option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

terapia 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
terapia 2

Descripción:
vamo al lio

Fecha de Creación: 2024/06/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 69

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Cuáles de las siguientes estructuras están relacionadas con el diafragma: a) C3-C5 a través del nervio pudendo. b) Psoas a través de la arcada lateral. c) Cuadrado lumbar a través de la arcada lateral.

2. La arcada medial del diafragma se relaciona con el músculo: a) Psoas. b) Cuadrado lumbar. c) Piramidal. d) Ancóneo.

3. El diafragma mejora el retorno venoso gracias: a) Actúa como una bomba. b) Relación con la vena yugular. c) Relación con la vena cava. d) A y C son correctas.

4. Cuando inspiramos, el diafragma: a) Asciende. b) Se queda quieto. c) Desciende. d) Ninguna es correcta.

5. Si quiero trabajar a nivel visceral, antes debo tratar el diafragma: a) Manipulando C3-C5. b) Relajando el centro frénico. c) Movilizando L1-L3. d) Todas son correctas.

7. La experiencia previa del paciente, y sus expectativas ante el tratamiento, influyen en la eficacia del tratamiento: a) Verdadero. b) Falso.

8. El dolor a la palpación en la apófisis espinosa (signo del timbre) corresponde a la exploración del: a) Dermatoma. b) Esclerotoma. c) Miotoma. d) Viscerotoma.

9. Las técnicas manipulativas HVLA son técnicas de: a) Baja velocidad, baja amplitud. b) Alta velocidad, alta amplitud. c) Alta velocidad, baja amplitud. d) Baja velocidad, alta amplitud.

10. Para una buena técnica manipulativa: a) Da igual la posición del paciente. b) Debo manipular si el paciente presenta nistagmus para corregirlo. c) Debo manipular en extensión cervical para generar mayor efectividad. d) Ninguna es correcta.

11. las técnicas manipula�vas �enen efectos sobre el sistema inmune: a) Efectos sobre mediadores del sistema inmune. b) Es�mula la respuesta del SNA modulando algunas variables como el HRV. c) Afecta directamente a la función del SNC. d) Todas las anteriores son correctas.

12. En una disfunción del iliaco anterior encontramos: a) EIAS baja, EIPS alta, pubis bajo. b) EIAS alta, EIPS baja, pubis alto. c) EIAS baja, EIPS alta, pubis alto. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

13. ¿Cuál de los siguientes músculos no interviene en la apertura de la boca?. a) Digástrico. b) Pterigoideo externo inferior. c) Masetero. d) Suprahioideos.

14. La sutura que une el temporal con el parietal se denomina: a) Escamosa. b) Coronal. c) Occipitomastoidea. d) Lamboidea.

15. El motor del movimiento craneal en el diafragma + las ondas THM: a) Verdadero. b) Falso.

16. Dolor a la exploración del territorio de piel inervado por dicho segmento vertebral: a) Miotoma. b) Dermatoma. c) Viscerotoma. d) Esclerotoma.

17. Dolor visceral: a) Filiforme – recorrido a punta de dedo. quemazón o prurito. b) Aparece posición mantenida – periodo latencia 10’Neces de cambiar de posición. c) Irradiado, referido – hora función – mapa de dolor. d) Empeora con la bipedestación – empeora con la flexión tronco – Valsalva.

18. En el desfiladero pectoral menor: a) Manipular C8-T1 (charnela) por su inervación del pectoral menor. b) Spray and stretching pectoral menor. c) Tratamiento III, IV, V Cos�lla. d) Todas son correctas.

19. Test para valorar el psoas. a) Tinetti. b) Thomson. c) Thomas. d) Pepe.

20. En el test de Downing, fase de alargamiento: a) Ligera extensión de cadera, ABD máxima, rotación interna y factor de compresión. b) Ligera flexión de cadera, ADD, rotación externa. c) Extensión lumbar, rotación interna de cadera, ADD. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

21. La capa media con carácter esponjoso de los huesos craneales se llama: a) Hoja petraqueal. b) Pisiforme. c) Diploe. d) Lámina foraminal.

