril de deceleración, debe situarse con la suficiente antelación en el carril... de la derecha. más próximo a la salida. de la izquierda. Para abandonar una autovía utilizando el carril de deceleración, ¿cuándo debe entrar en ese carril?. Al principio de dicho carril. Lo más tarde posible, siempre que la línea siga siendo discontinua. Reduciendo la velocidad en la autovía para poder entrar en él a una velocidad adecuada. En un carril de aceleración, ¿dónde hay que detenerse para ceder el paso en caso necesario?. Es indiferente, únicamente no se debe obstaculizar la marcha de ningún usuario. Al principio del carril. Al final de dicho carril. ¿Circula correctamente este turismo?. Sí, porque circula a más de 70 Km/h. Sí, porque circula a más de 70 Km/h. No, porque está libre el carril de su derecha. Esta señal indica que en los carriles donde está la señal de velocidad... se debe circular a esa velocidad como máximo. se debe circular cuando se haga a esa velocidad como mínimo. se puede circular cuando se haga a esa velocidad como mínimo. Usted circula a 80 Km/h. ¿Por dónde puede hacerlo a la vista de la señalización?. Por el carril central, siempre que el carril derecho esté congestionado. Por el carril derecho siempre, esté o no esté congestionado. Debo hacerlo por el carril central, porque circulo a más de 70 Km/h. En un tramo de vía con esta señal, si circula a 90 kilómetros por hora, 01. debe utilizar el carril. de la derecha, si las circunstancias lo permiten. de la izquierda en el sentido de la marcha. que más convenga al destino del conductor. Los vehículos que circulen por un carril habilitado en sentido contrario al habitual, ¿qué deben tener en cuenta?. Sólo que deben llevar encendida la luz de corto alcance. Que deben llevar las luces de corto alcance y que deben circular a una máxima de 80 Km/h. y una mínima de 60 Km/h. Que sólo lo deben utilizar los turismos. Teniendo en cuenta que Ud. circula por un carril habilitado en sentido contrario al habitual, ¿circula correctamente el vehículo que se acerca de frente?. No, porque debería llevar encendidas las luces de corto alcance. No, porque debería llevar encendidas las luces de posición. Sí, puesto que es de día. En esta calzada se ha habilitado un carril en sentido contrario al habitual. Si usted circula por el sentido normal, ¿cuál será su velocidad máxima?. 80 Km/h. 70 Km/h. 120 Km/h. El carril izquierdo de la calzada de la fotografía está delimitado, a ambos lados, por conos. ¿Le está permitido desplazarse con su vehículo a este carril?. Sí, para adelantar, siempre que al realizarlo no derribe ningún cono. No, porque los conos prohíben el paso a través de la línea imaginaria que los une. Sí, cuando por razones de emergencia, deba detener mi vehículo. Por obras en la calzada se ha abierto un carril en sentido contrario al normal. ¿Puede circular por él un turismo con remolque?. No, sólo pueden hacerlo turismos y motocicletas. Sí, cuando el remolque es ligero. Sí, cuando no lo prohíban otras señales. En esta calzada se ha habilitado un carril adicional, ¿qué vehículos circulan correctamente?. Todos. Los vehículos que circulan por el arcén. Solamente los que circulan por el carril central. Ud. circula por un carril adicional. ¿Qué obligación debe cumplir?. Circular como máximo a 80 kilómetros por hora y como mínimo a 60, como norma general, y llevar encendida la luz de cruce tanto de día como de noche, al menos. Solamente llevar la luz de cruce encendida. Ninguna. Un vehículo mixto, ¿puede circular por un carril adicional?. Si. No. Sí, siempre que circule a la velocidad rápida. Un carril delimitado por marcas longitudinales dobles discontinuas es un carril... reversible. adicional de circulación. de utilización en sentido contrario al habitual. Una flecha verde apuntando hacia abajo en un semáforo cuadrado de un carril reversible.. obliga a mantenerse en ese carril. le exime de detenerse ante una luz roja circular. no le exime del cumplimiento de las normas generales sobre prioridad de paso. Circula por el carril izquierdo y se enciende el aspa roja. ¿Qué debe hacer?. Detenerme debajo del aspa roja. Cambiar de carril rápidamente. Detenerme en el próximo cruce. Si Ud. circula por el carril sobre el que está situado el semáforo con luz amarilla en forma de flecha y apuntada hacia abajo en forma oblicua, ¿qué debe hacer?. Irme incorporando, en condiciones de seguridad, al carril donde está apuntando. Continuar por el mismo carril. Reducir la velocidad, porque se acerca un semáforo en rojo. El carril reversible está abierto. ¿Puede atravesar la línea doble discontinua de la izquierda para adelantar?. Sí, porque la línea es discontinua. No. Sí, porque el carril de la izquierda está libre. ¿Todos los vehículos pueden utilizar el carril sobre el que está la flecha verde apuntada hacia abajo?. No, solo lo pueden utilizar los turismos. No, los ciclos y ciclomotores no lo pueden utilizar. Sí, todos los vehículos. Si Ud. circula por un carril reversible, ¿tiene alguna obligación?. No, porque es un vía urbana. Sí, circular como mínimo a 60 Km/h. y encender la luz de cruce. Sí, llevar encendida la luz de cruce. Un vehículo que ostenta la señal V-15, indicativa de que el conductor es una persona con discapacidad, ¿puede utilizar un carril VAO?. Sí, aun cuando sólo lo ocupe su conductor. Sí, siempre que esté ocupado por el número de personas fijado para ese tramo. No. La utilización del carril habilitado para VAO... se limita a primeras horas de la mañana. está prohibida para vehículos con remolque. está permitida a los ciclomotores. ¿Puede circular un conductor novel con su turismo por un carril VAO?. No, porque no puede superar los 80 km/h. Sí, cuando en el vehículo viajan el número de personas fijado. No, no puede circular durante el primer año. Un vehículo de extinción de incendios, en servicio de urgencia, ¿puede utilizar un carril VAO?. No. Sólo si va ocupado por el número mínimo de ocupantes fijado para ese tramo. Si. Un turismo, en el que viajan 4 ocupantes y arrastra un remolque ligero, ¿puede circular por un carril VAO?. No, está prohibido. Sólo si el remolque es ligero. Sí, porque no supera el número mínimo de ocupantes. Empareja cada carril con su velocidad... CARRIL VAO. CONTIGUO REVERSIBLE. SENTIDO CONTRARIO AL HABITUAL. ARCENES ADICIONAL. REVERSIBLE. CARRIL CONTIGUO AL SENTIDO CONTRARIO. ¿Está permitido que las motocicletas circulen por un carril reservado para vehículos con alta ocupación (VAO)?. No, sólo pueden entrar turismos y autobuses. Solo si lleva algún ocupante, además del conductor. Sí. En general, los conductores deben... esperar con el fin de ver qué hacen otros usuarios. prever las intenciones y anticiparse a los movimientos de los demás usuarios. empezar a señalizar las maniobras en el momento de realizarlas. La actitud ante la conducción que permite circular de forma segura se Ilama conducción... prudente. preventiva. eficiente. ¿Está permitido colocar adhesivos en el parabrisas de un turismo?. Sí, mientras sea posible la visibilidad diáfana del conductor sobre toda la víα. No, está prohibido. No, si no han sido previamente homologados. ¿Puede instalar en su turismo vidrios tintados o coloreados no homologados?. Sí, pero sólo si no circulo de noche. No, está prohibido. Sí, siempre que la visibilidad no disminuya sensiblemente. ¿Puede instalar láminas adhesivas en las ventanas traseras de su vehículo?. NO. Sí, sí lleva dos espejos retrovisores exteriores. No, si no dispone de un espejo retrovisor interior. Este conductor novel, ¿puede instalar unas cortinillas en la luneta trasera?. No, porque impiden la visibilidad. No, nunca. Sí, cuando el vehículo tenga instalados los dos espejos exteriores, a la derecha y a la izquierda. Todos los turismos están obligados a llevar dos espejos como mínimo. ¿Qué espejo es siempre obligatorio?. El derecho. El izquierdo. El central. Si una motocicleta sólo tiene la obligación de llevar un espejo . retrovisor, ¿dónde debe ir instalado?. En el lado izquierdo. En el lado derecho. Indistintamente en el lado derecho o en el izquierdo. ¿Cuántos espejos retrovisores tiene que llevar instalados una motocicleta con estructura de autoprotección?. A Obligatoriamente dos, uno en cada lado, independientemente de la velocidad máxima que pueda alcanzar. Uno interior y otro exterior izquierdo. Uno si su velocidad máxima no supera lo 100 Km/h. Si una motocicleta tiene una velocidad máxima de 100 Km/h. ¿cuántos espejos retrovisores debe llevar?. Dos, uno en cada lado. Uno en el lado derecho, en el izquierdo es opcional. Uno en el lado izquierdo, en el derecho es opcional. Elige los espejos que son obligatorios en estos vehículos. Turismo. Cuatriciclos y triciclos. Ciclomotores con carrocería. Turismo con baúl lleno y no hay visibilidad. Ciclomotores con -100 Km/h. Ciclomotores con +100 Km/h. ¿Qué es el ángulo muerto?. Es una zona alrededor del vehículo que no se ve con los retrovisores. Es una parte de los coches que puede producir accidentes. Es la zona sin visibilidad que tiene el conductor al tomar una curva. ¿Cómo debemos observar los espejos retrovisores?. De vez en cuando. Detenidamente para observar la velocidad y distancia de los vehículos que vienen detrás. Con frecuencia y brevedad, para no descuidar la visión al frente. Durante la marcha, ¿es necesario utilizar los espejos retrovisores con regularidad?. El uso de los espejos retrovisores no añade seguridad adicional a la conducción. No, sólo es necesario utilizarlos cuando vaya a realizar una maniobra. Sí, aunque no vaya a realizar ninguna maniobra. Para que el espejo interior esté bien regulado, ¿qué anchura de la calzada se tiene que ver?. 20 metros a una distancia de 60 metros. 2'5 metros a una distancia de 10 metros. Da igual la anchura, siempre que veamos a los vehículos. Un turismo al que se le ha roto el espejo retrovisor izquierdo, ¿puede seguir circulando?. Sí, con el retrovisor derecho. Sí, con el retrovisor derecho y otro interior panorámico. No, porque el retrovisor izquierdo es obligatorio. En la conducción, los espejos retrovisores permiten observar......... A únicamente los vehículos que se acercan por los laterales. únicamente lo que está detrás del vehículo. en todo momento lo que rodea al vehículo. El espejo retrovisor izquierdo está bien reglado cuando... se vea la mayor parte del lateral del vehículo. se vea la calzada y lo mínimo indispensable de la parte posterior del costado del vehículo. el conductor moviendo la cabeza, pero sin girar el cuerpo, pueda ver toda la calzada. Si en un turismo el equipaje no permite la visión de la vía a través de la ventanilla posterior, ¿qué espejos retrovisores son obligatorios?. Un espejo retrovisor interior panorámico y el espejo exterior derecho. Dos espejos retrovisores exteriores, uno a cada lado. Un espejo retrovisor interior panorámico y el espejo exterior izquierdo. Debe señalizar toda maniobra que suponga realizar... desplazamientos laterales o inmovilizar el vehículo, únicamente. un desplazamiento lateral o marcha atrás, inmovilizar el vehículo o frenar la marcha. desplazamientos laterales, únicamente. Si usted va a girar a la derecha en esta situación, ¿tiene la obligación de señalizarlo?. Sí. No, pero es aconsejable. No, porque circulo por un carril exclusivo para girar a la derecha. En maniobras que impliquen un desplazamiento lateral, es este el que exclusivamente se señaliza. Pero si la maniobra no implica ese desplazamiento lateral, ¿se debe señalizar?. Sí. Sí, cuando estemos dentro de poblado. No. Si se dispone a adelantar a una motocicleta, ¿debe utilizar la Señalización luminosa?. No, puesto que es un vehículo de dos ruedas. Solo fuera de poblado. Sí, siempre que tengamos que realizar un desplazamiento lateral al carril contiguo. Los indicadores de dirección, ¿para qué se utilizan?. Únicamente para indicar los cambios de dirección a la derecha o a la izquierda. No tienen mucha utilidad salvo en vías con mucho tráfico. Para comunicarse con los demás conductores. Encender el intermitente, ¿da preferencia siempre para hacer maniobras?. Sí, pero debo hacer la maniobra rápidamente. No. Sí, porque he avisado. Si tiene que reducir considerablemente la velocidad del vehículo que conduce, ¿cómo debe avisar a los vehículos que circulan detrás?. Mediante el empleo reiterado de las luces de frenado. Sólo con el intermitente derecho. Encendiendo las luces de posición. ¿Puede circular si las luces de frenado están averiadas?. Sí, ya que son opcionales. Sí, si dispone de la tercera luz de frenado. No, ya que son obligatorias. El vehículo gris lleva las luces blancas encendidas. ¿Qué indica?. Que está efectuando la maniobra de marcha atrás. Que tiene una avería. Que está empezando a circular hacia adelante. ¿En qué casos se pueden utilizar las luces de emergencia?. Cuando circulamos en situación de emergencia o no podamos alcanzar la velocidad mínima exigida y exista peligro de alcance. Cuando estacionemos en doble fila. En tramos de vías estrechas y con muchas curvas. Si se va a incorporar a la circulación y sólo hay peatones en las inmediaciones, ¿debe señalizar la maniobra?. No, si no hay desplazamiento lateral. No, puesto que no hay vehículos. Sí. Advertir a otros