Terapia cognitiva y mod.conducta
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Terapia cognitiva y mod.conducta Descripción: Segundo parcial ucam |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Carla está practicando un método que involucra la relajación y el control de la tensión muscular. ¿Qué mejor describe el objetivo de esta técnica?. Aprender a reconocer y disminuir poco a poco la tensión muscular, distinguiendo las sensaciones entre la tensión y la relajación. Aumentar deliberadamente la tensión en diferentes partes del cuerpo y liberarla de forma rápida para aliviar el estrés. Relajar todos los músculos de manera general, sin centrarse en áreas específicas de tensión. Roberto está haciendo una técnica de relajación en la que se enfoca en pensamientos agradables para relajarse. ¿En qué fase del proceso se encuentra según un enfoque terapéutico?. Primera etapa. Segunda etapa. Tercera etapa. En la aplicación de un programa que enseña a identificar la tensión y relajación de los músculos, ¿qué aspecto es crucial para realizarlo correctamente?. El terapeuta debe guiar constantemente mediante instrucciones sobre qué hacer, sin especificar qué debe sentir o dónde debe sentirlo. Es fundamental guiar tanto lo que debe hacerse como lo que debe sentirse, indicando áreas problemáticas y utilizando la tensión para corregirlas. El terapeuta debe proporcionar instrucciones claras sobre qué hacer, qué sentir y en qué áreas específicas, evitando generar tensión en los grupos musculares con dificultades. Sofía, una niña pequeña, está aprendiendo a practicar una técnica que ayuda a controlar la tensión muscular. Debido a su dificultad para diferenciar las sensaciones de tensión y relajación, el terapeuta decide usar una variante adecuada para su edad. ¿Cuál es la mejor opción para ella?. La técnica en la que Sofía debe identificar las sensaciones en cada grupo muscular. La variante del "muñeco de trapo", que se adapta a los niños pequeños y les permite relajar los músculos imitando un muñeco de trapo. La técnica de relajación mental, que se centra en imaginar situaciones agradables sin necesidad de trabajar en el cuerpo. Jorge está aprendiendo una variante de la técnica de relajación que utiliza el concepto del "muñeco de trapo". ¿Cuál es la razón principal de asociar movimientos de un muñeco de trapo con la sensación de tensión muscular?. Ayudar a Jorge a relajarse imitando los movimientos suaves de un muñeco de trapo. Hacer que Jorge se concentre solo en relajarse sin hacer movimientos. Ayudarle a identificar la tensión asociando los movimientos rígidos del muñeco con la sensación de tensión en sus músculos. Francisco está guiando a Laura en la planificación de objetivos dentro de una técnica de autocontrol. ¿Qué pasos debería seguir para garantizar que los objetivos sean efectivos y alcanzables?. Establecer metas claras y alcanzables, definiendo comportamientos específicos y los contextos donde deben aplicarse. Establecer objetivos generales y poco realistas, enfocándose solo en los comportamientos a cambiar sin considerar los contextos. Definir metas amplias sin detallar las conductas ni los contextos. En una técnica que utiliza un muñeco de trapo, ¿qué se busca lograr al pedirle al niño que actúe de esta manera?. Usar el muñeco de trapo como un símbolo de rigidez, pidiendo al niño que realice movimientos tensos. Relacionar la relajación muscular con la imagen del muñeco de trapo, que está completamente relajado. Ayudar al niño a identificar las áreas tensas del cuerpo, utilizando el muñeco de trapo para mostrar cómo debe ser la contracción muscular. Si Natalia está trabajando con Elena en un proceso de autocontrol, ¿qué estrategias debe usar para implementar el cambio conductual de manera efectiva, después de definir los objetivos?. Utilizar únicamente la autoobservación, sin incorporar otras técnicas. Combinar autoobservación, registros y entrenamiento en respuestas alternativas para promover conductas opuestas a las no deseadas. Aplicar exclusivamente el entrenamiento en respuestas alternativas, sin la necesidad de registrar las conductas. Sara está realizando una técnica que incluye tensar y luego relajar los músculos. ¿Cuál es la meta principal de este enfoque de alternar tensión y relajación?. Ayudar a Sara a reconocer mejor las sensaciones de tensión y relajación al experimentar ambos estados en cada área del cuerpo. Aumentar la tensión muscular para que la relajación sea más profunda y emocionalmente beneficiosa. Permitir que Sara se concentre solo en la relajación sin necesidad de identificar la tensión previa. En las técnicas de autocontrol, ¿se utiliza el contrato conductual para "especificar y evaluar el problema"?. Sí, porque se enfoca en los antecedentes y consecuencias del comportamiento. No, ya que no es parte de este proceso. Ninguna de las anteriores es correcta. Los aspectos que generan activación emocional en la solución de problemas son: a) La situación problemática objetiva. b) La orientación al problema y los estilos de solución de problemas. c) A y B son correctas. La ansiedad: a) Es un estilo de activación experimentado como un estado emocional negativo. b) Se manifiesta desde el punto de vista fisiológico, cognitivo y conductual. c) A y B son ciertas. Las técnicas operantes se suelen utilizar para: a) Aprender a controlar las propias conductas. b) Mejorar la respiración. c) A y B son correctas. El tercer paso para la aplicación de la técnica de solución de problemas es: La orientación hacia el problema. La toma de decisiones. La