teóricof2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() teóricof2 Descripción: june 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Los movimientos voluntarios: a) No participan en el control de la postura. b) Requieren de la participación de la corteza. c) Son siempre conscientes. d) Pueden generarse en el tronco del encéfalo. 2. Los dos tipos de mecanorreceptores cutáneos para tacto cuyas terminaciones se ubican en la capa más superficial de la piel glabra (discos de Merkel y Corpúsculos de Meissner) tienen en común la siguiente característica: a) No son aptos para la discriminación táctil fina de texturas o para la lectura Braille. b) Codifican fielmente información acerca de la vibración o velocidad de movimiento de objetos sobre la piel. c) Son receptores de adaptación rápida. d) Poseen campos receptivos muy reducidos. 3. En cuanto a la regulación de la ingesta en humanos: a) Las señales a corto plazo, GLP1 y Ghrelina principalmente, es lo que permite mantener nuestro peso estable en el tiempo. b) La anandamida es una endorfina que activa el circuito anerexigénico hipotalámico. c) La hipótesis dual afirma que dos núcleos hipotalámicos: dorsomedial y el área hipotalámica lateral, regulan el hambre y la saciedad. d) El hipotálamo solo es capaz de integrar las señales neuroendocrinas y envía una respuesta de retroalimentación negativa al mantenimiento de estas. 4. ¿Cuál de las siguientes condiciones se asocia con frecuencia con el desarrollo de espasticidad e hipertonía?. a) Síndrome de la neurona motora inferior. b) Daño cerebelar. c) Transección de las raíces dorsales. d) Síndrome de la neurona motora superior. 5. En una exposición a hipoxia por más de 15 días se producirá: a) Disminución en la producción de NO endotelial. b) Aumento significativo de la presión arterial media. c) Inhibición en la expresión de genes HIF-1. d) Aumento en la cantidad total de hemoglobina. 6. Entre los cambios fisiológicos cardiovasculares que se producen en la senescencia se encuentra: a) Aumento de la poscarga. b) Aumento en la presión sistólica y disminución de la diastólica. c) Disminución de la poscarga. d) Mayor capacidad de vasodilatación arteriolar. 7. Respecto al aprendizaje basado en las emociones, señala la respuesta INCORRECTA: a) La posibilidad más robusta es el aprendizaje por miedo. b) La estimulación del estriado es en parte responsable de la parálisis frente al miedo. c) La amígdala no está implicada en los circuitos de placer y recompensa. d) La exposición a eventos desagradables genera una respuesta asociada a un condicionamiento clásico. 8. ¿Qué consecuencia tendría la lesión de las capas parvocelulares del núcleo geniculado lateral en un animal experimental?. a) Perdería la visión en color. b) Presentaría déficits para percibir movimiento en la escena visual. c) No afectaría en absoluto a su percepción visual. d) El procesamiento de información visual en la vía dorsal del cortex extraestriado se vería mucho más profundamente afectado que el que tiene lugar en la vía ventral. 9. ¿Qué fenómeno se produce en fotorreceptores durante la fototransducción en respuesta a la luz?. a) Se reduce la actividad de la transducina. b) El retinal se une a la opsina. c) Aumenta la liberación de glutamato desde sus terminales. d) Aumenta la hidrólisis de GMPc. 10. El campo receptor de una neurona cortical que procesa información sensorial se podría definir como: a) El área periférica en la que la estimulación sensorial desencadena su respuesta. b) El área tridimensional de neuropilo a través del cual se extiende su árbol dendrítico. c) La región del sistema nervioso a la que proyecta su axón.. d) El conjunto de receptores ionotrópicos y metabotrópicos presentes en su membrana somatodendrítica. 11. Tras estar expuestos a una situación de apnea, aparece la necesidad urgente por respirar debido a: a) Aumento en los niveles de CO2 en sangre venosa. b) Falta de 02 en sangre arterial. c) Inhibición de los quimiorreceptores aórticos y carotídeos. d) Aumento en los niveles de CO2 arterial. 