usuarios de que se va a realizar una maniobra, ¿es obligatorio?. Sí, siempre. No, sólo es obligatorio advertir a los conductores. No, pero es siempre muy aconsejable. ?. Este vehículo está averiado y circula muy despacio con la luz de emergencia encendida. ¿Es correcto?. Sí, porque está averiado. No, porque está prohibido utilizarla en vías urbanas. No, porque las luces de emergencia se encienden únicamente cuando el vehículo está parado. Una motocicleta, ¿puede disponer de señal de emergencia?. Sí. No. Sí, sólo cuando es de más de 125 centímetros cúbicos. En una autopista, si prevé que va a quedar inmovilizado por razones del tráfico, ¿qué luz debe utilizar para señalizar esta inmovilización?. La luz de posición. Con el empleo reiterado de las luces de frenado. La luz de emergencia, si se dispone de ella. Ordena estas señales con el brazo con su significado. Brazo extendido y palma hacia abajo. Brazo extendido y palma hacia atrás. Brazo doblado hacia arriba. Moviendo el brazo de arriba abajo. Quiere girar a la derecha. ¿Cómo debe avisar a los demás conductores?. Con el brazo o con el claxon. Con las luces o con el claxon. Con los intermitentes o con el brazo o con ambas. El conductor indica con el brazo que va a girar a la derecha y lleva encendido el intermitente izquierdo. ¿Qué señal tiene validez?. Ninguna. La del brazo. La del intermitente. Si el intermitente del vehículo no funciona, ¿cómo indicará que va a girar a izquierda?. Con el brazo izquierdo en posición horizontal y la palma de la mano extendida hacia abajo. Extendiendo el brazo izquierdo horizontalmente, con la palma de la mano hacia atrás. Doblando el brazo izquierdo hacia arriba, con la palma de la mano extendida. ¿Cómo puede advertir al conductor del vehículo que circula delante, de la intención de hacer un adelantamiento?. Mediante las oportunas señales acústicas y ópticas tanto dentro como fuera de poblado. Mediante los intermitentes. Mediante las señales acústicas (claxon), fuera de poblado. Con las luces de corto alcance, ¿está permitido hacer ráfagas?. Sí, sólo en vías urbanas. Sí, tanto en vías urbanas como en vías interurbanas. Sí, sólo en vías interurbanas. Las señales acústicas deben ser... de sonido muy agudo. de sonido no estridente. de sonido grave y con la suficiente intensidad para ser escuchadas por todos los usuarios de la vía. Como norma general, las maniobras deben advertirse utilizando... preferentemente la señalización luminosa del vehículo. preferentemente el brazo. indistintamente el brazo o las señales luminosas. Debido a una retención de circulación tiene que reducir, de modo . considerable, la velocidad de su vehículo. ¿Debe advertir, siempre que sea posible, a los vehículos que circulan detrás?. No, está prohibido hacer advertencias, ya que pueden crear confusión. Sí, con el empleo de la luz de emergencia. Sí, con el empleo reiterado de las luces de frenado o moviendo el brazo alternativamente de arriba a abajo. En un poblado, ¿está permitido usar las advertencias acústicas?. Sí, exclusivamente para evitar un accidente. No. Sí, para evitar un accidente o avisar a los demás usuarios de que se realiza un servicio de urgencia. ¿Cómo puede advertir fuera de poblado la intención de adelantar?. Con las señales acústicas, exclusivamente. Con las luces de corto o de largo alcance, únicamente. Con señales ópticas y acústicas. En una vía urbana, ¿cómo podemos advertir de nuestra presencia a este conductor que se está incorporando a la circulación?. Con el claxon. Con las ráfagas de luz larga o corta a intervalos cortos y frecuentes, evitando el deslumbramiento. Con el claxon y con las ráfagas. Un semáforo cambia de rojo a verde. ¿Está permitido emplear el claxon para advertir a otro conductor que ya se puede pasar?. No, en ningún caso. Sí, cuando se trate de una vía interurbana. Sí, cuando se trate de una vía urbana. En vías con tráfico denso, ¿se puede hacer uso del claxon?. No, salvo que sea estrictamente necesario. Sí, pero sólo fuera de poblado. Sí, pero sólo dentro de poblado. ¿Puede circular si las luces de frenado están averiadas?. Sí, ya que son opcionales. Sí, si dispone de la tercera luz de frenado. No, ya que son obligatorias. Al incorporarse desde un garaje privado, ¿a quién debe cederle el paso?. A los que se aproximen por la izquierda. A los que se aproximen por la derecha. A los que se aproximen por ambos lados. Para incorporarse a una vía de uso público desde un camino exclusivamente privado, debe hacerse.... rápidamente, para no obstaculizar. una velocidad que permita detenerse en el acto, cediendo el paso a los vehículos que circulan por ella. lentamente, cediendo el paso sólo a los vehículos que se aproximen por la derecha. En zona urbana, ¿es obligatorio facilitar a un autobús la incorporación desde una parada señalizada?. Sí. No, no es obligatorio, pero sí recomendable. Sí, y además es obligatorio detenerse. En zona urbana, ¿es obligatorio facilitar a un autobús la incorporación desde una parada señalizada?. No, no es obligatorio, pero sí recomendable. Sí, y siempre es obligatorio detenerse. Sí, siempre que sea posible. Si circula en una vía con tráfico denso, no puede cambiar de carril para... salir de la calzada. adelantar. girar a la derecha. Para rebasar un obstáculo, ¿puede desplazarse al carril contiguo?. Sí, siempre que no esté ocupado dicho carril. No, en ningún caso. Sí, esté o no ocupado el otro carril. ¿Puede Ud. atravesar esta línea continua para rebasar a este vehículo averiado?. Si. No. El vehículo de la fotografía, pretende incorporarse al tráfico desde el arcén de esta vía, ¿tiene Ud. alguna obligación?. Sí, facilitarle la incorporación en la medida de lo posible. Sí, cederle el paso. No, puesto que tengo preferencia de paso. ¿Quién tiene preferencia el vehículo que quiere cambiar de carril o el que circula por dicho carril?. El vehículo número 2. El vehículo número 1. El vehículo que circule a mayor velocidad. ¿Le está permitido adelantar al vehículo que se observa en la fotografía por el carril derecho?. Sí. No. En esta vía de doble sentido de circulación, ¿por dónde adelantará al tranvía?. Por la izquierda. Por la derecha. Tanto por la derecha como por la izquierda. En una intersección, ¿cuándo está permitido adelantar por la derecha?. Cuando no haya señales de detención obligatoria o ceda el paso. Cuando el vehículo que va delante vaya a girar a la izquierda. Cuando no haya señales de vía preferente. Un vehículo circula por el carril izquierdo, ¿está permitido adelantarle por la derecha?. No, el adelantamiento siempre se realizará por la izquierda. Solo cuando se disponga a girar a la izquierda. Sí, cuando los carriles están delimitados y la vía está dentro de poblado. Siempre que exista espacio suficiente y adoptando las máximas precauciones, está permitido adelantar por la derecha... en vías interurbanas, en las intersecciones y sus proximidades. en vías urbanas con dos o más carriles delimitados por líneas longitudinales. en autopistas y autovías que discurren exclusivamente dentro de poblado. En una vía saturada, el carril derecho circula más rápido que los carriles de . la izquierda, ¿se considera adelantamiento?. Sí, porque los vehículos están en movimiento. No, porque debo adaptarme a la velocidad de los usuarios que circulan delante de mí mismo carril. Sí, pero en este caso es un adelantamiento por la derecha permitido. En este carril de aceleración, ¿puede el turismo avanzar más rápido para situarse delante del camión?. No, porque no está permitido adelantar por la derecha. Sí, porque el turismo tiene prioridad. Sí, porque en este caso no se considera adelantamiento. ¿Puede adelantar por la derecha en una autopista?. Sí, si no se supera la velocidad máxima permitida. No. Sí, a un vehículo que circula a una velocidad reducida. ¿Puede adelantar una motocicleta a otra en esta curva de visibilidad reducida?. Sí, cuando mantenga la separación lateral reglamentaria y no ocupe el sentido contrario. No, en curvas de visibilidad reducida está prohibido adelantar siempre. No, porque para adelantar siempre debe invadir el sentido contrario. ¿Puede adelantar una motocicleta a otra en esta curva de visibilidad reducida?. Sí, cuando mantenga la separación lateral reglamentaria y no ocupe el sentido contrario. No, en curvas de visibilidad reducida está prohibido adelantar siempre. No, porque para adelantar siempre debe invadir el sentido contrario. ¿Está permitido adelantar en este cambio de rasante?. No, porque es un cambio de rasante de visibilidad reducida. Sí, en el tiempo más breve posible. Sí, porque la línea longitudinal discontinua lo permite. El autobús circula despacio. ¿Puede adelantarlo teniendo en cuenta la . Señalización?. No, porque está prohibido atravesar la línea longitudinal continua. Sí, porque no vienen vehículos en sentido contrario. Sí, pero sólo cuando el conductor del autobús me indique que puedo hacerlo. Teniendo en cuenta las líneas que se observan en la fotografía, ¿puede Ud. realizar un adelantamiento?. Sí, puesto que la línea más cercana a mí es la discontinua. No, puesto que hay una línea continua. No, puesto que luego no podría volver a la derecha. A partir de la señal circular que se observa en la fotografía, ¿le está permitido adelantar?. Sí. No. ¿Está permitido adelantar en una curva o cambio de rasante de visibilidad reducida en una vía con dos carriles para cada sentido?. Sí, moderando la velocidad. Sí, si no hay señal que lo prohíba. No, salvo si los dos sentidos están claramente delimitados y la maniobra puede efectuarse sin invadir el sentido contrario. Está prohibido adelantar en... las intersecciones con vías para ciclistas. las glorietas. todas las intersecciones aunque la señalización lo permita. ¿Está permitido adelantar en un paso a nivel o en sus proximidades?. Sí, cuando adelante a vehículos de dos ruedas que no impidan la visibilidad lateral. Sí, siempre. No, nunca. Como norma general, ¿dónde está prohibido adelantar?. En las vías de un carril para cada sentido. En los pasos para peatones y cerca de ellos. En las vías de menos de 6 metros de anchura. En los pasos para peatones y en sus proximidades, ¿está permitido adelantar?. No, en ningún caso. Sí, cuando se haga a vehículos de dos ruedas que no impidan la visibilidad. Sí, cuando se realice a una velocidad tan reducida que permita detenerse a tiempo si surgiera peligro de atropello. El conductor de un vehículo tiene permitido adelantar en un túnel cuando... haya más de un carril en sentido contrario. haya más de un carril en su sentido de circulación. haya un carril por sentido, siempre que el túnel esté suficientemente iluminado. Este vehículo circula delante muy lentamente, ¿qué debe hacer Ud.?. Avisarle con las ráfagas de luz y las señales acústicas. Acercarme lo más posible a él. Mantener la distancia de seguridad y esperar el momento adecuado para adelantarle. Ordena los lugares donde está prohibido adelantar con sus excepciones. INTERSECCIONES Y SUS PROXIMIDADES. PASOS A NIVEL Y SUS PROXIMIDADES. PASOS PEATONES Y SUS PROXIMIDADES. VÍA CICLISTA Y SUS PROXIMIDADES. TÚNELES Y PASOS INFERIORES. ¿Está permitido adelantar en un paso a nivel o en sus proximidades?. Sí, siempre. No, nunca. Sí, cuando adelante a vehículos de dos ruedas que no impidan la visibilidad lateral. En una intersección sin señalizar, ¿puede seguir adelantando el vehículo blanco?. No, porque se aproxima a una intersección en la que no tiene preferencia de paso. Sí, porque la línea discontinua se lo permite. Sí, porque no se acerca nadie en sentido contrario. ¿Puede adelantar en un túnel con un solo carril para cada sentido?. No, ya que sólo dispongo de un carril para mi sentido. No, en los túneles está prohibido adelantar. Sí, cuando en sentido contrario no circule ningún vehículo. En un paso para peatones señalizado, siempre que se realice a una velocidad suficientemente reducida que permita detenerse si surgiera peligro de atropello, ¿ a qué vehículos puede adelantar?. A vehículos de dos ruedas que por sus reducidas dimensiones no impidan la visibilidad lateral únicamente. A todos los vehículos. A ningún vehículo. Está prohibido el adelantamiento en las intersecciones y sus proximidades, Salvo...... que la intersección no esté señalizada. cuando la calzada goce de prioridad y esté señalizada. que la calzada goce de prioridad aunque no esté señalizada. En las glorietas, ¿está prohibido adelantar?. Sí, porque son intersecciones. Sí, en vías interurbanas solamente. No. Adelantar a varios vehículos a la vez, ¿está permitido?. No, en ningún caso. Sí, siempre que adelante a vehículos de grandes dimensiones. Solo si puede volver a la derecha sin causar peligro en caso de encontrar vehículos de frente. Si se encuentra con un ciclista circulando en sentido contrario, ¿qué debe hacer?. No iniciar ni continuar un adelantamiento. Hacer destellos con la luz de largo alcance para avisarle de su presencia. Avisar al ciclista con el claxon para que se aparte al arcén. Si observa vehículo blanco acaba de iniciar un desplazamiento al carril de la izquierda, ¿puede iniciar la maniobra de adelantamiento?. No, porque tiene preferencia. No, únicamente si la ha señalizado antes. Sí, debe realizar la maniobra