22. Cruce entre el frontal, parietal, temporal y esfenoides: a) Bregma. b) Asterior. c) Pterion. d) Obelion.

23. Tradicionalmente, se pensaba que el MRP se producía gracias a: a) Fluctuación del LCR. b) Movilidad de las membranas y del sacro entre el ilíaco. c) Movilidad inherente al SNC. d) Todas las anteriores.

24. La capa más externa de las meninges es: a) Duramadre. b) Aracnoides. c) Piamadre. d) Ninguna.

25. Se ha demostrado que la fuerza del LCR no es suficiente para explicar el MRP: a) Verdadero. b) Falso.

26. Las ondas relacionadas con las variaciones cíclicas de la vasodilatación y la vasoconstricción de las arteriolas relacionadas con el MRP: a) THM. b) HRT. c) HRV. d) Ninguna.

27. El motor del movimiento craneal es el diafragma y la respiración, más componente vascular: a) Verdadero. b) Falso.

28. Durante la fase de inspiración del MRP: a) Aumento del diámetro transversal. b) Disminución del diámetro transversal. c) Aumento del diámetro anteroposterior. d) B y C son correctas.

1. En relación al concepto de facilitación, cuando nos encontramos dolor a la palpación de la apófisis espinosa de una vértebra, conocido como signo del timbre, podemos determinar que estamos ante un problema en: a. Miotoma. b. Dermatoma. c. Esclerotoma. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

2. Cuando realizamos una técnica de bombeo del ligamento iliolumbar, conocida como técnica de Cathie, estamos realizando una técnica: a. Funcionalidad. b. Estructural de tipo rítmico. c. Estructural de tipo manipulativo. d. Neuromuscular.

3. Con respecto a los signos de la insuficiencia vertebrobasilar, de acuerdo a las 5DS, tenemos: a. Desequilibrios o mareos, drop attack, diplopía, disartria, disfagia. b. Desequilibrios o mareos, drop attack, dislexia, disfagia, disartria. c. Dismorfia, desequilibrios o mareos, diplopía, disartria, disfagia. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

4. Si tenemos un paciente con un dolor que aparece ante una posición mantenida, con un periodo de latencia de 10 minutos aproximadamente, que, mejora con el movimiento, podemos sospechar de una afectación en: a. Disco intervertebral. b. Nervio. c. Dolor muscular. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

5. El test de extensibilidad de los flexores de cadera se denomina: a. Test de Thomson. b. Test de Thomas. c. Test de Tinetti. d. Test de Thessaly.

6. Ante la sospecha de un atrapamiento del paquete vasculo-nervioso en el espacio que se encuentre entre la primera costilla y la clavícula, realizaremos el test de: a. Adson. b. Eden. c. Wright. d. Ninguno de los anteriores.

7. El diafragma tiene relaciones anatómicas con: a. El psoas y el cuadrado lumbar, a través de las arcadas. b. Costillas y vértebras lumbares. c. Estructuras viscerales como el estómago y el hígado. d. Todas las anteriores son correctas.

8. A nivel de la parte superior del tórax, predomina el movimiento costal en: a. Asa de cubo. b. Brazo de bomba. c. Asa de carro. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

9. En el año 1995, Hack sorprendió a la comunidad científica publicando sobre una estructura, nunca descrita anteriormente, el puente miodural, que consiste en una estructura de unión entre: a. Unión entre el trapecio superior y la piamadre. b. Unión fibrosa del músculo recto mayor posterior de la cabeza y la aracnoides. c. Unión fibrosa del músculo recto menor posterior de la cabeza y la duramadre. d. Unión entre el ancóneo y la duramadre.

10. De acuerdo a la evidencia científica más actualizada en relación a la terapia craneal, el movimiento respiratorio primario guarda una estrecha relación al fenómeno que tiene su origen en variaciones cíclicas de vasodilatación, vasoconstricción de las arterias y está generado por la contracción del músculo liso de las mismas y en relación directa con el sistema nervioso simpático. Estas ondas de conocen con el nombre de: a. Ondas binaurales. b. Ondas de THM. c. Ondas de THR. d. Ondas TSM.

