Terapia Cognitivo Conductual Tema 11
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Terapia Cognitivo Conductual Tema 11 Descripción: Tema 11 - Dolor Crónico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el tratamiento del dolor crónico, la relajación, por sí sola, se ha mostrado eficaz en: El dolor de espalda. Las cefaleas funcionales o idiopáticas. La fibromalgia. En el paciente de dolor, la reorganización de las contingencias de medicación supone que: el paciente ingiere el fármaco cuando él lo necesite. el paciente ingiere la medicación cuando se le dice, con independencia de si tiene más o menos dolor. quede claramente diferenciado de la ingestión simultánea de otras sustancias. En el tratamiento de la migraña, es más eficaz: El tratamiento cognitivo-conductual. La relajación. El biofeedback electromiográfico. En la medida del dolor, la escala analógica visual: Presenta problemas de comprensión en pacientes con bajo nivel cultural. Es más adecuada para medir el dolor retrospectivamente. Es una linea con 10 marcas, separadas 1 cm. El reforzamiento social, como estrategia de tratamiento de los aspectos conductuales del dolor: promueve la reorganización de las contingencias de reforzamiento, que mantienen el comportamiento desadaptado. no es fácil de llevar a cabo en el ambiente habitual del paciente. ambas respuestas son verdaderas. Al elaborar la secuencia del proceso de tratamiento en los trastornos de dolor crónico, para intentar fomentar la credibilidad y adherencia del paciente, suele ser aconsejable empezar por: combatir las distorsiones cognitivas. aspectos fisiológicos. aspectos emocionales. En relación con las consideraciones generales en el tratamiento del dolor crónico, cabe señalar que los pacientes disfuncionales (altos niveles de dolor, interferencia de éste en sus actividades diarias y bajo nivel de actividad), responderían mejor a tratamientos como: El biofeedback. Entrenamiento en estrategias de afrontamiento. Ambas respuestas son verdaderas. El tratamiento de elección en una cefalea tensional es: Relajación + biofeedback EMG. La relajación. El biofeedback EMG. Entre los objetivos prioritarios del programa de tratamiento propuesto por Fordyce para el tratamiento del dolor crónico está: la reducción del dolor. la extinción de las conductas de queja y evitación. ambas son correctas. Las conductas de dolor son: Conductas que promueven el afrontamiento del problema. Un objetivo secundario de valoración. Conductas susceptibles de ser reforzadas en el medio ambiente del sujeto. Al abordar el tratamiento individualizado del dolor crónico hay que tener en cuenta que es aconsejable en todos los casos: eludir objetivos indirectos y parciales que no estén relacionados con la disminución del dolor. comenzar por estrategias de control y redirección de la atención. comenzar por objetivos fisiológicos. La programación de actividades, dentro del tratamiento de los aspectos conductuales del dolor crónico: Comienza planteando metas con independencia del nivel de tolerancia del paciente. Busca un aumento de la tensión. Requiere, en primer lugar, establecer el nivel basal de actividad. La relajación, por sí sola, NO: Tiene un efecto directo sobre el control del dolor. Se ha mostrado eficaz como estrategia de afrontamiento. Es eficaz en el tratamiento de ningún síndrome del dolor. Los llamados diarios de dolor: Deben tener en consideración si se trata de un dolor continuo o episódico. Recogen información retrospectiva. Suelen recoger información funcional, como la zona del cuerpo en que se produce el dolor. En los trastornos de dolor crónico, la depresión: no es una consecuencia lógica del estilo de vida característico de estos pacientes. es una consecuencia lógica de la evitación de actividades propia de los pacientes y la pérdida de reforzadores que con ellos obtendrían. es el problema emocional menos frecuente. En relación con las consideraciones generales en el tratamiento del dolor crónico, cabe señalar que: Se ha de buscar que el paciente recupere el máximo posible de actividad, con relativa independencia del dolor. Se debe promover que el paciente realice actividades relevantes y valiosas aunque tema que aumenten o favorezcan la aparición del dolor. Ambas