lo antes posible para no entorpecer al otro vehículo. Después de iniciar el adelantamiento comprueba que se acerca un vehículo de frente, ¿qué debe hacer?. Reducir la marcha y volver a su carril, si no puede terminar la maniobra con seguridad. Mantenerse en el centro de la calzada. Tocar el claxon y encender las luces para que el otro vehículo aminore su velocidad. Antes de iniciar un adelantamiento, ¿qué debe hacer?. Comprobar que los vehículos de detrás no han iniciado el adelantamiento. Comprobar que los vehículos de detrás no tienen los intermitentes encendidos. Comprobar que los vehículos de detrás mantienen la distancia de seguridad. ¿Está permitido adelantar a un vehículo que ha señalizado, a su vez, que quiere adelantar?. Sí, sí después de un tiempo prudencial no adelanta y se lo advierte con las señales acústicas u ópticas. No, si lo ha señalizada, tiene preferencia. No, hay que esperar a que termine la maniobra o apague el intermitente. El vehículo blanco va a adelantar. ¿Puede hacerlo?. Sí, porque el vehículo verde todavía no se ha desplazado. No, debe esperar para comprobar si el vehículo verde se desplaza y adelanta. No, porque está prohibido adelantar a dos vehículos a la vez. ?. El vehículo verde avisa de que se desplaza para adelantar, ¿cuándo debe apagar el indicador?. Cuando haya terminado el desplazamiento. Cuando vuelva al carril derecho. Cuando haya rebasado al vehículo y antes de volver a la derecha. La señalización luminosa para indicar el cambio de carril, ¿cuándo deberá concluir?. Una vez haya rebasado al vehículo adelantado. Cuando el vehículo haya adoptado la nueva trayectoria. Cuando compruebe que los demás usuarios han percibido la señalización. ¿Podemos utilizar las ráfagas de luz larga para avisar de nuestro propósito de adelantar?. Sí, a intervalos cortos y frecuentes, evitando el deslumbramiento. No, únicamente podemos utilizar el indicador izquierdo. No, sólo está permitido utilizar las advertencias acústicas. Una vez finalizado el adelantamiento, ¿cuándo debe regresar al carril derecho?. A los 15 segundos de haber iniciado el adelantamiento. Cuando haya recorrido 200 metros. Cuando se vea la parte delantera del vehículo adelantado a través del espejo retrovisor interior. Cuando por la velocidad a la que circulen puedan ser adelantados con seguridad y, aunque la línea sea continua, un turismo podrá invadir el sentido contrario para adelantar a ... vehículos pesados que circulen lentamente. bicicletas. motocicletas. El conductor que efectúe un adelantamiento... puede rebasar la velocidad máxima fijada para las autopistas y autovías en 20 kilómetros por hora. debe mantener una velocidad moderada, sin importar el tiempo que emplee en el adelantamiento. debe llevar su vehículo a una velocidad notoriamente superior a la del vehículo que pretende adelantar. Cuando adelante conduciendo su turismo a un peatón por una vía de fuera de poblado, ¿qué separación lateral de seguridad debe dejar?. 1,50 metros, como máximo. 1,50 metros, como mínimo. Un margen de seguridad proporcional a la velocidad y a la anchura y características de la calzada. Al adelantar a un camión o a otro turismo, ¿qué separación lateral debemos dejar?. 1,5 metros como mínimo. 1,5 metros como máximo. Una separación proporcional a la velocidad y a las características y anchura de la calzada. Si Ud. quiere adelantar a estos ciclistas, ¿qué separación lateral debe dejar?. Un margen de seguridad proporcional a la velocidad y a la anchura y características de la calzada. 1,50 metros como máximo. 1,50 metros como mínimo, ocupando parte o la totalidad del carril contiguo. En el caso de que el camión no pueda ceñirse al borde derecho de la calzada, ¿cómo indicará su conductor que puede ser adelantado con seguridad?. Con el intermitente izquierdo. Aumentando la velocidad hasta los 70 Km/h. Moviendo el brazo extendido de atrás hacia adelante. El vehículo blanco está adelantando incorrectamente. ¿Qué puede hacer el conductor del vehículo verde para facilitar el adelantamiento?. No debe hacer nada. Levantar el pie del acelerador o pisar un poco el freno. Circular por el arcén. Si Ud. está siendo adelantado por un camión, ¿debe apartarse al arcén?. Sí, es obligatorio apartarse al arcén para facilitar el adelantamiento. Sólo si el arcén es transitable. No. Cuando finalice este adelantamiento, ¿qué debe hacer el vehículo que está siendo adelantado?. Cambiar la luz de largo alcance por la de corto alcance. Mantener la luz de largo alcance. Si advierte que el vehículo que le sigue tiene el propósito de adelantarle, debe... ceñirse al borde derecho de la calzada. disminuir la velocidad, para facilitarle la maniobra. encender el indicador de dirección derecho, para indicarle que puede adelantar. El vehículo verde disminuye la velocidad porque el adelantamiento que está haciendo el vehículo blanco es peligroso. ¿Es correcto?. Sí, con el fin de que el vehículo blanco vuelva cuanto antes a la derecha. No, el vehículo verde no debe variar su velocidad. No, porque el vehículo que se aproxima en sentido contrario ya le advierte del peligro con las luces. Si el vehículo que le precede observa que Ud. quiere adelantarle y la maniobra se puede hacer con seguridad, ¿qué debe hacer?. Disminuir la velocidad para facilitarle la maniobra. Encender el indicador de dirección derecho para indicarle que puede adelantar. Ceñirse al borde derecho de la calzada, si es posible, y, en cualquier caso, no aumentar la velocidad, ni efectuar maniobras que impidan o dificulten el adelantamiento. ¿Qué distancia de seguridad debe guardar al adelantar a una motocicleta?. 1'5 m. como mínimo. 1'5 m. como máximo. La proporcional a la velocidad y a la anchura de la vía. Antes de iniciar un adelantamiento, el conductor está obligado a comprobar que... la calzada tiene más de un carril para su sentido. dispone de velocidad suficiente. el vehículo que circule delante nos avise con señales acústicas de la posibilidad de hacerlo. ¿Le está permitido adelantar al vehículo que se observa en la fotografía por el carril derecho?. Si. No. ¿Se puede adelantar en una curva sin visibilidad?. No, nunca. Sí, cuando no sea necesario invadir el sentido contrario y se pueda hacer sin peligro. Si va a realizar un nuevo adelantamiento, ¿está permitido seguir circulando por el carril izquierdo?. Sí, cuando no obstaculiza a los vehículos que circulen más rápido por detrás. Sí, si circula a la máxima velocidad permitida en la vía. No, tiene que volver obligatoriamente a la derecha. Al adelantar a este ciclomotor en vía urbana, ¿cómo debe hacerlo?. Por el lado derecho. Dejando una distancia lateral de seguridad suficiente, proporcional a la velocidad, anchura y características de la vía. Dejando una distancia lateral mínima de 1,50 metros. En un tramo de vía con un carril de aceleración, ¿se considera adelantamiento que un vehículo avance más rápidamente que otro que lo hace por el carril normal?. Sí, como otro adelantamiento cualquiera. No. Sí, porque se trata de una vía interurbana. Una vez termine de adelantar el vehículo rojo, ¿puede seguir circulando por el carril izquierdo?. Sí, porque en autopista se puede circular por cualquier carril. No, porque por el segundo carril sólo se puede circular para adelantar. No, debe circular por el carril derecho. El vehículo rojo va a girar a la izquierda. ¿Puede circular por el arcén para adelantarlo por la derecha?. No, porque está prohibido circular por el arcén. Sí, siempre que el conductor del vehículo rojo siga de frente o gire a la derecha. Sí, porque es una intersección con prioridad. ¿Se considera adelantamiento si los vehículos de un carril circulan más rápido que los del otro?. Solo si el carril derecho circula más rápido. Solo si el carril izquierdo circula más rápido. No. El adelantamiento que va a hacer este turismo a la motocicleta, ¿es correcto?. Si, porque adelanta a un vehículo de dos ruedas. Sí, siempre que deje una separación mínima de 1,5 m. No, porque está rebasando una línea continua. Antes de iniciar un adelantamiento, ¿qué debe hacer?. Comprobar que los vehículos de detrás no han iniciado el adelantamiento. Comprobar que los vehículos de detrás no tienen los intermitentes encendidos. Comprobar que los vehículos de detrás mantienen la distancia de seguridad. En un paso para peatones señalizado, siempre que se realice a una velocidad suficientemente reducida que permita detenerse si surgiera peligro de atropello, ¿ a qué vehículos puede adelantar?. A vehículos de dos ruedas que por sus reducidas dimensiones no impidan la visibilidad lateral únicamente. A todos los vehículos. A ningún vehículo. En un carril de aceleración, ¿puede un turismo avanzar más rápido para situarse delante del camión?. No, porque no está permitido adelantar por la derecha. Sí, porque el turismo tiene prioridad. Sí, porque en este caso no se considera adelantamiento. Si en una intersección se encuentra con esta señal, ¿que direcciones puede tomar?. Todas las direcciones (cambiar el sentido, girar a la derecha o a la izquierda y seguir recto. Solo girar a la derecha o seguir recto. Todas las direcciones menos girar a la derecha. ¿Qué significa esta señal?. Que tienen prioridad los vehículos que vengan por la derecha. Obligación de girar a la izquierda. Prohibición de girar a la izquierda y de hacer un cambio de sentido de la marcha. A la vista de la señal, ¿puede hacer un cambio de dirección a la derecha?. Sí. Sí, porque sólo prohibe el cambio de sentido de la marcha. No, porque es obligatorio seguir la dirección y el sentido que marca la flecha. Esta señal indica dirección y sentido... obligatorios. aconsejados. prohibidos. ¿Qué dirección, de las indicadas, puede tomar el conductor?. Cualquiera, excepto la dirección C. Cualquiera de las indicadas. Las direcciones A y B, solamente. ¿Puede girar a la derecha en esta intersección?. Sí. No. Si en esta intersección la visibilidad es prácticamente nula, ¿a qué velocidad se debe aproximar a la vía transversal?. 50 Km/h como máximo. 30 Km/h como máximo. A una velocidad adecuada al tipo de vía por la que circulo. Debe abstenerse de realizar un cambio de dirección cuando... no tenga prioridad. la vía sea de sentido único. la velocidad y distancia de los vehículos del sentido contrario no permitan efectuar la maniobra con seguridad. Si desea girar a la izquierda, debe saber que está prohibido cuando no exista... señal que autorice expresamente el giro. visibilidad suficiente. un carril especialmente acondicionado para realizar el giro. Si vamos a realizar un cambio de dirección, ¿es correcto encender el indicador de dirección cuando estemos haciendo la maniobra?. No, porque debemos señalizar con suficiente antelación. No, hay que encenderlo 100 metros antes del cruce. Sí, hay que encenderlo en el momento de hacer la maniobra. ¿Puede girar en una intersección a la izquierda si no tiene visibilidad?. Sí, con precaución. No, aunque esté permitido por la señalización. Sí, siempre. ¿DESDE DÓNDE INICIARÁS UN GIRO A LA IZQUIERDA?. BORDE IZQUIERDO DE LA CALZADA. BORDE DERECHO DE LA CALZADA. JUNTO AL EJE DE LA CALZADA. ¿DESDE DÓNDE INICIARÁS UN GIRO A LA IZQUIERDA?. BORDE DERECHO DE LA CALZADA. BORDE IZQUIERDO DE LA CALZADA. JUNTO A LA LÍNEA CENTRAL. ¿DESDE DÓNDE INICIARÁS UN GIRO A LA DERECHA?. CARRIL DERECHO DE LA CALZADA. CARRIL IZQUIERDO DE LA CALZADA. CARRIL CENTRAL DE LA CALZADA. ¿DESDE DÓNDE INICIARÁS UN GIRO A LA IZQUIERDA?. BORDE DERECHO DE LA CALZADA. BORDE IZQUIERDO DE LA CALZADA. JUNTO A LA LÍNEA CENTRAL. En esta intersección, ¿cómo debe girar a la izquierda?. Colocándome en el eje de la calzada. Colocándome en el carril izquierdo. Rodeando el centro de la glorieta por su lado derecho. Para girar a la izquierda, es obligatorio aproximarse al borde izquierdo de la calzada en las vías. de un solo sentido de circulación. con más de un carril para uno de los sentidos de circulación. de doble sentido de circulación. En esta calzada de doble sentido, ¿dónde debe colocarse si desea girar a la izquierda?. En el carril izquierdo. En el carril situado más a la izquierda de nuestro sentido. En el carril derecho. En una vía interurbana, usted quiere girar a la izquierda, dentro de una glorieta. ¿Por dónde debe hacerlo?. Por el carril izquierdo. Por el carril derecho, aunque puedo utilizar el carril izquierdo cuando las circunstancias de la vía o del tráfico lo permitan. Por cualquier carril. Al circular detrás de un vehículo voluminoso que quiere girar a la derecha, ¿qué debe tener en cuenta?. Que el vehículo voluminoso no reducirá su velocidad. Que el vehículo voluminoso, antes de girar, probablemente se desplazará hacia la izquierda. Que el vehículo voluminoso se acercará lo máximo posible a la derecha. Si Ud. quiere girar a la izquierda o cambiar el sentido en esta intersección, ¿cómo debe hacerlo?. Dejando el centro a mi derecha. Dejando el centro a mi izquierda. En esta intersección está prohibido cambiar el sentido y girar. En esta calzada de doble sentido, ¿está bien situado el vehículo blanco para girar a la izquierda?. Sí. No. ¿Podemos cambiar de dirección a la izquierda?. Sí. No. ¿Dónde debe colocarse para cambiar de dirección a la izquierda en esta vía de doble sentido y tres