Terapia Cognitivo Conductual - Tema 12 Obesidad TA SIN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Terapia Cognitivo Conductual - Tema 12 Obesidad TA SIN Descripción: Autoevaluación libro 3ra edicion |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Las principales fuentes de sesgo del Índice de Masa Corporal (IMC) se producen con personas con una gran masa muscular o con piernas cortas para su talla, porque podrían ser erróneamente clasificadas como personas con obesidad. V. F. 2. Una de las principales características distintitas del trastorno por atracones es que la persona se da atracones de comida, sin posteriormente realizar conductas compensatorias. V. F. 3. El síndrome de ingesta nocturna se caracteriza por la ingesta de una gran cantidad de alimentos durante la noche, sin que la persona lo recuerde por la mañana. V. F. 4. Las consecuencias de seguir una dieta son positivas a corto plazo y negativas a largo plazo. V. F. 5. La psicoeducación sobre el trastorno y la alimentación saludable debe ser la primera estrategia para emplear en el tratamiento de la obesidad, el trastorno por atracones y el síndrome de ingesta nocturna. V. F. 6. Las terapias de luz brillante parecen ser suficientes para disminuir la ingesta nocturna de las personas con síndrome de ingesta nocturna. V. F. 7. Afortunadamente la obesidad puede ser tratada muy exitosamente con fármacos anti – obesidad de tercera generación, ya que la obesidad es un problema muy resistente. V. F. 8. Los profesionales deben guiar a las personas con obesidad para que se fijen metas de pérdida de peso razonables, entre un 5 y 10% de su peso corporal. V. F. 9. Las estrategias terapéuticas recomendadas para ``promover la autoaceptación´´ tanto en personas con obesidad como en pacientes con TA son: la psicoeducación, la reestructuración cognitiva y la potenciación de la relación terapéutica. V. F. 10. Las intervenciones terapéuticas administradas vía internet son muy eficaces, tanto en ausencia de feedback como si un profesional proporciona feedback. . V. F. |