Terapía Cognitivo Conductual Tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Terapía Cognitivo Conductual Tema 1 Descripción: Tema 1: Caracterización de la Intervención Clínica en Modificación de Conducta |




Comentarios | |
---|---|
| |
| |
| |
FIN DE LA LISTA |
Cuando hablamos de funciones motivacionales, nos referimos a. ciertos acontecimientos de la vida como el éxito, el fracaso, la pérdida y todas aquellas circunstancias que alteran la relación habitual con las cosas. operaciones de establecimiento. las dos alternativas son verdaderas. Entre las operaciones terapéuticas, la observación de la conducta. su interés principal es el registro de tasas de conducta. puede tener incidencia sobre la conducta observada. no es una tarea continuada en el curso de la terapia. Las intervenciones con base en el manejo directo de contingencias consisten principalmente en. el uso del lenguaje como principal instrumento terapéutico. la disposición de alguna condición discriminativa y reforzante, es decir, manejo directo de las condiciones antecedentes y consecuentes. la exposición ante ciertas situaciones evitadas o en la presentación de ciertos estímulos. La indicación al paciente de que no haga más actividades que las que le han sido indicadas, es una disposición de función verbal, basada fundamentalmente en el uso de. reglas motivacionales. diálogo socrático. paradoja. Entre las operaciones terapéuticas, la observación de la conducta. su interés principal es el registro de tasas de conducta. es una tarea continuada en el curso de la terapia. no puede tener incidencia sobre la conducta observada. En relación con la caracterización de la intervención clínica en modificación de conducta y en la dimensión "todas las unidades problemáticas-no todas", señale cuál cubre de forma más amplia todas las unidades problemáticas. la terapia existencial. la modificación de conducta. la terapia gestáltica. En relación con las distintas maneras que adopta el clínico en la aplicación de la terapia, cuenta. más el saber-qué hacer que el saber-cómo hacerlo. más el saber-cómo hacerlo que el saber-qué hacer. por igual el saber-cómo hacerlo que el saber-qué hacer. Para el enfoque contextual el cambio psicológico. se cifra como modificación de la conducta independiente de los cambios del contexto. se orienta al cambio del sistema representacional supuesto. puede provenir de la misma conducta del sujeto. Según el modelo A-B-C del enfoque cognitivo, el terapeuta propone al cliente una nueva concepción de su problema, la determinación de. B por C. C por B. las dos son verdaderas. Las operaciones de establecimiento. afectan sólo a los reforzadores, no a todas las relaciones de contingencia de tres términos. no pueden ser de carácter verbal, son hechos reales. se consideran ciertos acontecimientos de la vida, como el éxito o el fracaso, pues alteran de modo general las funciones motivacionales. El esquema A-B-C empleado por la terapia racional emotivo-conductual. incluye experimentos conductuales. incluye la discusión en el propio esquema. las dos son verdaderas. En relación con la caracterización de la intervención clínica en modificación de conducta y en la dimensión "directiva-permisiva", cabe señalar que la interpretación. no puede considerarse como directiva. el papel educativo sí es una pauta directiva. las dos son verdaderas. La terapia familiar sistémica. transita del individuo a la comunidad menos coherentemente que el enfoque cognitivo. es diferente de la terapia estratégica. tiene una afinidad contextual. El esquema A-B-C del enfoque cognitivo. no puede ser aplicado a los trastornos psicóticos. es distinto del A-B-C del modelo contextual. las dos alternativas son verdaderas. En las intervenciones con base en la exposición no. es importante el lenguaje. falta el reforzamiento contingente. se pondera la relación A-B. El afrontamiento de situaciones es una modalidad que se enmarca en. la constructivista. la contextual. la tendencia cognitivo conductual. La relación autoritaria en la terapia es más característica de. el psicoanálisis. la terapia existencial. la modificación de conducta. En la disposición de condiciones consecuentes. se incluyen las comunidades terapéuticas. debe excluirse al terapeuta, al no formar parte de las contingencias de reforzamiento. no se incluyen intervenciones que impliquen medidas políticas y medio-ambientales. Para la modificación de conducta, la evaluación. sólo de forma ocasional se encuentra fundida al tratamiento. debe exclusivamente preceder y dar pie al tratamiento. es una forma de intervención. La disposición de funciones motivacionales u operaciones de establecimiento. pueden ser de carácter verbal. refieren a situaciones de fracaso, no de éxito. no se centran en aspectos como la saciedad o privación. Cuando la terapia requiere remover creencias en que se arraigan ciertos problemas: la paradoja descoloca y reestructura el sentido común o contexto en que se inscribe el problema. basta la información o la prescripción. la intención paradójica de la logoterapia es otro proceder útil aunque no admite una explicación cabal desde el punto de vista del aprendizaje. En relación con la situación de la terapia de la conducta, las aportaciones caracterizadas como terapias dela conducta de 3ª generación tienen entre sus elementos característicos destacar, con respecto a las emociones, la importancia de: que se siente de forma natural con dependencia de su valencia. su reconceptualización o racionalización. su experimentación. El enfoque eminente funcional de la terapia de conducta: es garantia de enfoque dimensional transdiagnóstico. facilita la recaida en la reificación de las dimensiones y categorias clínicas. las dos alternativas anteriores son verdaderas. Las terapias de tercera generación se refieren a un conjunto de nuevas terapias de conducta, que se caracterizan por: la relación clínica como contexto del cambio terapéutico. el énfasis puesto en la cognición. el contexto social, no verbal, del yo. Según la contigencia de tres términos del enfoque contextual: determinada conducta será siempre seguida por un reforzador(R). la presencia de un Ed es esencial. las dos anteriores son verdaderas. Según la contigencia de los tres términos del enfoque contextual, una vez definido el problema en términos funcionales, queda planteado el cambio de intervención en las condiciones. A. B. A y C. En las intervenciones con base en el manejo directo de contingencias. no funciona el "control verbal". no hace uso de una condición discriminativa. funciona cierta forma de exposición. La dimensión transdiagnóstica tiene una naturaleza: existencial. neuronal. independiente de la personalidad. Las intervenciones con base en el manejo directo de contingencias, no se ven influidas en modo alguno por. el control verbal. la exposición. las dos alternativas son falsas. En las intervenciones con base en la exposición: pondera la relación A-C. tienen una influencia muy importante el lenguaje. falta el reforzamiento contingente. El análisis funcional describe los problemas psicológicos en términos conceptuales y especifica sus condiciones. Respecto a los problemas relativos a la clase de conductas disponibles, puede tratarse de repertorios conductuales que resulten: adecuados para uno mismo. perturbadores para otros. las dos alternativas anteriores son verdaderas. Puede considerarse una operación de establecimiento. el éxito. la depresión. las dos alternativas anteriores son verdaderas. |