carriles?. Ceñido a la marca longitudinal que separa los sentidos, sin invadir el sentido contrario. Ceñido al borde izquierdo de la calzada. En el carril central, siempre que esté libre. ¿Podemos utilizar la marcha atrás para cambiar el sentido de la marcha?. Sí, porque la anchura de la calzada no permite hacerlo de otra forma. Sí, porque no molesto a otros vehículos. No, porque está prohibido utilizar la marcha atrás para esta maniobra. ¿Cómo debe cambiar el sentido de la marcha, si observa que se acercan vehículos por detrás?. Desde el eje central. Desde el carril izquierdo. Desplazándose a la derecha, incluso saliendo de la calzada si llego a estorbarles. Si la vía está acondicionada con una raqueta u otro elemento similar, ¿debe utilizar dicho elemento para realizar un giro?. Sí, aunque no haya señal que lo indique. No, es indiferente. Sí, pero sólo si lo indica una señal. ¿Cuál de las dos trayectorias es la correcta para realizar un cambio de sentido?. La 1. La 2. Las dos. En una autopista, ¿le está permitido utilizar los pasos de mediana existentes cada cierta distancia para hacer un cambio de sentido de la marcha?. Sí, cuando estén abiertos. No, porque está prohibido. Sí, salvo que esté prohibido expresamente por una señal. Debe de abstenerse de cambiar el sentido de la marcha cuando... no exista señal expresa. no exista una salida para hacerlo. no exista visibilidad. ¿Se puede cambiar el sentido de la marcha en un lugar donde esté prohibido adelantar?. Sí, si no hay señal que lo prohiba. Sí, si no entorpece la marcha de otros vehículos. No. En una intersección, ¿está permitido realizar un cambio de sentido?. Sí, siempre que se pueda efectuar la maniobra en un solo giro. No, como norma general. No, está prohibido siempre. En una calzada con doble sentido de circulación y tres carriles,separados por marcas longitudinales discontinuas, ¿puede Ud. utilizar el carril izquierdo?. Sí, para cambiar de dirección a la izquierda. Sí, para adelantar. No. En esta vía con tres carriles y doble sentido, ¿está bien colocado el vehículo verde para cambiar el sentido de la marcha?. Sí. No, debe colocarse en el carril central. No, debe colocarse fuera de la calzada. En un tramo de vía afectado por la señal de "túnel", ¿Está permitido cambiar el sentido de la marcha?. No. Sí, salvo que no exista suficiente visibilidad. Sí, cuando no esté expresamente prohibido. ¿Se puede cambiar de sentido de la marcha en un paso a nivel?. No, pero sí se puede hacer en sus proximidades. No, no se puede cambiar de sentido ni en el paso a nivel ni en sus proximidades. Sí, siempre que me asegure de que lo puedo hacer sin peligro. En esta autovía, ¿está permitido hacer un cambio de sentido?. Sí, cuando haya visibilidad suficiente. No, salvo en los lugares autorizados y señalizados. Sí, utilizando los pasos abiertos de la media. En curvas y cambios de rasante de visibilidad reducida está prohibido.... adelantar y cambiar de sentido. adelantar, únicamente. cambiar de sentido, solamente. Esta señal indica... la proximidad de un tramo donde podemos cambiar de dirección a la izquierda. la proximidad de un tramo en el que se puede efectuar un cambio de sentido a distinto nivel. la proximidad de un tramo en el que se puede efectuar un cambio de sentido al mismo nivel. ¿Qué indica la señal?. Salida con cambio de sentido a distinto nivel. Intersección de dos vías en el mismo nivel. Cambio de dirección dentro de la vía. La señal de la fotografía, ¿le permite girar a la izquierda en el próximo cruce?. Sí. No. ¿Qué significado tiene esta señal?. Que la vía es de sentido único. Que está prohibido cambiar el sentido de la marcha. Que está prohibido seguir de frente. A la vista de esta señal... podemos cambiar el sentido. podemos cambiar de dirección. podemos cambiar de dirección y de sentido de la marcha. ¿Está permitido realizar un cambio de sentido de la marcha en la intersección que está inmediatamente después de esta señal?. Sí. No. Como norma general, ¿en qué vías está prohibido circular marcha atrás?. Solo en las vías urbanas. Solo en las autopistas y autovías. En todas las vías, salvo como complemento a determinadas maniobras. La marcha atrás se puede utilizar como complemento de las maniobras de... parada, estacionamiento e incorporación a la circulación. estacionamiento y cambio de sentido. ninguna maniobra, porque está siempre prohibida. Para incorporarse a la circulación este vehículo hace marcha atrás invadiendo un cruce de vías, ¿es correcto?. Sí, siempre que no obstaculice a otros vehículos. Sí, siempre que el recorrido marcha atrás no supere los 15 metros. No, porque está prohibido invadir un cruce marcha atrás. En una calle cortada, donde no es posible circular hacia adelante pero sí se puede cambiar de sentido de la marcha, ¿está permitido salir marcha atrás?. Sí, pero sin invadir un cruce de vías. No. Sí, si no recorre más de 15 metros. Este vehículo está dando marcha atrás porque se ha pasado el desvío, ¿es correcto?. Sí, si con ello no entorpece el tráfico. Sí, sí el recorrido no supera los 15 metros. No, está prohibido. Usted ha entrado en una calle cortada, en la que no puede cambiar de dirección ni de sentido, ¿cómo debe salir marcha atrás?. Marchando hacia atrás, como máximo 15 metros. Marchando hacia atrás el espacio estrictamente indispensable, aunque haya que invadir un cruce de vías. Sin invadir, en ningún caso, un cruce de vías. Como norma general, ¿Se puede circular marcha atrás?. Sí, si se trata de una vía urbana. Sí, si se trata de una vía interurbana. No, y siempre está prohibido en autopistas y autovías. Para estacionar, ¿cuantos metros puede recorrer marcha atrás?. Los que sean necesarios, sin límite, en vía urbana. Los mínimos indispensables, y como máximo 15 metros. Siempre que no invada un cruce de vías, los que sean necesarios. Como norma general, ¿en qué vías está prohibido circular marcha atrás?. Solo en las vías urbanas. Solo en las autopistas y autovías. En todas las vías, salvo como complemento a determinadas maniobras. Para incorporarse a la circulación, ¿se puede dar marcha atrás?. Sí, es una de las maniobras en las que está permitido. No, en ningún caso. Sí, pero sólo en vías urbanas. ¿Qué es una detención?. La inmovilización accidental del vehículo o por necesidades de la circulación. Una parada por cualquier causa. Un estacionamiento sin bajarse del vehículo. Si un conductor realiza una parada, ¿puede abandonar el vehículo?. Sí. No. En la vía interurbana de la fotografía, ¿cree Ud. que está correctamente estacionado el vehículo rojo?. No, porque los vehículos no pueden estacionarse en este tipo de vías. Sí, porque está en el lado derecho y dejando libre la parte transitable del arcén. No, porque puede molestar a los animales. En esta vía interurbana de doble sentido, ¿puede parar en el lado izquierdo?. Sí, para atender una llamada. Sí, para calibrar el GPS. No, en ningún caso. Fuera de poblado, ¿en qué lado puede estacionar su vehículo?. En el izquierdo. En el derecho. A ambos lados. En esta vía dentro de poblado con sentido único, ¿en qué lado de la calzada se puede estacionar?. En el lado derecho. En el lado izquierdo. En el lado derecho o en el lado izquierdo. Este vehículo, ¿está correctamente estacionado en doble fila?. Sí, si el conductor esta dentro del vehículo y no hay espacio libre en las inmediaciones. Sí, si dura menos de dos minutos. No. ¿Puede parar en doble fila?. Sí, siempre que no exista espacio en las inmediaciones. Sí, siempre que sea por un tiempo inferior a dos minutos. No, está prohibido. ¿Se puede estacionar en el arcén transitable de una travesía?. Sí, pero por tiempo limitado. Sí. No. En una vía interurbana de sentido único, Ud. ha estacionado su turismo fuera de la calzada, en el lado izquierdo de la misma y dejando libre la parte transitable del arcén. ¿Lo ha hecho correctamente?. No, porque el estacionamiento en estas vías debe efectuarse en el lado derecho. No, porque en este tipo de vías está siempre prohibido estacionar. Sí, porque he estacionado fuera de la calzada y del arcén. En una vía urbana de doble sentido, ¿dónde podemos estacionar?. En el lado derecho en el sentido de mi marcha. En el lado izquierdo en el sentido de mi marcha. A ambos lados cuando la línea de separación de los sentidos sea discontinua. Teniendo en cuenta la señalización existente, ¿puede Ud. efectuar una parada?. No, porque está prohibido expresamente por la señal vertical. Sí, siempre que la inmovilización no dure más de dos minutos. Sí, siempre que el conductor no abandone su puesto. ¿Qué prohíbe esta señal?. La parada y el estacionamiento. La parada. El estacionamiento. En esta calzada de único sentido, ¿qué significado tiene esta señal?. Prohibido parar y estacionar en el lado izquierdo de la calzada. Prohibido parar y y estacionar a ambos lados de la calzada. Prohibido parar y estacionar en el lado derecho de la calzada. ¿Está PROHIBIDO el estacionamiento del turismo amarillo?. Sí. No. El día 21 de cada mes está prohibido estacionar en el lado... la señal A. la señal B. la señal C. ¿Está permitido estacionar el día 16 a las ocho de la mañana en el lado de la calzada en que esté situada esta señal?. No. Sí, porque la señal sólo prohíbe la parada. Sí, porque sólo prohíbe estacionar hasta el día 15. ¿Qué significa esta señal?. Prohibido estacionar desde las 9 horas del día 16, hasta las 9 horas del día 1. Prohibido estacionar desde las 9 horas del día 1, hasta las 9 horas del día 16. Prohibido parar y estacionar. Durante el horario establecido, en las zonas de carga y descarga, queda prohibido... parar y estacionar. parar. estacionar. Ud. estaciona en una zona de estacionamiento de duración limitada (zona azul), si no dispone del ticket, ¿puede un agente inmovilizarle el vehículo?. No, no es motivo para inmovilizarme el vehículo. No, pero me impondrán una multa. Sí, me pueden inmovilizar el vehículo. Esta señal le indica.... A prohibición de parar delante de un VADO. prohibición de estacionar delante de un VADO. zona de estacionamiento de duración limitada. ¿Qué indica esta señal?. Zona de estacionamiento limitado. Estacionamiento prohibido en vado. Estacionamiento prohibido. ¿Cuándo está permitido estacionar, a partir de esta señal?. Los días pares. Los días impares. Si inmoviliza el vehículo junto al borde de esta calzada, ¿incumple alguna norma de circulación?. No, si es para efectuar una parada. No, ya que esta marca vial no prohíbe parar ni estacionar. Sí, porque es una zona de carga y descarga y está prohibido cualquier tipo de inmovilización. ¿Qué indica la línea en zigzag, de color amarillo, pintada en la calzada de la fotografía?. Prohíbe parar y estacionar. Prohíbe estacionar. Que hay una parada de autobuses. ¿Qué indica la linea continua de color amarillo?. Zona de estacionamiento limitado. Zona especial donde se puede parar pero no estacionar. Prohibido parar y estacionar. ¿Puede estacionar su vehículo en el borde derecho de esta calzada?. No, ya que está prohibido estacionar. No, ya que está prohibido parar y estacionar. Sí, porque no hay señalización vertical que lo prohíba. ¿Está correctamente inmovilizada esta furgoneta?. Sí, ya que está correctamente señalizada y no obstaculiza el paso. Sí, siempre que se trate de una parada. No, ya que entre la furgoneta y la marca continua hay una distancia inferior a 3 metros. Se considera que una parada puede obstaculizar la circulación si la distancia entre el vehículo y el borde opuesto de la calzada es inferior a... 3,5 metros. 4 metros. 