generación de soluciones alternativas. Con respecto a la relajación Diferencial, señale la respuesta correcta: a) Tensar voluntariamente permite identificar más fácilmente la tensión. b) Relajar tras la tensión permite identificar la señal de relajación. c) A y B son correctas. Se consideran contratos conductuales múltiples: Cuando las conductas exigidas y las contingencias establecidas afectan a dos personas. Cuando el acuerdo sólo compromete a una persona. Cuando implican a varias personas o grupos de personas. Para trabajar las relaciones interpersonales con estudiantes con altas capacidades, utilizamos: La técnica de solución de problemas. La técnica de autocontrol. La técnica de solución de problemas y la técnica de autocontrol. Entre las técnicas para la planificación ambiental encontramos: Estrategias cognitivas. Autoobservación y registro. Técnicas de autorreforzamiento. David es el alumno que más veces se levanta para ir al baño durante las clases. En ocasiones llega a ir hasta cinco veces en una misma hora. Una vez confirmado que no se trata de ningún problema de salud, su profesora comienza a reforzar a David cuando el número de micciones por hora desciende a dos o menos. ¿Qué técnica está aplicando?. Extinción. Sobrecorreción de práctica positiva. Reforzamiento diferencial de tasas bajas. El control de la respiración: Produce efectos de desactivación de forma intensa y rápida. Produce efectos de activación de forma intensa y rápida. Ninguna de las anteriores es correcta. Para trabajar la relajación diferencial con niños pequeños, utilizamos una versión de la técnica denominada: Robot- muñeco de trapo. Respiración contando. Respiración profunda. Manolo es un niño de 2º de primaria que se ha incorporado tarde al sistema educativo y al que estamos enseñando a leer. Al principio, reforzamos a Manolo cuando reconoce las letras y sus combinaciones, pero llega un momento que esto ya no es suficiente, debe avanzar, y reforzamos cuando lee palabras enteras. Igualmente, después pasamos a reforzar cuando lee oraciones sencillas completas. Este procedimiento se denomina: Moldeado, pues se refuerzan las aproximaciones sucesivas a la conducta final que se quiere conseguir. Encadenamiento hacia atrás, pues se empieza aprendiendo el primer eslabón. Programa de reforzamiento contínuo, pues se refuerza cada vez que se produce la conducta. Desde la modificación de conducta: Se trabaja sobre factores genéticos, orgánicos y sucesos internos (pensamientos). No se trabaja sobre factores genéticos, orgánicos y sucesos internos (pensamientos) al no ser observables. Ninguna de las anteriores es correcta. El arousal hace referencia a: Un aumento en los niveles de activación fisiológica, cognitiva y conductual. Un estado general de activación y alerta fisiológica y psicológica ante un cambio. Un estado de activación experimentado como un estado emocional negativo. Para la aplicación de técnicas conductuales debe tenerse en cuenta que: En niños es estrictamente necesario que el reforzamiento se aplique siempre por la misma persona. En niños es estrictamente necesario que el reforzamiento se aplique justo después de la emisión de la conducta. En niños es estrictamente necesario que el reforzamiento se aplique únicamente en el contexto en que se emite la conducta. El tercer paso para la aplicación de la técnica de solución de problema es: La orientación hacia el problema. La toma de decisiones. La generación de soluciones alternativas. En la relajación diferencial se comienza a trabajar por: Cabeza y cuello. Extremidades superiores. Extremidades inferiores. ¿Por qué se utilizan técnicas de relajación para disminuir los niveles de activación?. Porque la relajación es una respuesta incompatible con los efectos fisiológicos de la ansiedad. Porque la relajación es una respuesta compatible con los efectos fisiológicos de la ansiedad. Porque la relajación incrementa la actividad del sistema nervioso simpático. Queremos utilizar técnicas de relajación con un grupo de alumnos de 6 años. ¿Qué variantes podemos utilizar?. a. La variante robot-muñeco de trapo para la relajación de Jacobson. La variante de respiración contando en una secuencia de 1-2-1 e ir aumentando. Ambas son correctas. El estilo de solución de problemas denominado “estilo impulsivo”: Pretende evitar el problema, retrasarlo. Se lleva a cabo un procesamiento de la información, una búsqueda de soluciones y la posterior implementación de la respuesta y evaluación de la misma. Implica una respuesta irreflexiva ante la situación problemática. 37. La relajación muscular facilita la relajación subjetiva, cognitiva y emocional. Esta premisa es propia de: La técnica de relajación diferencial. La técnica de control de la respiración. La técnica de autocontrol. Los aspectos que generan activación emocional en la solución de problemas son: a) La situación problemática objetiva. b) La orientación al problema y los estilos de solución de problemas. c) A y B son correctas. ¿Por qué se utilizan técnicas de relajación para disminuir los niveles de activación?. a. Porque la relajación es una respuesta incompatible con los efectos fisiológicos de la ansiedad. b. Porque la relajación es una respuesta compatible con los efectos fisiológicos de la ansiedad. c. Porque la relajación incrementa la actividad del sistema nervioso simpático. La relajación muscular facilita la relajación subjetiva, cognitiva y emocional. Esta premisa es propia de: La técnica de relajación diferencial. La técnica de control de la respiración. La técnica de autocontrol. |