respuestas son verdaderas. El programa de tratamiento del dolor propuesto por Fordyce se aplica a los paciente que cumplan, entre otros, el siguiente criterio, que no: exista causa orgánica conocida responsable del dolor, o que ésta sea mínima o cuestionable. haya reforzamiento de las conductas de dolor. tenga una cronicidad superior a 4 meses. Entre los factores que no aconsejarían la aplicación del programa de tratamiento de Philips (1988/1991), está: que no exista un tratamiento médico alternativo eficaz. que los individuos estén envueltos en litigios de incapacidad. que existan ganancias ambientales por emisión de conductas de dolor. El abordaje terapéutico del dolor: va dirigido, al menos de forma concreta, a mejorar el afrontamiento del problema. pretende recuperar la neuromodulación natural del dolor. ambas son falsas. El dolor es modulado de forma natural por el organismo a través de las distintas estructuras del SNC implicadas en su neurotransmisión e integración. Desde un punto de vista neuroquímico algunas sustancias como ___________, son responsables de dicha modulación. distintas monoaminas como la serotonina. los opiáceos endógenos. ambas respuestas son correctas. Las respuestas de activación “estereotipadas” con más influencia en los problemas de dolor crónico son: aumento de la tensión muscular y la tensión arterial. aumento de la tensión muscular y la vasoconstricción periférica. ambas respuestas son correctas. El programa de tratamiento del dolor crónico de Clare Philips: Es de aplicación individual. Es de aplicación grupal. No tiene criterios excluyentes. En los trastornos de dolor crónico, la depresión: es el problema emocional menos frecuente. no produce un agravamiento en el propio problema de dolor. es el problema emocional más frecuentemente observado. Los factores biológicos y ambientales desencadenantes del dolor: pueden potenciar la influencia de los factores psicosociales. pueden actuar como único factor. ambas respuestas son correctas. El programa de tratamiento de Comeche y Vallejo para la fibromialgia incluye, entre otros aspectos, una sesión: sobre focalización de la atención y las quejas en el mantenimiento del malestar. centrada en el deterioro intelectual. las dos alternativas anteriores son verdaderas. Hablamos de dolor crónico: cuando es resistente a la terapéutica convencional. cuando el dolor permanece durante un periodo superior a 6 meses. ambas respuestas son correctas. La aceptación del dolor supone: una vía para reducirlo. la determinación de no dejar que sea el dolor el que dirija la vida. ambas son correctas. En la evaluación de las variables emocionales en el dolor crónico, el cuestionario más indicado por estar diseñado para personas con problemas somáticos (enfermedades médicas), es el: HADS. BDI. ninguno de los dos. El tratamiento psicológico del dolor crónico tiene vías alternativas de intervención que pueden ser de utilidad en determinadas ocasiones y síndromes como: el entrenamiento de los cuidadores informales. el uso de las tecnologías de la comunicación. ambas respuestas son correctas. Entre los factores que no aconsejarían la aplicación del programa de tratamiento de Philips (1988/1991), está: depresión de ligera a moderada. intensa respuesta emocional a la experiencia de dolor. pacientes con problemas de drogadicción primaria. Para que un programa de tratamiento sea aplicable a un amplio grupo de pacientes de dolor crónico: debe cubrir los antecedentes y consecuencias más frecuentemente encontrados. debe cubrir todas las conductas problema que previsiblemente puedan presentarse. ambas respuestas son correctas. El programa de tratamiento de Comeche y Vallejo para la fibromialgia incluye, entre otros aspectos, una sesión: centrada en la solución de problemas. sobre actividades diarias y dolor. las dos alternativas anteriores son verdaderas. La relajación en el tratamiento del dolor crónico: no tiene un efecto directo sobre el control del dolor. tiene un efecto directo sobre el control del dolor. ha sido muy utilizada como única técnica de tratamiento. El uso de la relajación en el tratamiento del dolor crónico: produce un aumento de la actividad fisiológica, principalmente la musculoesqueletal. tiene un efecto directo sobre el