Terapia Cognitivo Conductual Tema 13
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Terapia Cognitivo Conductual Tema 13 Descripción: Tema 13: Trastornos del Sueño |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
Las pesadillas son sueños que suelen ser terroríficos: que suelen aparecer en la 2ª mitad de la noche. de corta duración y poco estructurados. que no suelen recordarse al despertar. En la evaluación de los problemas de sueño, para realizar el auto-registro del sueño, se pide al paciente algunos datos, como: el tiempo que tarda en dormirse lo anote siempre a la mañana siguiente. sus posibles siestas diurnas puede anotarlas por la noche. las dos respuestas son correctas. En el tratamiento del insomnio, la higiene del sueño: no suele incluirse en los programas multicomponente. se considera un tratamiento bien establecido. parece tener una eficacia limitada que se mejora cuando se combina con el control de estímulos. Miró y cols. (2003) consideran que la programación de siestas diurnas regulares para el tratamiento de la narcolepsia es una estrategia: probablemente eficaz. con apoyo empírico. en fase experimental. El tratamiento más frecuente utilizado en el caso del insomnio es: el control de estímulos. la relajación. el farmacológico, sobre todo las benzodiacepinas. Señale cual de los siguientes trastornos del sueño NO pertenece a la categoría de parasomnias: pesadillas. narcolepsia. sonambulismo. En la 1ª sesión del programa de Perlis y cols (2009) propuesto para el tratamiento del insomnio, se explica al paciente que va a iniciar dicho programa que las principales ventajas de este tipo de tratamiento son, sobre todo: que los primeros efectos positivos se comienzan a percibir inmediatamente. su probada eficacia a medio y largo plazo. que se trata de un tratamiento muy rápido. En la 1ª sesión del programa de Perlis y cols (2009) propuesto para el tratamiento del insomnio, se explica al paciente que va a iniciar dicho programa que los principales inconvenientes de este tipo de tratamiento son: que es normal observar un empeoramiento transitorio al inicio del tratamiento. su probada eficacia a medio, pero no a largo plazo. que se trata de un proceso de tratamiento muy lento, en total unos 8 meses. Los sueños o ensoñaciones son una de las características más relevantes de la fase: No REM. REM. de ondas lentas o sueño tranquilo. En el tratamiento del insomnio, el procedimiento de control de estímulos incluye una serie de recomendaciones como: si pasado un plazo de 30-60 minutos de estar en la cama la persona no consigue dormirse, debe levantarse y realizar alguna actividad relajante fuera del dormitorio. acostarse para dormir sólo cuando se tenga sueño. las dos respuestas son correctas. El programa propuesto para el tratamiento del insomnio integra estrategias que han demostrado empíricamente su eficacia en el tratamiento del insomnio crónico, como son: el control de estímulos y la hipnosis. la restricción del sueño y la terapia cognitiva. las benzodiacepinas y la relajación. En el tratamiento del insomnio, la relajación: no suele incluirse en los programas multi-componente. ha sido uno de los procedimientos más investigados aunque ya no suele utilizarse. muscular progresiva, se considera un tratamiento bien establecido. En la 1ª sesión del programa de Perlis y cols (2009) propuesto para el tratamiento del insomnio, se explica al paciente que va a iniciar dicho programa que los principales inconvenientes de este tipo de tratamiento son: que debe adherirse a un proceso de tratamiento que en total lleva unos 8 meses. su probada eficacia a medio, pero no a largo plazo. que hasta pasadas 2 o 4 semanas no se comienzan a percibir los primeros efectos positivos. Cuando se comprueba que un problema de insomnio es secundario a un trastorno mental primario como la depresión, las estrategias de tratamiento son: deben integrarse con precaución en el tratamiento del trastorno primario. suelen ser las mismas que para el insomnio primario. las dos alternativas son correctas y deben considerarse conjuntamente. Las pesadillas son sueños terroríficos: que aparecen preferentemente en el primer tercio de la noche. que no suele recordarse al despertar. de larga duración y bien estructurados. En el tratamiento de las pesadillas, la técnica de repaso en imaginación: suele realizarse en sesiones grupales de 4 a 8 personas. se considera un tratamiento bien establecido en las pesadillas