12.Que proceso para la resintesis de ATP prevalece durante los 5-15 segundos iniciales de un ejercicio. a) Metabolismo oxidativo de la glucosa muscular y hepática. b) Beta-oxidación de ácidos grasos. c) Glucolisis anaerobia de la glucosa procedente del higado e importada desde la sangre. d) Conversión rápida del ADP en ATP por hidrolisis de creatina fosfato. 13. En los sistemas sensoriales, la inhibición descendente: a) Potencia la resolución espacial de estimulos. b) Amplifica las diferencias de actividad de disparo en los núcleos de relevo. c) Es ejercida desde el cortex y regulada por el nivel de atención. d) Opera de forma directa sobre los receptores sensoriales modulando los procesos de transducción sensorial. 14. ¿Cuál de las siguientes funciones NO corresponde al hipotálamo?. a) La conducta sexual y parental. b) El control del Sistema Nervioso Autónomo. c) La evocación de recuerdos por estimulación de la corteza entorrinal. d) La regulación de ingesta de sólidos y líquidos. 15. La memoria que utilizas a diario para recordar el camino de vuelta a casa tras un día en la Facultad: a) Para su formación fue clave la participación del hipocampo. b) Es una memoria implícita o no declarativa. c) Para su formación fue clave la participación del estriado. d) Es una memoria rígida formada lentamente en base a la repetición cuyo uso no requiere la consciencia. 16. ¿En cuál de las siguientes modalidades sensoriales la transducción de estímulos ocurre de forma indirecta a través de proteínas G?. a) Equilibrio. b) Tacto. c) Audición. d) Olfato. 17. ¿Qué función cerebral podría resultar profundamente dañada tras la destrucción completa del córtex cerebral del hemisferio derecho?. a) Atención. b) Control motor voluntario de la mitad derecha del cuerpo. c) Procesamiento verbal y sintáctico del lenguaje. d) Procesamiento de la información visual procedente de las mitades izquierdas de ambas retinas. 18. ¿Cuáles son los sitios de relevo en la ruta que sigue la información táctil y propioceptiva hasta llegar a la corteza somatosensorial?. a) médula - tálamo - corteza somatosensorial. b) bulbo raquídeo - tálamo - corteza somatosensorial. c) bulbo raquídeo - corteza somatosensorial. d) tálamo - corteza somatosensorial. 19. Experimentalmente, se ha región comprobado que, cuando de la corteza se pierde la musculatura controlada por una motora primaria, esta región: a) No modifica su función. b) Se necrosa. c) Se hipertrofia. d) Asume el control de los músculos adyacentes a los que se perdieron. 20. ¿Qué tipo de interacción sináptica existente en los circuitos cerebelosos es inhibidora?. a) Fibras trepadoras - Células de Purkinje. b) Células en cesto - Células de Purkinje. c) Células de los granos - Células de Purkinje. d) Fibras musgosas - Células de los granos. 21. Una de las estrategias utilizadas por el sistema auditivo para codificar la intensidad de un sonido es: a) Disparo en fase (de forma sincronizada con la onda sonora) de neuronas auditivas. b) Código de población (número de neuronas auditivas que responden). c) Computación de las diferencias interaurales de intensidad. d) Código de línea marcada o tonotopía. 22. En la pubertad: a) Hay un aumento en la síntesis de FSH y LH a nivel neurohipofisiario. b) Se produce una ganancia en la sensibilidad del hipotálamo a los esteroides sexuales. c) Se produce una pérdida en la sensibilidad del hipotálamo a los esteroides sexuales. d) Disminuye la síntesis de FSH y LH a nivel neurohipofisiario. 23. La mayor parte de la corteza motora primaria se ocupa de: a) La ejecución de movimientos voluntarios de la musculatura axial y proximal. b) La programación de movimientos de orientación y de ajuste postural. c) La elección de la conducta más apropiada según el contexto sensoriomotor. d) La ejecución de movimientos voluntarios de las manos y el rostro. 24. ¿Qué tipo de receptor transduce información de la modalidad de la sensibilidad somática general?. a) Células ciliadas cocleares. b) Barorreceptores carotídeos y aórticos. c) Conos. d) Receptores de estiramiento del huso muscular. 