control del dolor. ha sido poco utilizada como única estrategia de tratamiento. En el tratamiento de los aspectos conductuales implicados en el dolor crónico los objetivos prioritarios del programa de tratamiento propuesto por Fordyce son la reducción del: consumo de analgésicos. dolor. las dos alternativas anteriores son verdaderas. El objetivo de la mayoría de las técnicas psicológicas en el dolor crónico es: abordar y eliminar directamente el dolor. conseguir que el sujeto acepte el trastorno crónico que padece y aprenda una serie de estrategias para reintegrase a su vida normal , a pesar del dolor. aportar una “solución analgésica” que elimine el dolor. El programa de tratamiento de Clare Philips para el dolor crónico incluye un módulo sobre: habla interna. reducción de la hiperreactividad emocional. las dos alternativas anteriores son verdaderas. La Escala Analógica Visual: se ha de utilizar para medir la intensidad del dolor presente. se ha de utilizar para medir la intensidad del dolor de forma retrospectiva. incluye etiquetas numéricas. El programa de tratamiento de Comeche y Vallejo para la fibromialgia incluye, entre otros aspectos, una sesión: sobre focalización de la atención y las quejas en el mantenimiento del malestar. centrada en el deterioro intelectual. las dos alternativas anteriores son verdaderas. La reorganización de las contingencias de la medicación debe comenzar por: establecer una línea base de medicamentos dividiendo la dosis total establecida en intervalos temporales. seguir una pauta de medicación contingente. reducir bruscamente la cantidad de medicación. En el tratamiento del dolor, la prevención secundaria: no se ha mostrado útil en las lumbalgias y la artritis reumatoide. requiere de programas complejos y no orientados específicamente al problema. parece descansar en aspectos relacionados con la actividad física. El programa de tratamiento del dolor crónico de Clare Philips incluye: asertividad, se enseña a los sujetos a hablar de sus necesidades en vez de quejarse. estrategias para el insomnio. estrategias para las disfunciones sexuales. En relación con la relajación en el tratamiento del dolor crónico cabe señalar que: se ha mostrado más eficaz como estrategia de afrontamiento, como componente de un programa más amplio. ha sido muy utilizada como única técnica de tratamiento. no es un elemento terapéutico frecuente en el tratamiento del dolor. Los objetivos prioritarios del programa de tratamiento propuesto por Fordyce (1976, 1978) son: el refuerzo de las conductas de evitación. el incremento progresivo del uso de analgésicos. la extinción de las conductas de queja. De acuerdo con la Teoría de la Puerta y las dimensiones del dolor, el peso específico de cada dimensión en la magnitud total del dolor percibido: es fijo de un paciente a otro. es fijo para un mismo paciente. varia de un momento a otro en el mismo paciente. En el abordaje del dolor crónico, se reforzara la percepción de exclusión: si se consideran que los factores psicosociales no tienen que ver con el dolor físico. si se apoya y valida el dolor que siente el paciente. si se promueve la aceptación social, así como el reconocimiento y la exposición a las emociones y sensaciones del paciente. En el tratamiento de las cefaleas funcionales o idiopáticas el procedimiento más adecuado de intervención es: la relajación. el biofeedback EMG. el neurofeedback. En el tratamiento de los aspectos conductuales implicados en el dolor crónicio los objetivos prioritarios del programa de tratamiento propuesto por Fordyce son la reducción del: dolor. consumo de analgésicos. las dos alternativas son ciertas. El programa de tratamiento de Comeche y Vallejo para la fibromialgia incluye, entre otros aspectos, una sensación: centrada en el deterioro intelectual. sobre focalización de la atención y las quejas en el mantenimiento del malestar. ambas son verdaderas. HADS el cuestionario más indicado por estar diseñado para , es el: personas con problemas somáticos (enfermedades médicas). para personas con depresión. evaluación de la ira. El biofeedback EMG,. se han obtenido resultados positivos para el dolor de miembro fantasma. para los dolores musculoesqueletal es efectivo. ambas respuestas son correctas. |