11. Dentro de las técnicas de terapia manual craneal, una de las más empleadas es la técnica de compresión del IV ventrículo. En relación a esta técnica podemos destacar como indicaciones. a. Hipertensión arterial. b. Estados ortosimpaticotónicos. c. Migrañas. d. Todas las anteriores son correctas.

12. Una de las estructuras más importantes en el abordaje de terapia manual en pacientes con cefalea es el complejo C0-C1-C2, donde la musculatura suboccipital tiene una gran relevancia. Esta musculatura está compuesta por: a. Músculos rectos posteriores mayor y menor. b. Músculos rectos superiores e inferiores. c. Músculos oblicuos superiores e inferiores. d. A y C son correctas.

13. ¿Cuál de los siguientes músculos NO interviene en el movimiento de cierre de la ATM?. a. Pterigoideo externo superior. b. Haz anterior del digástrico. c. Pterigoideo interno. d. Masetero.

14. Mediante la contracción de las fibras posteriores del músculo temporal (las que tienen una disposición más horizontal), se realiza en la mandíbula un movimiento de: a. Cierre de la boca. b. Protusión de la mandíbula. c. Retrusión de la mandíbula. d. Ninguna de las anteriores.

15. Dentro de los síntomas de la disfunción temporomandibular, nos podemos encontrar: a. Dolor en la articulación y masticación dolorosa. b. Cefaleas. c. Acúfenos. d. Todas las anteriores son correctas.

16. (PREGUNTA DE RESERVA). Con respecto a la biomecánica de las costillas en los movimientos del tronco, durante el movimiento en FLEXIÓN del tronco, la costilla: a. Se anterioriza. b. Rota hacia el lado contralateral. c. Se posterioriza. d. Rota hacia el lado homolateral.

1. Uno de los pasos más importantes en el diafragma en terapia manual es la identificación de posibles banderas rojas que contraindiquen nuestro tratamiento fisioterápico. Un dolor de ATM de carácter bilateral puede indicar: a. Trombosis venosa profunda. b. Embolia pulmonar. c. Síndrome insuficiencia respiratoria. d. Isquemia cardiaca e IAM.

2. De acuerdo con Burrel Botaya, indica cuál de los siguientes músculos/grupos musculares no interviene en la presión intraabdominal. a. Músculos del suelo pélvico. b. Aductores. c. Diafragma. d. Músculos abdominales.

3. Debido a qué centro frénico desciende menos que en las cúpulas durante el movimiento respiratorio, durante la inspiración el hígado realiza movimientos de: a. Parte derecha desciende más que la izquierda, por ello produce un movimiento de lateroflexión derecha. b. Parte izquierda desciende más que la derecha, por ello produce un movimiento de lateroflexión izquierda. c. Desciente más en anterior realizando un movimiento de rotación anterior. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

4. Si queremos realizar una estimulación mediante dog tecnhique con ganglios osteosimpáticos, la vértebra que manipulamos será: a. T5. b. T8. c. T11. d. L1.

5. Según la evidencia científica, el principal motor visceral: a. Motilidad. b. Movimiento del diafragma en respiración. c. MRP. d. Recuerdo del movimiento embriológico.

6. Según el principio de mecanotransducción: a. Las células enteroendrocinas sensibles a estímulos mecánicos producen respuestas fisiológicas mediante segregación de hormonas que permite la señalización de nervios. b. Aplicación de impulsos eléctricos a nivel de las células receptoras en el sistema visceral producto …de relajación. c. Los desequilibrios energéticos del sistema visceral pueden ser corregidos mediante técnicas en puntos reflejos. d. Ninguna es correcta.

7. El dolor difuso visceral se considera: a. Difuso. b. Componentes de dolor referido. c. Distribución de la metámera. d. Todas las anteriores son correctas.

8. El ligamento que une el estómago con el colon transverso es: a. Gastrofrénico. b. Gastrocólico. c. Gastroesplénico. d. Hepatogástrico.

9. En la hernia de hiato, ¿qué técnicas se pueden realizar?. a. Técnicas globales de diafragma. b. THVLA C3-C5 por relación con el frénico. c. Técnica lumbar corrección hernia. d. Todas las anteriores son correctas.