25. Durante la contracción voluntaria del músculo esquelético: a) El aumento en la actividad de los axones motores gamma mantiene la actividad de disparo en las aferentes primarias tipo la. b) La longitud total de las fibras intrafusales aumenta mientras que la de las extrafusales se reduce. c) Las fibras musculares intrafusales se relajan, y la actividad de disparo de las aferentes primarias tipo la cesa. d) La activación de las aferentes Ib produce la relajación de los músculos antagonistas. 26. ¿En qué zona del cerebro la estimulación eléctrica puede provocar analgesia?. a) Tracto espinotalámico. b) Complejo de la oliva superior. c) Sustancia gris periacueductal. d) Amigdala. 27. En el mantenimiento de la postura, participa el reflejo: a) Miotático inverso. b) Miotático. c) Flexor. d) Vestíbulo-ocular. 28. Durante el ayuno prolongado (7 días con balance hídrico adecuado): a) El glucógeno muscular ahora sí es capaz de liberar glucosa a la circulación. b) Los cuerpos cetónicos constituyen la principal fuente de energía. c) El hígado aumenta progresivamente el aporte de glucosa de manera que proporcionalmente está incrementada. d) El balance endocrino es; bajan cortisol e insulina y suben glucagón y vasopresina (para mantener el balance. 29. En la reacción acrosómica: a) Se da 24 horas después de la fecundación. b) Se produce inactivación de la proteína ZP3. c) La proteína ZP3 y su receptor se unen induciendo una hiperpolarización en el ovocito. d) La proteína ZP3 del acrosoma se une a su receptor en la zona pelúcida. 30. Las sustancias pirógenas inducen: a) Activación del núcleo hipotalámico anterior y activación del jadeo. b) Modificación del punto de referencia de temperatura en el hipotálamo. c) Vasodilatación epidérmica generalizada. d) Inhibición del hipotálamo posterior. 31. El reflejo vestíbulo-ocular: a) Permite ajustar la posición de los miembros superiores cuando la cabeza gira. b) Facilita movimientos oculares compensatorios en la misma dirección de movimiento que la cabeza. c) Es iniciado por la activación de las células ciliadas del sáculo. d) Permite estabilizar la mirada cuando la cabeza rota. 32. Un paciente que asiste a una consulta de neurología muestra un comportamiento socialmente desinhibido, dificultad para emitir juicios o tomar decisiones y deterioro de la memoria reciente. Los estudios de imagen revelan la presencia de una lesión cerebral. ¿Dónde se ubica posiblemente?. a) Corteza temporal inferior. b) Corteza parietal posterior. c) Hipocampo. d) Corteza prefrontal. 33. En una mujer embarazada: a) La anemia es una consecuencia de la disminución de la volemia al final del embarazo. b) El hematocrito baja linealmente durante todo el embarazo. c) El suplemento de hierro especialmente a término del tercer trimestre. dieta normaliza parcialmente el hematocrito. d) La anemia, característica de las embarazadas, es debida a un fallo en la respuesta de la EPO. 34. Cuando hablamos de nutrigenómica nos referimos: a) A la manipulación genética de los alimentos para la creación de transgénicos. b) A los alimentos prebióticos que contienen microorganismos y por tanto nuevos genomas. c) Al proceso de aprendizaje alimentario: neofilia vs neofobia. d) A la posible interacción epigenética de ciertos productos de la digestión de los alimentos en la expresión génica de nuestro organismo. 35.La amnesia retrógrada para memorias declarativas es frecuentemente consecuencia de lesiones traumáticas o procesos neurodegenerativos que afectan a: a) Hipocampo. b) Cortezas de asociación. c) Ganglios basales. d) Amígdala. 36. A día 7 del ciclo menstrual en una mujer fértil: a) Los niveles de estrógenos comienzan a aumentar y el endometrio estaría en fase proliferativa. b) Los niveles de estrógenos comienzan a aumentar y el endometrio estaría en fase secretora. c) Los niveles de progesterona comienzan a aumentar y el endometrio estaría en fase proliferativa. d) Los niveles de LH comienzan a aumentar mientras que los de FSH se hacen mínimos. 37. La hormona responsable de inducir la expresión génica responsable de generar el descenso testicular a partir de la semana 25 de gestación es: a) Testosterona. b) Hormona antimülleriana. c) Hormona folículo estimulante. d) Dihidrotestosterona. 