3 metros. ¿Está permitido estacionar en una intersección?. Sí. No, cuando se impida el giro a otros vehículos. Sí, si utiliza la señal de emergencia. ¿Está prohibida la parada en las intersecciones y sus proximidades de las vías interurbanas?. Sí, en cualquier vía. Sí, cuando se genere peligro por falta de visibilidad. No. En esta curva de visibilidad reducida, ¿está permitido parar?. En la curva no, pero sí en sus proximidades. Sí. No, ni en la curva, ni en sus proximidades. En este túnel, ¿puede realizar una parada en el lugar donde el arcén se ensancha mas de 1,5 metros?. Sí. Sí, siempre que lo señalice adecuadamente. No, porque está prohibido. Sobre los raíles de un tranvía, ¿qué está prohibido?. Parar y estacionar. Estacionar, solamente. Circular. ¿Está correctamente estacionado este vehículo?. Parado sí, estacionado no. No, porque impide la visibilidad de la señalización. Sí. Se considera que un estacionamiento constituye un riesgo o un obstáculo, cuando se efectúa... en zonas de carga y descarga a cualquier hora del día. en las medianas, separadores, isletas u otros elementos de canalización del tráfico. en todas las vías urbanas. En una parada de autobús señalizada, ¿qué está prohibido?. Adelantar cerca de ella. Circular sobre ella. Estacionar. El conductor de una motocicleta, ¿tiene permitido realizar una parada en un carril reservado para autobuses?. Parar sí, estacionar no. No, está prohibido. Sí, si no obstaculiza la circulación de autobuses y taxis. Se considera que una parada o estacionamiento obstaculiza gravemente la circulación cuando... se realiza en una vía pública calificada de atención preferente. se obstaculiza la utilización normal de los pasos rebajados para disminuidos físicos. se efectúa en doble fila. Durante un viaje por autopista usted decide realizar una parada para descansar. ¿Dónde inmovilizaran el vehículo?. Fuera de la calzada, dejando libre la parte transitable del arcén. En los lugares específicamente señalizados para tal fin. En la mediana. En las proximidades de una curva de visibilidad reducida está prohibido.... parar, pero no estacionar. estacionar, pero no parar. parar y estacionar. Un vehículo estacionado, ¿cuándo obstruye gravemente la circulación?. Cuando está en las proximidades de un paso para peatones. Cuando está en doble fila sin conductor. Cuando está en zona reservada a carga y descarga, fuera de las horas de utilización. ¿Está permitido realizar una parada delante de un vado señalizado?. Sí. No. Sí, únicamente para subir o bajar pasajeros. ¿En qué situación se puede encender solamente la luz de posición entre la puesta y la salida del sol?. Cuando circule por una carretera suficientemente iluminada. Cuando circule por una calle suficientemente iluminada. Para inmovilizar el vehículo en un arcén fuera de poblado. Si estaciona un turismo en línea en el arcén de una travesía insuficientemente iluminada, ¿que luces debe dejar encendidas?. Las de posición y las cortas. Las dos de posición del lado correspondiente a la calzada o las de estacionamiento. Las de estacionamiento y las de emergencia. ¿Como deben descender los viajeros de un vehículo?. Lo mas rápido posible para no entorpecer. Con el motor en marcha. Por el lado más próximo al borde de la vía y con el vehículo inmovilizado. Antes de abrir las puertas para bajar de un vehículo, debe cerciorarse siempre de que... las luces de emergencia del vehículo están encendidas. no se ocasiona peligro a otros usuarios. se ha puesto el chaleco reflectante. Al estacionar este vehículo en una pendiente ascendente de fuerte inclinación, su conductor está obligado a... utilizar como calzos elementos naturales. únicamente a dejar la marcha atrás. Apoyar una de las ruedas delanteras en el bordillo, orientada hacia el centro de la calzada. Cuando estacione su vehículo en terreno llano, tiene obligación de... parar el motor y dejar accionado el freno de estacionamiento. dejar colocada la marcha atrás. ponerla calzos. Al estacionar un vehículo que tiene el cambio de marchas manual en una pendiente descendente, ¿qué precauciones debe tomar?. Parar el motor, poner el freno de mano y dejar puesta la primera marcha. Parar el motor, poner el freno de mano y dejar puesta la marcha atrás. Parar el motor, poner el freno de mano y dejar puesta la primera marcha. Al estacionar un vehículo en una vía urbana suficientemente iluminada, ¿qué alumbrado dejará encendido?. Ninguno. El alumbrado de posición o el de estacionamiento, si se trata de una travesía. El alumbrado de posición. Como norma general, ¿cómo debemos estacionar nuestro vehículo?. En diagonal. Perpendicularmente al borde de la calzada. Paralelamente al borde de la calzada. Si estaciona un vehículo provisto de caja de cambios manual en una vía con una fuerte pendiente, deberá dejar colocada... la marcha atrás si la pendiente es ascendente. la primera velocidad si la pendiente es ascendente. la primera velocidad si la pendiente es descendente.. Cuando tenga que bajar del vehículo para descargar el equipaje, ¿Debe apagar el motor?. No, no es necesario si se trata de una parada breve. No, sólo debe dejar accionado el freno de mano. Sí, y además debe desconectar el sistema de arranque o contacto. Al estacionar este vehículo en pendiente ascendente, su conductor deberá.... apoyar una rueda delantera en el bordillo y orientarla hacia fuera de la calzada. dejar accionado el freno de estacionamiento. dejar seleccionada la marcha atrás. Si estaciona su vehículo, que lleva enganchado un remolque, en una pendiente, ¿debe calzarlo?. Sí. No. En esta vía de sentido único, ¿en qué lado de la calzada se puede estacionar?. En el lado derecho. En el lado izquierdo. En el lado derecho o en el lado izquierdo. Si en una autopista sufre una avería, ¿puede inmovilizar el vehículo en el arcén izquierdo?. Sí, si la avería ocurre en el carril izquierdo. Sí. No. Su vehículo queda detenido por una avería en el arcén, ¿debe señalizarlo?. Sí, con la señal de emergencia y el dispositivo luminoso de preseñalización de peligro V-16 o con los triángulos de preseñalización de peligro si no disponemos de él. No, en el arcén no es necesario. Sí, únicamente con los triángulos de preseñalización de peligro. Un vehículo inmovilizado fuera de la vía por avería, ¿debe colocar el dispositivo luminoso de preseñalización de peligro V-16 o en su defecto los triángulos de preseñalización de peligro?. No, porque no obstaculiza la circulación. Sí, porque se trata de una emergencia. Sí, cuando la vía es de dos sentidos. Cuando Ud. salga de su vehículo y ocupe la calzada o el arcén en una vía interurbana, deberá utilizar... un chaleco reflectante de alta visibilidad debidamente certificado. un elemento luminoso retrorreflectante. cualquier prenda clara para ser visto mejor por otros usuarios. ¿Es obligatorio llevar en un turismo un chaleco reflectante para el acompañante?. No. No, el chaleco reflectante no es obligatorio para los turismos. Sí, ya que deberá ponérselo si sale del vehículo y ocupa la calzada en una vía interurbana. Si un peatón lleva un elemento retrorreflectante, ¿a qué distancia tiene que ser visible?. A 50 metros, como mínimo. A 100 metros, como mínimo. A 150 metros, como mínimo. Los conductores de turismos deben utilizar el chaleco reflectante de alta visibilidad... siempre que salgan del vehículo. cuando salgan del vehículo y ocupen la calzada o el arcén de una vía interurbana. cuando salgan del vehículo y ocupen la calzada o el arcén en cualquier vía. En caso de avería de su motocicleta en una calzada, ¿cómo debe señalizarlo si representa un obstáculo para la circulación?. Obligatoriamente con las luces de posición. Con los triángulos de preseñalización de peligro que está obligado a llevar consigo. Con la luz de emergencia si la tiene instalada. ¿Es correcto lo que está haciendo este conductor?. Sí. Sí, porque se está colocando el chaleco reflectante. No, porque debería haberse colocado el chaleco reflectante antes de salir del vehículo. En caso de inmovilización de un vehículo por emergencia, ¿a qué distancia deben colocarse los dispositivos de preseñalización de peligro?. A 100 metros y visibles a 150 metros. A 50 metros como mínimo y visibles a 100 metros. A 50 metros como máximo y visibles a 100 metros. El conductor de un turismo averiado debe poner sólo un triángulo de preseñalización de peligro... en las calzadas de doble sentido. en las calzadas de doble sentido con más de tres carriles. siempre. En una calzada de sentido único, ¿cómo debe colocar los triángulos de preseñalización de peligro?. Uno por delante y otro por detrás del vehículo a 50 metros. Dos por detrás del vehículo separados por 50 metros. Uno por detrás del vehículo a 50 metros como mínimo. En esta vía de doble sentido, al inmovilizar un turismo por emergencia, ¿Es obligatorio colocar los triángulos de preseñalización de peligro?. No, basta con encender la señal de emergencia. Sí, uno por delante y otro por detrás del vehículo, si no dispongo de un dispositivo luminoso de preseñalización V-16. Sí, uno por detrás, si no dispongo de un dispositivo luminoso de preseñalización V-16. Si circulando por los carriles centrales de una autopista sufre una avería... debo detenerme en el carril por el que circulaba. debo desplazarme hacía la izquierda para realizar la detención en la mediana, si es mas seguro. debo pedir ayuda al resto de conductores. Si Ud. se ve obligado a realizar una detención, por emergencia, dentro de un túnel, ¿qué luces debe dejar encendidas?. Las de posición y cruce o corto alcance. Las de emergencia. Las de posición y emergencia. Si su vehículo se encuentra inmovilizado por una avería, siendo de día, además del dispositivo luminoso de preseñalización V-16 o en su defecto los triángulos de preseñalización de peligro, ¿debe poner alguna luz?. Sí, la de emergencia. Sí, la de posición y la de emergencia. No. ¿Pueden los ocupantes de un vehículo inmovilizado sin posibilidad de reemprender la marcha abandonar el vehículo?. No, sin excepciones. Sí, siempre que exista un lugar seguro fuera de la plataforma de circulación y sin transitar o permanecer en los carriles o arcenes. Sí, por el arcén. Excepcionalmente, y en condiciones de seguridad, en vías que no sean autopistas o autovías, ¿se permite el arrastre de un vehículo por otro no destinado a este fin?. No. Sí, pero sólo hasta el lugar más próximo donde pueda quedar convenientemente inmovilizado. Sí, siempre que no se recorran más de 10 kilómetros. Si sufrimos una avería en una autopista, ¿quién puede transitar por la calzada?. Si toman las medidas oportunas de seguridad, cualquier viajero. Sólo el conductor. Ningún ocupante. En caso de incendio en un túnel debe... abandonar el vehículo, dejando las puertas cerradas con llave. encender las luces de emergencia y las de posición, sin abandonar el vehículo hasta que no lleguen los servicios de emergencia. aproximar el vehículo todo lo posible a la derecha, apagar el motor, dejar las llaves puestas y las puertas abiertas. Si su vehículo se queda detenido por emergencia dentro de un paso a nivel, ¿qué obligaciones tiene?. Desalojar el vehículo, intentar retirarlo lo antes posible y, si no es posible, avisar al maquinista y al resto de conductores. Esperar a que llegue la ayuda. Avisar a los conductores. Si se queda detenido dentro de un túnel más de dos minutos, ¿qué debe hacer?. Circular con la señal de emergencia encendida hasta que el tráfico sea fluido. Apagar el motor y las luces de posición. Apagar el motor. ¿Dónde debe colocar los triángulos de preseñalización de peligro si no dispone del dispositivo luminoso de preseñalización de peligro V-16?. En cualquiera de los lados siempre que sea visible desde los 100 metros, como mínimo. En cualquiera de los dos sentidos de la marcha. En el borde derecho, en el sentido de mi marcha. Al averiarse el vehículo que conduce dentro de un túnel debe... solicitar auxilio de otros conductores llegando a ordenar su detención si es preciso. abandonar el vehículo dentro del túnel y dirigirse al refugio o salida más próximos. esperar dentro del túnel y no abandonar el vehículo en ningún caso. Excepto en circunstancias especiales, todo usuario de la vía está obligado a obedecer las señales de circulación.... Solamente cuando no contradigan a las normas. Aunque parezcan estar en contradicción con las normas. Aunque no estén colocadas en la vía por la que circulan. ¿Todos los usuarios de la vía están obligados a obedecer las señales de circulación?. No. Sí, siempre. Los conductores si, los peatones no. ¿QUÉ SEMÁFORO DEBE OBEDECER?. Rojo. verde. ¿QUÉ SEMÁFORO DEBE OBEDECER?. Rojo. Verde. ¿QUÉ SEÑAL DEBE OBEDECER?. CEDA. STOP. En esta intersección, ¿qué señal debe obedecer el vehículo azul para girar a la derecha?. La señal de ceda el paso. La señal de stop, por estar situada a la izquierda. La señal de stop, por ser la más restrictiva. ¿Se permite a los conductores modificar, mover o eliminar las señales de tráfico instaladas en una vía?. No, salvo por causa justificada. Sí, si se trata de señales circunstanciales o de balizamiento. Sí, como norma general, a excepción de aquellos que comuniquen obras en la vía. Como norma general las señales se aplican... a toda la vía. sólo al carril izquierdo. a toda la anchura de la calzada. En una intersección en la que no funciona el semáforo, ¿qué debe hacer?. Pasar porque se entiende que el semáforo está en verde. Ceder el paso a los vehículos que vengan por la derecha, y extremar la precaución. Detenerse porque está prohibido el paso. ORDENA ESTAS SEÑALES SEGÚN EL ORDEN DE PRIORIDAD. 