10. ¿Qué órgano da dolor referido en el hombro derecho?. a. Estómago. b. Hígado. c. Riñon. d. Vegija.

11. La estructura localizada entre el ilion y el intestino grueso cuya afectación puede dar un dolor similar a una apendicitis es: a. Válvula ileocecal. b. Válvula pilórica. c. Sigmoides. d. Válvula iliopúbica.

12. A través de qué nervios podemos relacionar las glándulas suprarrenales con la charnela toracolumbar, las cuales son importantes en el mecanismo de estrés?. a. Nervio trigérmino. b. Nervios esplácnicos. c. Nervio frénico. d. Nervio pudends.

13. ¿Qué músculos no intervienen en el cierre de la ATM?. a. Digástrico. b. Masetero. c. Pterigoideo. d. Temporal.

14. ¿Qué relaciona el nervio frénico con el hígado?. a. Cápsula de Glisson. b. Cápsula de Meissner. c. Cápsula de Glason. d. Cápsula de Glinon.

15. ¿Qué nervio es importante en la movilidad visceral?. a. Nervio vago. b. Accesorio. c. Nervio trigémino. d. Nervio frénico.

16. ¿Qué patología no se puede tratar con terapia visceral según sus indicaciones?. a. Dismenorrea. b. Apendicitis. c. HTA esencial. d. Asma y bronquitis.

1. En la exploración clínica del paciente, cuando encontramos un desequilibrio tónico agonista-antagonista, podemos afirmar que es una alteración en: a. Dermatoma. b. Miotoma. c. Esclerotoma. d. Viscerotoma.

2. Si realizo una técnica de alta velocidad en rotación derecha para el segmento cervical medio, estoy ejecutando una técnica: a. Estructural. b. Funcional. c. Manipulación. d. A y C son correctas.

3. Si para manipular el raquis vertebral lumbar de mi paciente, empleo una técnica en lumbar roll con palanca inferior y palanca superior, pero mi mano no contacta con la vértebra en disfunción, estoy ejecutando una técnica: a. Semidirecta. b. Indirecta. c. Directa. d. Ninguna de las anteriores.

4. De acuerdo a las leyes de biomecánica de Fryette, cuando una vértebra se encuentra en segunda ley, y su posición es en extensión, para realizar un movimiento de lateroflexión derecha, tendrá que ejecutar una rotación: a. A la izquierda, puesto que en segunda ley de Fryette la rotación es contralateral a la lateroflexión. b. A la derecha, puesto que en segunda ley la rotación es homolateral a la lateroflexión. c. No se puede dar rotación con lateroflexión por la congruencia de las carillas articulares. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

5. Un paciente llega a consulta y refiere dolor en el brazo derecho, que a veces le quema, le hace perder la fuerza en los dedos e incluso como si le diera un calambrazo, podríamos pensar en una afectación de: a. Ligamento. b. Nervio. c. Muscular. d. Óseo.

6. De acuerdo a la siguiente estrella de Maine: a. El paciente presenta dolor a la rotación derecha. b. El paciente presenta limitación a la extensión de tronco. c. El paciente se encuentra en una lesión de flexión, lateroflexión y rotación izquierda (FRSi). d. A y B son correctas.

7. Ante la sospecha de un atrapamiento del paquete vásculo-nervioso entre la primera costilla y la clavícula, debo realizar el test de Wright para confirmar mi diagnóstico: a. Verdadero. b. Falso.

8. Las arterias subcostales, en conjunto con las arterias plantares, se encargan de la vascularización del diafragma: a. Verdadero. b. Falso.

9. Ante una disfunción del diafragma, será interesante valorar en la consulta de terapia manual: a. Segmentos vertebrales de C3-C5 debido a la relación del nervio frénico. b. La musculatura del psoas y cuadrado lumbar. c. La charnela dorso-lumbar. d. Todas las anteriores son correctas.

10. En las costillas superiores, nos encontramos predominantemente un movimiento en: a. Asa de cubo. b. Palanca de trineo. c. Brazo de bomba. d. Ninguna de las anteriores.

Denunciar Test