38. En relación al sistema nervioso autónomo, es cierto que: a) Fue definido inicialmente siguiendo criterios puramente neuroanatómicos. b) Todos los órganos tienen un patrón de doble inervación que son antagónicos. c) Todas las fibras postganglionares son adrenérgicas, lo que lo diferencia son los receptores alfa o beta. d) La presencia de cadenas de ganglios prevertebrales y paravertebrales permite diferenciarlo del sistema motor somático. 39. Si un adulto sano varón ingiere unas 1.500 Kcal al día las podrá gastar en: a) Metabolismo basal. b) Incrementar el número y tamaño de los adipocitos. c) Incrementar las reservas de glucógeno hepático y muscular. d) Trabajo físico prolongado e intenso. 40. ¿Qué región del telencéfalo es responsable de la percepción consciente e identificación de odorantes?. a) Córtex órbitofrontal. b) Bulbo olfatorio. c) Amígdala. d) Cortex piriforme. 41. Con respecto al metabolismo intermediario: a) Los niveles de glucosa circulante son unos 20g, es decir sólo 80Kcal. b) La movilización de las grasas se activa tras un periodo de 12h de ayunas. c) Los cuerpos cetónicos suben 40 veces tras 48h de ayunas. d) En una fase de ayuno prolongado los niveles de insulina y cortisol suben para facilitar la captación de la glucosa circulante. 42. Las moléculas inhibidoras de la regeneración axonal en el sistema nervioso central del mamífero adulto: a) Están también presentes en el sistema nervioso periférico. b) Se suelen sobre-expresar durante el desarrollo embrionario en la etapa que precede a la formación de conexiones sinápticas en el sistema nervioso central. c) Son producidas principalmente por células de schwann y células microgliales. d) Son producidas mayoritariamente por astrocitos y oligodendrocitos. 43. El reflejo de flexión y de extensión cruzada: a) Produce la inhibición recíproca de motoneuronas que inervan músculos extensores homolaterales. b) Es iniciado por activación de mecanorreceptores tactiles encapsulados inervados por axones tipo A beta. c) Es monosináptico. d) Produce co-contracción de flexores y extensores en el miembro contralateral. 44. En relación al sistema motor medial, es cierto que: a) Incluye a la mayor parte de los centros motores superiores del tronco del encéfalo. b) Permite el control discriminativo y selectivo de músculos individuales. c) Carece de control voluntario. d) Sus principales centros de control superior se encuentran en la médula espinal. 45. El feto tiene capacidad para producir en el trabajo de parto: a) Somatotropina coriónica humana. b) Estriol. c) Cortisol. d) Prostaglandinas E2. 46. Los ajustes posturales anticipativos: a) Implican al sistema motor lateral. b) Son movimientos reflejos. c) Se inician en los núcleos vestibulares. d) Tienen su origen en la corteza motora. 47. Una persona con una lesión que destruye completamente el oído interno de uno de los dos lados presentará: a) Sordera completa. b) Incapacidad para determinar la localización de la fuente sonora en el plano horizontal. c) Incapacidad para discriminar tonos sonoros graves y agudos. d) Incapacidad para discriminar sonidos de diferente intensidad. 48. Señala la respuesta CORRECTA respecto a las fibras musculares esqueléticas: a) Las fibras rojas generan menos fuerza y son menos resistentes a la fatiga que las fibras blancas. b) La acumulación de lactato durante el ejercicio se produce principalmente en las fibras rojas. c) Las fibras blancas se hipertrofian más que las rojas cuando son sometidas a entrenamiento. d) Las fibras blancas se pueden reconocer por su alto contenido en mioglobina. 49. Una persona sin otolitos presentaría dificultad para: a) Percibir la desaceleración cuando el vehículo en el que viaja frena. b) Entender esta pregunta. c) Distinguir sonidos agudos y graves. d) Percibir movimiento en la escena visual. 50. Los axones de salida de los ganglios basales que emergen desde el segmento interno del globo pálido: a) Son excitadores. b) Proyectan a la sustancia negra reticular. c) Proyectan a la corteza. d) Son inhibidores. |