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. Este semáforo está en amarillo intermitente, ¿cómo debe comportarse?. Obedeciendo la señal de stop. Pasando con precaución. Pasando sin detenerse. Teniendo en cuenta la situación, para continuar de frente, ¿debe detenerse?. No, porque el semáforo prevalece por encima del stop. Sí. Sí, cuando vengan vehículos por la vía transversal. En caso de contradicción entre señales del mismo tipo, ¿cuál prevalecerá?. Ningunas de las señales. La más restrictiva. La menos restrictiva. Si nos encontramos con dos señales contradictorias, ¿a cuál de ellas obedeceremos?. A la más restrictiva. A la menos restrictiva. A las más prioritaria según el orden de clasificación de las señales. ¿Qué le están indicando estas señales con el fondo amarillo?. Que circulamos por una zona con baja visibilidad. Que entramos en poblado. Que circulamos por una zona de obras. En esta situación, ¿qué marcas viales debe seguir?. Ninguna, ya que el trazado viene marcado por las señales de balizamiento, y las marcas nos son obligatorias. Las de color blanco. Las de color amarillo, ya que se trata de una zona de obras. La señal que se observa en la fotografía... únicamente prohíbe circular a más de 80 kilómetros por hora cuando se estén realizando trabajos en la calzada y haya personal de las obras. obliga a circular como mínimo a 80 kilómetros por hora debido a obras. prohíbe circular a más de 80 kilómetros por hora debido a obras. En esta situación, ¿qué señal debe obedecer?. Al agente. Al semáforo. A la señal vertical. En tramos de obras, ¿de qué color serán las marcas viales?. Blanco. Naranja. Amarillo. Si un agente con el brazo levantado verticalmente nos ordena a detenernos, ¿dónde debemos hacerlo?. Donde tengamos mejor visibilidad. Siempre antes del agente. Ante la línea de detención más cercana o, en su defecto, inmediatamente antes del agente. En una intersección, el agente de la imagen, ¿obliga a detenerse a todos los conductores?. No a los que ya hayan entrado en la intersección. Sólo a los que se aproximan al agente de frente. Sí, incluso los que hayan entrado ya en la intersección. Si Ud. ha detenido su vehículo para cumplir la orden del agente que tiene el brazo extendido horizontalmente, debe saber que podrá reanudar la marcha cuando el agente... emita una serie de toques de silbato cortos y frecuentes. cambie de posición. baje el brazo, cambie o no de posición. Un agente con los dos brazos extendidos horizontalmente... indica alto sólo a los vehículos que se acerquen de frente y por la espalda. indica alto a los vehículos cuya trayectoria corta la indicada por los brazos. prohíbe el paso a todos los usuarios de la vía, excepto a los que estén dentro de la intersección. Este agente, ¿obliga a detenerse a todos los usuarios de la vía?. No, sólo a quienes se aproximan por delante o por detrás. Sí, a todos los que se aproximen por cualquier dirección. No, sólo obliga a los turismos. Si por el espejo retrovisor observa el vehículo policial, ¿qué debe hacer?. Detener el vehículo inmediatamente. Detener el vehículo en el lado derecho, delante del coche policial, sin provocar riesgos a otros usuarios. Aumentar la velocidad, ya que me está indicando que voy lentamente. miteorico Incluir en Seguimiento. Si desde su vehículo, un agente le quiere obligar a parar en el lado derecho, ¿cómo se lo indicará?. Con el brazo extendido hacia abajo inclinado y fijo. Con una bandera roja. Con una bandera amarilla. Con su turismo se aproxima a una intersección regulada por un agente de circulación. ¿Qué debe hacer si el agente le hace señales con el brazo izquierdo extendido, moviéndolo alternativamente de arriba abajo?. Disminuir la velocidad. Detenerme. Cambiar de dirección a la izquierda. Un agente que balancea una luz roja o amarilla indica que... la calzada está totalmente cerrada al tráfico. los usuarios de la vía a los que el agente dirija la luz deben detenerse. los conductores deben disminuir su velocidad y extremar la precaución. ¿Qué indica este agente?. Calzada temporalmente cerrada al tráfico. Que hay que circular con precaución. Peligro por circulación de un vehículo especial. Si la autoridad competente ha cerrado temporalmente la circulación en una calzada, ¿cuándo queda abierta al tráfico?. Con el paso de un agente con bandera roja. Con el paso de un agente con bandera amarilla. Con el paso de un agente con bandera verde. Si un agente porta en su vehículo una bandera amarilla, ¿qué significa?. Calzada cortada al tráfico. Calzada abierta al tráfico. Extremar la atención o la proximidad de un peligro. El agente, con toques de silbato cortos y frecuentes, le ordena... que reanude la marcha. detenerse. que se detenga a la derecha, fuera de la calzada. Si un Agente de circulación le hace señales acústicas con un silbato consistentes en un toque largo, ¿qué le ordena?. Que me detenga. Que disminuya la velocidad de mi vehículo. Que reanude la marcha. Si un vehículo de policía se acerca por su parte trasera con las señales luminosas giratorias azules y le enciende una luz roja o amarilla intermitente, ¿qué debe hacer Ud.?. Nada, porque las señales luminosas sólo son válidas hacia atrás. Me indica que debo detenerme en el lado derecho, en un lugar donde no genere riesgos o molestias. Facilitarle el paso porque circula en servicio urgente. ¿Qué significado tiene una luz roja fija de balizamiento?. Prohíbe temporalmente el paso, hasta que se apague. Que no se puede utilizar el carril donde está colocada. Que la calzada está totalmente cerrada al tránsito. Cuando Ud. se acerca a este paso a nivel, la barrera comienza a bajar. ¿Debe Ud. cruzar el paso a nivel?. Sí, siempre que observe que no se aproxima ningún tren. No, en ningún caso. Sí, teniendo la precaución de hacerlo antes de que esté la barrera completamente bajada. ¿Qué significado tiene este panel permanente?. Guía y señaliza un peligro puntual. También informa sobre el sentido de la circulación. La presencia de unas obras. Que circulo por una autopista o autovía. Una hilera de conos... no modifica el régimen normal de utilización de la vía. tiene prioridad sobre el resto de las señales, excepto las efectuadas por los agentes. En un paso a nivel se permite el paso... cuando la barrera esté totalmente elevada e inmóvil. cuando la barrera empiece a elevarse y haya espacio suficiente. cuando el semáforo que regula el paso esté en rojo y la barrera subida. ¿Dónde debe detenerse?. En el carril izquierdo, al lado del vehículo rojo. En el carril derecho, detrás del vehículo rojo. En el carril izquierdo o en el derecho. La marca vial amarilla, ¿qué significa?. Que puede entrar en la intersección, si tiene prioridad de paso. Que está prohibido entrar en ella si existe la posibilidad de quedar detenido obstruyendo la circulación. Que no puede parar ni estacionar en la zona marcada. La luz verde de un semáforo circular para vehículos, indica que... está permitido el paso y con preferencia de paso. debe ceder el paso a los demás vehículos. puede pasar, cediendo el paso a los peatones. Si debido a un atasco, su vehículo se queda dentro de una intersección, ¿qué debe hacer?. Esperar a que mi semáforo cambie a verde. Esperar a que quede paso libre en el sentido que quería tomar. Salir de la intersección, sin esperar a la luz verde y sin poner en peligro a los demás usuarios. Este turismo pretende girar a la derecha, ¿debe obedecer el semáforo?. Sí, deteniéndose antes de la intersección. No, puesto que está al otro lado de la intersección. No, puesto que va a girar a la derecha. Un semáforo con una o dos luces rojas intermitentes prohíbe temporalmente el paso de los vehículos... por obras. por la salida de vehículos de extinción de incendios. por un accidente. ¿Dónde debe detenerse para obedecer el semáforo rojo?. A la altura de la primera línea de detención. A la altura de la segunda línea de detención. Donde tenga mejor visibilidad. La luz amarilla intermitente de un semáforo circular para vehículos, ¿prohíbe pasar?. Sí, como si se tratara de una luz amarilla fija. No, porque obliga a los conductores a extremar la precaución y ceder el paso a los vehículos que se aproximen por la vía transversal, cuando sea necesario. No, porque tiene el mismo significado que una luz verde. Si se encuentra con un paso para peatones regulado con un semáforo amarillo intermitente, ¿cómo debe actuar?. Deteniéndose hasta que cambie a verde. Deteniéndose porque el semáforo va a cambiar a rojo. Deteniéndose para que pasen los peatones y reanudando la marcha cuando hayan cruzado. El semáforo está en amarillo fijo, ¿qué debe hacer?. Avanzar extremando la precaución. Detenerme como si de una luz roja se tratara, a no ser que no pueda hacerlo en condiciones de seguridad. Pasar, porque no hay ningún usuario y el semáforo no está en rojo. En esta situación, ¿está permitido continuar de frente?. No, es obligatorio girar a la derecha. No, se debe esperar a que se apague la flecha verde del semáforo. No, porque el semáforo está en rojo. Si el vehículo rojo pretende seguir de frente, ¿qué debe hacer?. Girar a la derecha, porque hay encendida una flecha verde y hay un vehículo detrás que quiere girar a la derecha. Esperar a que el semáforo se ponga en verde, porque según las marcas viales está permitido seguir de frente por este carril. Cambiarse al carril izquierdo para permitir el paso al otro vehículo. La flecha verde está iluminada. Si quiere girar a la derecha, ¿tiene preferencia de paso?. No, porque la flecha verde me permite pasar pero debo ceder el paso al vehículo que se aproxima. No, porque la luz roja me prohíbe girar. Sí, porque la flecha verde me obliga a girar. Este semáforo afecta a.... ciclos y motocicletas. ciclos. ciclos y ciclomotores. Si usted conduce un turismo, ¿qué debe hacer a la vista de este semáforo?. Detenerme. Girar a la derecha. Proseguir la marcha, porque no afecta a los turismos. Un semáforo con línea blanca horizontal sobre fondo negro... Prohíbe el paso a autobuses de líneas regulares y tranvías. Permite girar a la derecha y a la izquierda a autobuses y tranvías. Permite el paso a autobuses y tranvías. Hay muchos vehículos circulando y prevé que va a quedar detenido en el paso para peatones. ¿Debe entrar en el paso?. No, porque corto el paso a los peatones. Sí. Sí, cuando el semáforo está verde. ¿Qué vehículos se deben detener?. Todos los vehículos. Los vehículos de motor, excepto los ciclomotores. Los vehículos de motor, excepto las bicicletas. ¿Qué luz obliga a detenerse?. La amarilla intermitente. La amarilla fija. La verde. Antes de un paso a nivel, dos luces rojas intermitentes de forma alternativa indican... que está prohibido el paso temporalmente. que el paso se va a cerrar y los vehículos deben cruzar rápidamente. que los conductores pueden pasar extremando la precaución. ¿Dónde debe detenerse este vehículo para obedecer el semáforo?. A la altura de la primera línea discontinua. A la altura de la segunda línea continua. No es necesario que se detenga, puesto que el semáforo no le afecta. Al aproximarse a una intersección ve un agente con el brazo levantado verticalmente, ¿qué debe hacer?. Detener el vehículo en condiciones de seguridad. Debe detenerse sólo si ha entrado ya en la intersección. Debe detenerse sólo si se acerca al agente de frente y siempre que pueda hacerlo en condiciones de seguridad. En una intersección, el agente de la imagen, ¿obliga a detenerse a todos los conductores?. No, a los que ya hayan entrado en la intersección. Sólo a los que se aproximan al agente de frente. Sí, incluso los que hayan entrado ya en la intersección. Si detrás de su vehículo se sitúa un agente en una motocicleta que lleva encendido el dispositivo que emite luz roja intermitente, ¿qué debe hacer?. Detenerse en el lado izquierdo de la calzada, frente al vehículo policial. Detenerse y, en su caso, obedecer las instrucciones del agente. Reducir la velocidad y apartarse hacia la derecha para facilitar el adelantamiento. Las marcas viales que señaliza un tramo de obras... significan lo mismo que las que se utilizan cuando no hay obras. solamente alertan sobre la necesidad de extremar la precaución. solamente hay que respetarlas cuando hay personas trabajando. ¿Qué le indica esta señal?. Que a partir de la vertical de la señal empieza la sucesión de curvas peligrosas en una longitud 900 metros. Que la sucesión de curvas peligrosas comienza a los 900 metros. Que a partir de la primera curva se suceden las curvas peligrosas en una longitud de 900 m. Si debajo de una señal de peligro o de reglamentación está situado este panel, indica... la distancia a la que comienza el peligro o a la que comienza a regir la prescripción. la longitud del tramo en el que existe el peligro o en el que se aplica la prescripción. la extensión del peligro a ambos lados de la calzada. Esta señalización, le indica la distancia... a la que se encuentra la señal de detención obligatoria de la próxima intersección. al lugar donde tiene que ceder el paso en la próxima intersección. al lugar donde tiene que detenerse en la próxima intersección. ¿Qué indica el panel situado bajo la señal?. La distancia al final de un tramo con curvas peligrosas. La longitud de un tramo con curvas peligrosas. La distancia al inicio de un tramo con curvas peligrosas. A la vista de esta señal, ¿debe facilitar la incorporación de los vehículos que se incorporen por la derecha?. No, nunca, ya que le otorga la prioridad. Sí, en la medida de lo posible. Sólo si se trata de vehículos de transporte colectivo de viajeros. Esta señal le indica que se aproxima a... un radar. un poblado. un tramo donde la circulación esta regulado por semáforos. Esta señal indica que tienen preferencia en la intersección... los vehículos que se acerquen por la vía transversal. los vehículos que vean de frente esta señal. esta señal indica que tenemos preferencia en todas las intersecciones. Esta señal indica la proximidad de... un cruce sin prioridad. un cruce con una línea de tranvía. un puente móvil. ¿Qué significado tiene esta señal?. Proximidad de un paso a nivel con barreras. Proximidad de un paso a nivel sin barreras. Proximidad de un cruce con una línea de tranvías. ¿Qué significado tiene esta señal?. Peligro por la proximidad de un paso a nivel sin barreras con más de una vía férrea. Peligro por la proximidad de un cruce con una línea de tranvία. Peligro por la proximidad de un paso a nivel provisto de barreras o semibarreras. La señal le advierte del peligro por…. un cruce con una línea de tranvía. una