secundarias a un TEP, pero no en las pesadillas primarias recurrentes. se considera un procedimiento relativamente largo que requiere de 15 a 20 sesiones. Cuando se comprueba que un problema de insomnio es secundario un trastorno mental primario como la depresión, el tratamiento del insomnio: debe ser un tema prioritario para prevenir las recaídas del trastorno primario. será un tema secundario en la intervención. nunca debe integrarse en el tratamiento del trastorno primario. Teniendo en cuenta la multidimensionalidad del insomnio e integrando investigaciones y modelo previos, Morin propone un modelo basado en el esquema: organismo-respuesta-consecuencias. estímulo-organismo-respuesta-consecuencias. estímulo-organismo-respuesta. El programa de Perlis y cols (2009) propuesto para el tratamiento del insomnio: está estructurado en 12 sesiones de 60 minutos de duración. suele aplicarse en un total de 8 semanas en sesiones de 120 minutos. puede aplicarse de forma intensiva en tan solo 4 semanas. Las personas que padecen insomnio suelen estar más activadas que las que duermen bien y: no parece estar claro es si la activación es sólo la causa o también consecuencia de tener un patrón de sueño alterado. está claro el papel de la activación “como mediador” del insomnio. ambas respuestas son correctas. Dentro de los procedimientos objetivos para la evaluación del sueño o de los problemas asociados se encuentra: la Polisomnografía nocturna, considerada el patrón de oro para el registro del sueño. la Actigrafía de muñeca, que registra la actividad motora. ambas respuestas son correctas. En el tratamiento del insomnio, la relajación: autógena es la modalidad más utilizada. suele incluirse en los programas multi-componente. es uno de los procedimientos menos y más tardíamente investigados. En la octava y última sesión del programa de Perlis y cols (2009), propuesto para el tratamiento del insomnio, se aborda la prevención de recaídas. Para ello se instruye al paciente de que si vuelve a padecer algún episodio transitorio de insomnio: intente compensar la pérdida de sueño con alguna siesta adicional. vuelva a retomar de inmediato los procedimientos de control de estímulos que aprendió en el programa. permanezca en la cama esperando a dormirse mientras practica la relajación. El estudio de los cambios que se producen en la actividad fisiológica del organismo durante las horas de sueño demuestra que: la profundidad del sueño es mayor en el primer tercio de la noche. los sueños o ensoñaciones son una de las características más relevantes de la fase NO-REM. el sueño de ondas lentas es más conocido como sueño REM. En el tratamiento del insomnio, la higiene del sueño recomienda: cambiar las sábanas y funda de la almohada diariamente. no ingerir bebidas estimulantes (café, té y derivados de cola) en ningún momento del día. que la cama sea lo suficientemente grande para el tamaño de la persona. En la evaluación de los problemas de sueño, para realizar el auto-registro del sueño se permite que el paciente anote por la noche algunos datos como: el tiempo que tarda en dormirse. sus despertares durante la noche. sus posibles siestas diurnas. Entre las recomendaciones incluidas en el procedimiento de "control de estímulos" para el tratamiento del insomnio está: evitar dormir durante el día, así se tendrá más sueño por la noche. acostarse a una hora fija, se tenga sueño o no. poner el despertador más tarde los días festivos y levantarse, esos días, cuando no se tenga sueño. En el tratamiento del insomnio, el procedimiento que incluye una serie de recomendaciones destinadas a restablecer la asociación entre el sueño y los aspectos relacionados con el dormir como la cama, el dormitorio y la hora de acostarse, recibe el nombre de: higiene del sueño. restricción del sueño. control de estímulos. En la evaluación de los problemas de sueño, para realizar el auto-registro del sueño se pide al paciente que cumplimente a la mañana siguiente algunos datos como: la hora a la que se acuesta. el tiempo que tarda en dormirse. sus posibles siestas diurnas. En el tratamiento del insomnio, la técnica que consiste en reducir la cantidad de tiempo que la persona pasa en la cama, retrasando para ello la hora de acostarse recibe el nombre de: control de estímulos. higiene del sueño. restricción del sueño. La hipnosis también es utilizada con éxito en el tratamiento de las pesadillas: en adultos. en niños. ambas respuestas son