parada de tranvías. un cruce con una línea para tranvías y autobuses. La señal indica la situación de... un paso a nivel sin barreras de más de una vía férrea. un paso a nivel sin barreras de una vía férrea. un paso a nivel, con o sin barreras. Si las trayectorias de los vehículos llegasen a cortarse, ¿cuál pasará el primero?. El vehículo rojo. El vehículo azul. El vehículo blanco. ¿Qué significa esta señal?. Peligro por la proximidad de una incorporación por la derecha. Peligro por la proximidad de una intersección con una vía a la derecha. Peligro por la proximidad de una incorporación por la izquierda. La señal indica... peligro por la proximidad de una intersección donde la circulación se efectúa de forma giratoria. peligro por una intersección con prioridad. peligro por una intersección con cambio obligatorio del sentido de la marcha. Esta señal indica peligro por la proximidad de... un badén en la vía. un resalto en la vía. una vía en mal estado. Esta señal... prohíbe el paso de animales. da prioridad a los animales. advierte del peligro por la proximidad de una zona de paso frecuente de animales domésticos. Esta señal le indica que la primera curva peligrosa es hacia... la izquierda. la derecha. la izquierda o la derecha. Los conductores que llegan a un puente móvil cerrado o con la barrera o semibarrera en movimiento, deben... dar la vuelta y buscar otro itinerario. detenerse uno detrás de otro en el carril adecuado. acelerar y pasar cuanto antes. ¿Qué puede prever que hará un autobús a la vista de esta señal?. Que aumentará su velocidad. Que disminuirá su velocidad. Que puede proyectar gravilla. ¿De qué peligro le advierte la señal que observa en la fotografía?. De la proximidad de un estrechamiento de la calzada por ambos lados. De la proximidad de un estrechamiento por el lado derecho de la calzada. De la proximidad de un estrechamiento por el lado izquierdo de la calzada. La señal triangular que se observa en la fotografía le indica... peligro por la existencia de un tramo de vía con fuerte pendiente descendente. peligro por la existencia de un tramo de vía con fuerte pendiente ascendente. que, a partir de la señal, la velocidad está limitada a 100 kilómetros por hora. Al aproximarse a un puente móvil, ¿cómo debe comportarse?. Reduciendo la velocidad por debajo de la máxima permitida. Pasando si las barreras están todavía en movimiento. Aumentando la velocidad para pasar lo antes posible. Esta señal nos avisa del peligro por la proximidad de... un puente que está permanentemente subido. un puente que puede ser levantado o girado, interrumpiendo así temporalmente la circulación. aguas torrenciales. ¿Qué significado tiene esta señal?. Peligro por pavimento deslizante por hielo o nieve. Peligro pavimento deslizante por lluvia. Peligro pavimento deslizante. La señal indica... puente móvil. peligro por desbordamiento de un río. peligro debido a que la vía desemboca en un muelle o en una corriente de agua. A la vista de esta señal, ¿qué medidas debe tomar?. Tengo que aumentar la atención por posibles desprendimientos y obstáculos en la calzada. Tengo que acelerar para pasar la zona tan rápido como pueda para dejar libre el paso. Me autoriza a circular en sentido contrario, extremando las precauciones, en caso de desprendimientos. La señal de la fotografía le advierte que existe un peligro a causa de... un desnivel a lo largo de la vía en el lado que indique el símbolo. un escalón, tanto a la derecha como a la izquierda de la vía. que el pavimento puede resultar deslizante. La señal, ¿Que indica?. Peligro por hielo únicamente. Peligro por nieve únicamente. Peligro por hielo o nieve. ¿Qué nos indica esta señal?. Peligro por la proximidad de una zona de la calzada en la que la circulación se realiza en los dos sentidos. Peligro por estrechamiento. Peligro por obras. ¿Qué significado tiene esta señal?. Viento. Viento fuerte. Viento transversal. ¿Qué indica esta señal?. Peligro por la proximidad de un tramo cuyo pavimento puede resultar muy deslizante a causa del hielo o la nieve. Peligro por la posible existencia de obstáculos en la vía. Peligro por la proximidad de una zona de la calzada cuyo pavimento puede resultar muy deslizante. ¿Qué indica la señal?. Peligro por la proximidad de un paso para ciclistas. Prohíbe el paso a los ciclistas. Carril obligatorio para ciclistas. A la vista de esta señal, ¿qué debemos hacer?. Ceder el paso a los niños. Moderar la velocidad llegando incluso a la detención, si es necesario. Tocar el claxon para que los niños se percaten de mi presencia. ¿De qué peligro advierte la señal?. De la proximidad de un lugar frecuentado por peatones. De la proximidad de un lugar frecuentado por niños, como escuelas, zonas de juego, etc. De la proximidad de un paso para peatones. A la vista de la señal, ¿cuándo puede resultar el pavimento deslizante?. Siempre. Con lluvia. Con nieve o hielo,. Esta señal advierte que…. existe congestión de tráfico. hay vehículos que obstruyen la calzada por avería o accidente. sólo existe un carril de circulación. ¿Qué significado tiene esta señal?. Peligro por obstrucción en la calzada debido a una avería, accidente u otras causas. Peligro porque la circulación se encuentra congestionada. Peligro por pavimento deslizante. ¿Qué peligro me advierte esta señal?. Que se circula por un sólo carril, por lo que debemos moderar la velocidad. Que la circulación puede encontrarse detenida o dificultada por una congestión del tráfico. Que la circulación es más lenta. Esta señal indica peligro por... pavimento deslizante por nieve. la proximidad de un tramo de la vía con desprendimientos frecuentes y la presencia de obstáculos en la calzada. la proximidad de un tramo de la vía con visibilidad reducida por niebla, lluvia o nieve. ¿Qué significado tiene esta señal?. Proximidad de un peligro mayor. Peligro por estrechamiento de la calzada. Otros peligros distintos de los advertidos por otras señales. ¿Que significado tiene esta señal?. Peligro por badén. Peligro por perfil irregular. Peligro por resalto. Esta limitación de velocidad, se aplica... hasta que nos encontremos otra señal de fin de velocidad. hasta que nos encontremos otra señal de velocidad mínima. en toda la zona urbana. ¿Cuál es la velocidad máxima en esta travesía?. 50 Km/h. 40 Km/h. 60 Km/h. A partir de las señales entra en un poblado en el que está prohibido…. estacionar únicamente en la travesía. estacionar hasta la próxima intersección. estacionar en todo el poblado. Este panel colocado debajo de una señal de prohibición, ¿qué le indica?. La distancia en que se aplica la prohibición a ambos lados de la señal. Indica la distancia en que se aplica la prohibición en el sentido de la flecha. Indica la distancia a la que comienza la prohibición. Esta señal prohíbe la entrada a... a toda clase de vehículo de atracción. a turismos y motocicletas. a vehículos de motor. ¿Qué significa esta señal?. Circulación prohibida en el sentido que se ve la señal. Circulación prohibida a toda clase de vehículos en ambos sentidos. Circulación prohibida sólo a los vehículos automóviles. ¿Qué le indica la señal que se observa en la fotografía?. Que la vía está cerrada a la circulación de los vehículos automóviles. Que está prohibida la entrada, a la vía así señalizada, a todos los vehículos que ven de frente la señal. Que está prohibida la entrada sólo a los vehículos automóviles que ven la señal de frente. Esta señal prohíbe la entrada a .. ciclos. ciclos y ciclomotores. todos los vehículos de dos ruedas. ¿Puede circular conduciendo un ciclomotor a partir de la señal?. Sí. No, porque no pueden circular los vehículos de dos ruedas. No, porque prohíbe el paso a todos los vehículos de dos ruedas con motor. ¿A qué motocicletas prohíbe la entrada esta señal?. Sólo a las de dos ruedas sin sidecar. A las de más de 125 centímetros cúbicos. A todas. Si circula con un vehículo para personas de movilidad reducida, ¿le afecta esta señal?. No, prohíbe sólo la entrada a motocicletas. Sí. No, prohíbe sólo la entrada a ciclomotores. ¿Qué vehículos tienen prohibida la entrada?. Las motocicletas y los ciclomotores. Los vehículos de motor, excepto motocicletas sin sidecar. Esta señal no prohíbe nada, permite la circulación de todos los vehículos. ¿A qué vehículos prohíbe pasar esta señal?. A los vehículos que tienen más de 3,5 m. de anchura. A los vehículos que tienen más de 3.500 kg. de peso. A los vehículos que tienen más de 3,5 m. de altura. Esta señal prohíbe el paso a los vehículos o conjuntos de vehículos cuya... longitud máxima, sin incluir la carga, supere la indicada. longitud máxima, incluida la carga, supere la indicada. anchura máxima supere la indicada. ¿Qué vehículos no pueden circular por el tramo de vía que tiene esta señal a la entrada?. Los vehículos de anchura superior a dos metros, incluida la carga. Los vehículos de longitud superior a dos metros, incluida la carga. Los vehículos de altura superior a dos metros, incluida la carga. La señal afecta a... todos los vehículos. los vehículos de transporte de mercancías, exclusivamente. los vehículos automóviles, exclusivamente. Esta señal prohíbe el paso a los vehículos... cuya masa máxima total supere la indicada. cuya masa en algún eje supere la indicada. cuya anchura máxima, incluida la carga, supere la indicada. ¿A qué vehículos prohíbe la entrada esta señal?. A camiones y autobuses de menos de 3.500 kilogramos de M.M.A. A camiones y furgones dedicados al transporte de mercancías. A todos los vehículos de más de 3.500 kilogramos de M.M.A. ¿Que vehículos de motor tienen prohibida la entrada?. Todos los que arrastren un remolque. Los que arrastren un remolque de mas de un eje. Los camiones. ¿Qué indica esta señal?. Que está prohibida la entrada a todos los varones. Prohibida la entrada a menores de 18 años. Que está prohibida la entrada a los peatones. ¿A quién prohíbe la entrada esta señal?. A los vehículos cisterna. A los vehículos que transporten mercancías peligrosas. A los vehículos que transporten más de 1.000 litros de productos contaminantes del agua. Conduciendo un turismo, ¿le afecta esta señal?. No, porque prohíbe el adelantamiento a todos los camiones. No porque prohíbe el adelantamiento a los camiones que tengan una MMA superior a 3.500 Kg. Sí. Esta señal indica que tienen prohibido adelantar... los turismos. los camiones de más de 3.500 kg., salvo a motocicletas de dos ruedas si no invaden el sentido contrario. los turismos y los camiones de menos de 3.500 kg. ¿A qué vehículos de transporte de mercancías prohíbe pasar esta señal?. A los de más de 3.500 kg de MMA con carga o sin ella. A los de más de 3.500 kg de MMA sólo cuando llevan carga. A los de menos de 3.500 kg de MMA. Esta señal, ¿Que prohíbe?. La entrada a carros de mano. La entrada de peatones que arrastren un ciclo. La entrada de ciclistas. ¿Qué significado tiene esta señal?. Que, como mucho, hay que mantener esta distancia de seguridad. Obliga a mantener esta distancia de seguridad o más. Indica que hay que mantener esta distancia de seguridad o más. La señal circular con borde rojo, ¿qué indica?. Prohibición de pasar sin detenerse en el peaje. Prohibición de acceso al peaje. Prohibición de detenerse en el peaje. Ud. podrá rebasar la velocidad de 60 kilómetros por hora... cuando cruce la intersección de cuyo peligro me advierte la señal triangular. cuando encuentre una señal de fin de limitación de velocidad. ¿Qué significado tiene esta señal?. Que finalizan todas las prohibiciones, incluida la de circular a más de 60 Km/h. Que finaliza la prohibición de circular a más de 60 Km/h. Que tengo la obligación de circular a más de 60 Km/h. Esta señal de velocidad máxima, ¿cuándo deja de tener vigencia?. Después de que haya encontrado otra señal de fin de prohibición. Al salir de un poblado. Cuando está situada en una vía sin prioridad, al salir de una intersección con una vía con prioridad. Esta señal indica que ha finalizado... una recomendación anterior. una obligación anterior. una prohibición anterior. Estas señales indican la velocidad máxima ... aconsejada en la curva. permitida en la curva. permitida para toda la vía. A partir de esta señal, ¿puede adelantar?. No, sólo recuerda que la prohibición de adelantar sigue vigente. Sí, indica el fin de la prohibición de adelantamiento. No, sólo indica el fin de la prohibición de adelantamiento para camiones. La señal indica que... está prohibido pasar sin detenerse. está en un callejón sin salida y debe retroceder. Circulación prohibida. ¿Termina la limitación de velocidad cuando pasemos la próxima intersección?. Sí. No. Cuando encuentre estas señales, ¿qué debe hacer?. Obedecer la señal más restrictiva. Pasar obligatoriamente por el lado que indica la flecha, porque hacia el lado izquierdo la entrada está prohibida. Circular por el lado que indica la flecha, pudiendo pasar por el lado izquierdo si observa que no se aproxima ningún vehículo en sentido contrario. ¿Qué significado tiene esta señal?. Calzada obligatoria para automóviles, excepto motocicletas sin sidecar. Obligación para los automóviles de circular por la calzada donde está situada. Obligación para los turismos y camiones de circular por la calzada donde está situada. Esta señal, situada en un refugio, indica el lugar por el que a los vehículos... es está prohibido pasar. se les recomienda pasar. se les obliga a pasar. ¿Qué significado tiene esta señal?. Obliga a tomar alguna de las dos direcciones. Indica los lados del refugio por los que los vehículos han de pasar. Indica que los carriles de la vía se van a dividir. ¿Está permitido realizar un cambio de sentido de la marcha en la intersección que está inmediatamente después de esta señal?. Sí. No. ¿Qué indica esta señal?. Obliga a circular a todo tipo de camiones y furgones, independientemente de su M.M.A. Prohíbe circular a los camiones de más de 3500 Kg. de M.M.A. Obliga a circular, únicamente, a los camiones y furgones de más de 3500 Kg de M.M.A. ¿Puede un peatón transitar por la vía en cuya entrada está situada esta señal?. Sí. No. Esta señal indica la obligación de circular utilizando el alumbrado de... corto o largo alcance, dependiendo de las condiciones de visibilidad e iluminación de la vía. corto alcance, al menos, con independencia de las condiciones de visibilidad e iluminación de la vía. largo alcance, con independencia de las condiciones de visibilidad e iluminación de la vía. Esta señal prohíbe circular por el camino a cuya entrada está situada ... a los peatones. a todos los usuarios, excepto a los peatones. a todos los usuarios, excepto a los peatones y a las bicicletas. ¿Qué significado tiene esta señal?. Que debo circular a 40 Km/h. o más. Que puedo circular a más de 40 Km/h. Que la velocidad máxima es 40 Km/h. Esta señal indica fin de velocidad ... recomendada. mínima. máxima. ¿Qué significado tiene esta señal?. Obligación para los ciclos de circular por la vía donde está situada y prohibición a los demás usuarios de utilizarla. Obligación para los ciclos de circular por la vía donde está situada pero no prohíbe la entrada del resto de usuarios. Calzada para ciclos y ciclomotores. Con esta señal, ¿está permitido el paso de motocicletas?. Sí. No. Solo las de menos de 125 cc. ¿Qué vehículos tienen prohibida la entrada con esta señal?. Todos los que transporten mercancías peligrosas. Los que transporten mercancías explosivas o inflamables. Los que transporten mercancías que puedan contaminar el agua. ¿Qué le indica la señal que observa en la fotografía?. La velocidad mínima. La velocidad máxima aconsejable. La velocidad máxima permitida. ¿Qué significado tiene esta señal?. Obliga a mantener la velocidad entre los valores indicados. Recomienda mantener la velocidad entre los valores indicados, siempre que las condiciones meteorológicas sean favorables. Recomienda mantener la velocidad entre los valores indicados, cuando las condiciones meteorológicas sean desfavorables. En esta autopista, ¿cuál es la velocidad mínima a la que puede circular?. 60 Km/h. 55 Km/h. 50 Km/h. ¿Qué significado tiene esta señal?. Apartadero en túneles. Ensanchamiento de la calzada. Lugar reservado para la parada y estacionamiento de vehículos. A la vista de la señalización, ¿quién tiene preferencia de paso?. Los peatones. Los automóviles. Los vehículos de dos ruedas. ¿Qué significado tiene esta señal?. Urbanización privada. Calle residencial. Una zona en la que podemos estacionar si somos propietarios de alguna vivienda en esa zona. ¿Está permitido estacionar en una calle residencial?. No, está siempre prohibido. No, salvo en los lugares señalizados. Sí, donde no se moleste a los peatones. Esta señal indica la situación de... un extintor de incendios y un teléfono de emergencia en un apartadero. una salida de emergencia. un puesto de socorro,. ¿Qué significado tiene esta señal?. Obligación de seguir de frente. Que la calzada sólo tiene un carril. Calzada de sentido único y prohibición de circular en sentido contrario. Esta señal indica la situación de un... área de servicio. merendero fuera de la vía de servicio. área de descanso. ¿Qué nos indica esta señal?. Que a 300 metros hay una intersección. Que a 300 metros hay una salida a la derecha. La distancia que nos queda para llegar a un paso a nivel. Esta señal indica área de servicio... en zona urbana. en carretera convencional. en autopista o en autovía. El panel debajo de la señal vertical... advierte de la presencia de una señalización. advierte al conductor de condiciones adversas, como nieve, niebla o lluvia. es complementario de la señal vertical e indica niebla. Esta señalización recomienda circular a 70 kilómetros por hora... en cualquier caso. sólo cuando está lloviendo. sólo cuando las condiciones meteorológicas y ambientales sean favorables. ¿Qué significado tiene esta señal?. Calzada sin salida. Zona de frenado de emergencia. Lugar destinado para estacionamientos. Si circula con su vehículo por el carril central a una velocidad de 70 Km/h., ¿lo hace correctamente?. Sí, porque no supera los 100 Km/h. Sí. No, debería hacerlo por el carril de la derecha. ¿Alguna de estas señales indica que finaliza un carril destinado a la circulación?. Sí, la señal A. Si, la señal B. No, ninguna de las dos. ¿Qué indica esta señal?. Que un carril se desvía hacia la calzada contraria por obras. Que la vía pasa de uno a dos carriles de circulación por obras. Que dos carriles se desvían hacia la calzada contraria por obras. Esta señal le indica... el final de un tramo en el que es obligatorio el alumbrado de cruce. la obligación de circular con el alumbrado de cruce encendido. Estos paneles cuando acompañan a una señal vertical... rigen bajo condiciones de hielo, lluvia o niebla. rigen cuando te acercas al mar. rigen cuando te acercas al mar. ¿Que indica esta señal?. Que en una calzada con tres carriles el carril izquierdo termina por motivos de obras. La obligación de girar a la derecha. La existencia de un carril en sentido contrario. ¿Qué indica esta señal?. Que me acerco a una vía de dos sentidos. Que me acerco a un intersección sin preferencia. Que en la vía de doble sentido va a finalizar el carril de la derecha. ¿Qué significado tiene esta señal?. Final de carril destinado a la circulación, indicando el cambio de carril preciso. Principio de carril destinado a la circulación. Que el carril derecho solo puede ser usado por vehículos pesados. ¿Qué significado tiene esta señal?. Bifurcación hacia la izquierda en una calzada de dos carriles. Bifurcación hacia la izquierda en una calzada de tres carriles. Bifurcación hacia la izquierda en una calzada de cuatro carriles. Esta señal, ¿qué indica?. La existencia de una vía para peatones y ciclos. La prohibición a las bicicletas de circular por la vía donde esté situada. La proximidad de una vía para ciclos donde el resto de usuarios de la vía no pueden circular. Conduciendo su turismo, ¿por qué carril debe circular?. Por el central. Por los tres. Por el carril que permitan las condiciones del tráfico. ¿Qué significado tiene esta señal?. Carril reservado para vehículos de transporte colectivo de viajeros. Parada de autobuses. Carril especial. Si en la próxima intersección, Ud. desea girar a la izquierda o cambiar el sentido de la marcha, ¿cómo debe hacerlo?. Colocándome a la derecha, siguiendo el itinerario fijado por la señal. Desde el eje imaginario de la calzada. Desde el centro o desde la derecha. ¿Qué significado tiene esta señal?. Carril reservado para autobuses, indica que el resto de vehículos tienen prohibida la entrada. Parada de autobuses. Carril especial. A la vista de la señal, si está nevando, ¿a qué velocidad máxima puede circular?. 30 km/h. 50 km/h. 100 km/h. ¿Cuál es la velocidad máxima a la que puede circular por una vía en la que se encuentra esta señal?. 120 km/h. 60 km/h. 50 km/h. Esta señal indica que el puerto de montaña se encuentra... intransitable para cualquier tipo de vehículo. intransitable para vehículos de más de 3.500 kg. intransitable, excepto que se utilicen neumáticos especiales. Si toma esta salida, se dirige a... carretera convencional. autovía. autopista. Según esta señal de dirección.... circulamos por autopista o autovía y la próxima salida se dirige a una carretera convencional. circulamos por una carretera convencional y la próxima salida se dirige a una autopista o autovía. circulamos por autopista o autovía. ¿Qué significado tiene esta señal?. Apartadero en túneles. Ensanchamiento de la calzada. Lugar reservado para la parada y estacionamiento de vehículos. ¿Qué indica esta señal?. Salida inmediata hacia N-IV sentido Ocaña. Salida inmediata hacia A-3 sentido Valencia. Salida inmediata hacia N-401 y N-V. La línea de borde de la calzada, ¿se puede atravesar?. No, está prohibido. Sí, cuando la línea es discontinua; no, cuando es continua. Sí, cuando sea necesario y las circunstancias lo permitan. ¿Puede usted circular sobre las marcas viales del centro de la calzada?. Sí, porque son discontinuas. Sí, porque es un tramo recto y hay seguridad. No. ¿Cuándo se puede circular por la izquierda de una línea continua?. Sólo se puede utilizar para adelantar, como norma general. Cuando la vía sea de único sentido. Nunca. Una línea blanca continua sobre la calzada, sensiblemente más ancha que en el caso general... indica la existencia de un carril especial. indica el borde de la calzada. sirve para delimitar a un carril bus, únicamente. En esta vía, la separación entre los trazos de la línea discontinua es sensiblemente más corta que en el caso general; ¿qué puede anunciar?. La proximidad de un carril especial. La proximidad de una travesía. La proximidad de un tramo de vía que presenta un riesgo especial. En una calzada con carriles estrechos de menos de tres metros, ¿puede circular pisando una línea discontinua?. Sí, cuando sea necesario y la seguridad de la circulación lo permita. Sí, siempre. No, nunca. ¿Qué significado tiene esta flecha pintada en mitad del carril?. Que el carril donde está situada termina próximamente y es preciso seguir su indicación. La obligación de girar a la izquierda. La proximidad de un carril especial. En esta zona cebreada, ¿pueden los conductores circular o pararse sobre ella?. Pararse sí pueden, pero circular está prohibido. No, no pueden ni circular ni pararse sobre ella. Sí, todos los conductores pueden tanto pararse como circular sobre ella. La flecha en el centro de la calzada indica que... finaliza un carril. sólo puede girar a la izquierda en la próxima intersección. se aproxima a una línea continua y está prohibido circular por la izquierda de dicha línea. Elige de qué distancia estamos hablando. Desde que pisó el freno hasta que me detengo. Desde que veo el peligro hasta que me detengo. Desde que veo el peligro hasta que piso el freno. La distancia de reacción es: La distancia que debe guardarse con el vehículo que va delante. La distancia que recorre el vehículo durante el tiempo de reacción. La distancia que recorre el vehículo desde que empieza a frenar hasta que se detiene. La distancia de frenado, ¿es siempre igual a la distancia de reacción?. No, como norma general. Sí, siempre. Sí, pero sólo cuando las condiciones meteorológicas sean favorables. La velocidad a la que circula un vehículo, ¿influye en la distancia de reacción del conductor?. Sí, porque durante el tiempo de reacción el vehículo recorrerá más distancia. No, sólo afecta a la distancia de detención. No. El estado del vehículo influye en... el tiempo de reacción. la distancia de reacción. la distancia de frenado. La distancia de detención es el espacio que recorre el vehículo... desde que el conductor frena hasta que se detiene el vehículo. desde que el conductor percibe un peligro hasta que el vehículo se detiene. durante el tiempo que pasa desde que el conductor reacciona hasta que pisa el pedal del freno. Elige qué es lo que afecta y cambia a estas distancias. Distancia de Reacción. Distancia de Frenado. Distancia de Detención. Al aumentar la velocidad, la distancia de detención... no varía. disminuye. aumenta. El tiempo de reacción, ¿es el mismo para todas las personas?. Sí, siempre está entre medio y un segundo. No, depende de muchos factores como la edad, el alcohol, etc. El tiempo medio de reacción de un conductor al observar un obstáculo es de... 0,40 segundos. 0,75 segundos. 1,50 segundos. ¿Qué es un microsueño?. Un período de apenas unos segundos durante los cuales el conductor sueña mientras está conduciendo. Un período de apenas unos segundos durante los cuales el conductor se queda ligeramente dormido sin darse cuenta. Un período corto de descanso que el conductor realiza cuando se siente cansado. La fatiga hace que ... se conduzca de una manera mucho más pasiva. disminuyan las conductas hostiles o agresivas. disminuyan las conductas hostiles o agresivas. ¿Qué consecuencias produce la fatiga?. Aumenta la concentración y el riesgo. Aumenta la distancia de reacción. La fatiga no influye en la conducción. El sueño y la fatiga, ¿cómo influyen en la conducción?. Disminuyen el tiempo de reacción. Aumentan la distancia de reacción. Aumentan la capacidad de reacción. La fatiga, ¿influye en la distancia de detención?. Sí. No. Al aumentar la velocidad, la distancia de detención... no varía. disminuye. aumenta. La monotonía suele presentarse con más frecuencia cuando se circula por…. vías urbanas y travesías. carreteras convencionales. autovías y autopistas. |