correctas. Desde una perspectiva conductual Buela-Casal y Sierra proponen un modelo de utilidad para la evaluación y tratamiento, en el que tanto la duración como la estructura del sueño vienen determinadas por varias dimensiones: tiempo, organismo y ambiente. tiempo, organismo, conducta y ambiente. tiempo, conducta y ambiente. Los principales parámetros del sueño son: despertares y tiempo total de sueño. latencia y tiempo total de sueño. latencia, despertares y tiempo total de sueño. El procedimiento que mayores y más recientes aportaciones está teniendo para el tratamiento de las pesadillas es: La auto-exposición. La exposición (masiva o inundación). La técnica de repaso en imaginación (IRT). Durante la 5ª Sesión, del programa propuesto para los problemas de sueño, Valoración del sueño y Terapia Cognitiva: se procede a abordar las preocupaciones y creencias negativas sobre el sueño, mediante reestructuración cognitiva. No presta atención al papel de las preocupaciones sobre el sueño, y los pensamientos catastrofistas que de ellas se derivan. Se enseña al paciente a identificar y registrar los pensamientos negativos y positivos en relación al sueño. La pérdida de peso y los cambios en la postura del cuerpo en la apnea del sueño: están considerados tratamiento en fase experimental. no son nunca recomendados en este tipo de pacientes. son tratamientos bien establecidos. La polisomnografia nocturna: es el patrón de oro para el registro del sueño. proporciona información objetiva sobre diferentes parámetros del sueño, además de permitir detectar de forma objetiva algunas alteraciones no fácilmente detectables mediante informes subjetivos. ambas son verdaderas. El programa propuesto por Perlis y cois. (2009) para el tratamiento del insomnio está indicado: cuando no existen estrategias compensatorias mantenedoras del insomnio. sólo en los casos de insomnio de inicio. cuando se comprueba que el insomnio se mantiene mediante activación condicionada. Entre las recomendaciones para el procedimiento del control de estímulos en el insomnio, se incluye: realizar actividades en la cama (leer, ver la TV, oír la radio,...). acostarse aunque no se tenga sueño. evitar dormir durante el día. La narcolepsia o somnolencia diurna suele tratarse con: la evitación de las siestas diurnas, especialmente pequeñas de entre 10 y 30 minutos. fármacos relajantes. regularidad de los horarios de acostarse o levantarse, evitando las tareas monótonas además de practicar regularmente ejercicio físico. En el tratamiento del insomnio, la restricción del sueño: es un procedimiento educativo destinado a mejorar los factores ambientales relacionados con el sueño. pretende contrarrestar la tendencia de los pacientes insomnes a permanecer en la cama aunque estén despiertos. no suele incluirse en los programas multicomponente. En el programa propuesto por Perlis y cois. (2009) para el tratamiento del insomnio, cuando el paciente que acude a terapia esté utilizando medicación hipnótica sedante para su insomnio, antes de iniciar el tratamiento: el terapeuta mismo debe suspender dicha medicación inmediatamente. debe suspenderse dicha medicación sólo si además está tomando antidepresivos. debe suspenderse dicha medicación de forma gradual bajo la supervisión del médico responsable de su prescripción. En el tratamiento del insomnio, el procedimiento de control de estímulos incluye una serie de recomendaciones como: poner el despertador a la misma hora tanto los días laborables como los festivos. acostarse para dormir sólo cuando se tenga sueño. las dos respuestas anteriores son correctas. Entre los criterios del DSM-5 para el diagnóstico de Trastorno de Insomnio puede citarse que: la dificultad del sueño haya estado presente durante un mínimo de un mes. la persona manifieste insatisfacción por la cantidad, que no la calidad, de su sueño. la dificultad del sueño se produzca a pesar de las condiciones favorables para dormir. En el tratamiento de los terrores nocturnos y sonambulismo se debe informar tanto a los pacientes como a los familiares que: lo normal es que vayan desapareciendo de forma espontánea con el paso de los años. son problemas graves. no tiene una apariencia amenazante. La técnica de repaso en imaginación (IRT) para el tratamiento de las pesadillas: normalmente se realiza en sesiones individuales. es considerado un tratamiento probablemente eficaz. la duración del procedimiento es relativamente breve(3 o 4 sesiones). |