option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Terapía Cognitivo Conductual Tema 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Terapía Cognitivo Conductual Tema 2

Descripción:
Tema 2: Situación Actual de la Terapia de Conducta

Fecha de Creación: 2019/10/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 32

Valoración:(111)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las denominadas terapias de conducta de 3ª generación. se encuentran más próximas al uso de técnicas conductuales. rechazan el uso de las técnicas cognitivas. dan menos importancia a la experimentación y la práctica de la conducta.

Entre los puntos débiles de los nuevos desarrollos terapéuticos de la TCC está. que están formados por tratamientos multicomponente en los que resulta difícil aislar y estudiar de forma diferenciada dichos componentes. la poca evidencia empírica de alguno de ellos, como la activación conductual para el tratamiento de la depresión o de la terapia de conducta dialéctica para el tratamiento del trastorno de personalidad límite. el interés por el análisis individual, ideográfico.

La evitación experiencial. debilita el malestar a medio y largo plazo. tiene que ver con sucesos privados desagradables (pensamientos, emociones). las dos alternativas son verdaderas.

La terapia de aceptación y compromiso (ACT). es peor aceptada por los pacientes que la TCC, en trastornos de ansiedad. aumenta la frecuencia de pensamientos disfuncionales. compromete la credibilidad de los pensamientos disfuncionales.

La terapia de aceptación y compromiso. produce una reducción de la frecuencia de los pensamientos disfuncionales o depresogénicos. se aplica sólo en formato individual. genera una pérdida de credibilidad de las alucinaciones en la psicosis.

La terapia de activación conductual. tiene como objetivo principal que el paciente se encuentre satisfecho de sus logros. establece planes que no dependen del estado de ánimo del paciente. es una intervención orientada hacia el individuo, hacia dentro, no hacia fuera.

La terapia de activación conductual. establece planes que dependen del estado de ánimo del paciente. es una intervención orientada hacia el individuo, hacia dentro, no hacia fuera. tiene como objetivo secundario que el paciente se encuentre satisfecho de sus logros.

La Psicoterapia Analítico Funcional. considera la sesión de terapia como elemento principal de la terapia. se centra en conductas clínicas relevantes positivas, no en las negativas. las dos son verdaderas.

La terapia de aceptación y compromiso. genera una pérdida de credibilidad de las alucinaciones en la psicosis. produce un aumento de la frecuencia de los pensamientos disfuncionales o depresogénicos. las dos son verdaderas.

La aceptación. supone no huir del malestar, sino experimentarlo. supone conformidad y resignación con la situación. las dos alternativas son verdaderas.

La aceptación. se refiere a las emociones, no a los pensamientos asociados a éstas. supone no huir del malestar, sino experimentarlo. supone conformidad con la situación.

Cuando una persona dice "soy un tipo lamentable". queda él mismo atrapado (fusionado) en lo que significa lamentable. hace una referencia al yo como contexto. las dos alternativas son correctas.

Según el modelo unificado de tratamiento de Barlow (Barlow y cols, 2008), ajustado al modelo de regulación emocional, la respuesta. se regula mediante su supresión, esto es impidiendo o dificultando la expresión emocional. no es objeto de regulación. se regula actuando de forma opuesta a ésta.

Entre los elementos característicos de las terapias de conducta de 3ª generación está. considerar la relación terapéutica como un elemento clave de la terapia. que la interacción con el paciente debe quedar al margen del contexto terapéutico. adoptar una postura más correctiva que educativa.

Entre los elementos característicos de las terapias de conducta de 3ª generación está. considerar que por encima de las conductas están las funciones de éstas. el predominio del aprendizaje por reglas, frente al de contingencias. la importancia del contexto, no del análisis funcional individual.

Entre los puntos fuertes de los nuevos desarrollos terapéuticos de la TCC está que. se dirigen preferentemente a problemas graves y crónicos. adopta una postura correctiva, en lugar de colaborativa o educativa. da mayor importancia a los aspectos racionales frente a los emocionales.

Entre los puntos fuertes de los nuevos desarrollos terapéuticos está el que. se dirigen preferentemente a problemas graves y crónicos. insisten en los aspectos emocionales (sensoriales) frente a los racionales. las dos son verdaderas.

Según el modelo de regulación emocional de Gross y Thompson (2008) y el protocolo único de intervención de Barlow y cols. (2008), la valoración: no debe atender a los elementos antecedentes, sino futuros. precede al desplegado de la atención. debe tener en cuenta el sentido de la acción.

Los valores en ACT. deben ser específicos y ligados a contextos concretos. son un elemento secundario de la terapia. complementan el resto de componentes de la terapia como, por ejemplo, la aceptación.

La evitación experiencial. es una clase de conducta útil para acabar con el malestar, siempre que se tome como un eje de actuación importante en el paciente. no sólo se presenta ante situaciones aversivas graves. se ve moderada por factores culturales como ser "optimista o feliz".

La persistencia de la evitación experiencial es debida, entre otras razones. al lenguaje que transmite determinados valores socioculturales. al castigo positivo. las dos alternativas son verdaderas.

En relación con la situación actual de conducta, las aportaciones caracterizadas como terapias de conducta de 3ª generación tienen entre sus elementos caracterísicos destacar, con respecto a las emociones, la importancia de: su experimentación. que se sienta de forma natural con dependencia de su valencia. su reconceptualización o racionalización.

La evitación experimental. no implica un esfuerzo activo al paciente. es un medio adecuado, a largo plazo, de reducir el malestar. es definida como una clase de conducta.

Para la Terapia de Aceptación y Compromiso. la persona con un problema psicológico se hace más insesible al contexto real, al ambiente en que vive. el lenguaje no tiene un notable papel como regulador de la conducta. el tomar el mundo simbólico del lenguaje como real, alivia notablemente los problemas psicológicos.

Entre las formas para eliminar la fusión entre el lenguaje y la realidad está: hacer ver al paciente que las palabras (pensamientos) son hechos. jugar con las palabras, como sonidos o como elementos de un puzzle. las dos alternativas anteriores son verdaderas.

Entre los elementos característicos de las terapias de 3ª generación está el: poner el lenguaje y la racionalización en primer lugar. destacar el papel de las emociones y de su experimentación. considerar las conductas en sí por encima de sus funciones.

La aceptación. implica resignación. se refiere a las emociones y pensamientos asociados. supone conformidad con la situación.

Entre las características de las terapias de tercera generación está: un predominio del aprendizaje por reglas, frente al aprendizaje por contingencias. minimizar el papel de las emociones y su experimentación. considerar las funciones de las conductas por encima de las conductas en sí.

Para la Terapia de Aceptación y Compormiso(ACT), la aceptación: permite la experimentación natural de las emociones y con ello su autorregulación. supone conformidad o resignación con la situación. propone que sentirse triste por un fracaso es agradable.

Poner el yo en perspectiva es elegir. "tengo el cuerpo fuerte", frente a "soy fuerte". "soy inutil", frente a "tengo el pensamiento de que soy un inutil". "se es torpe", frente a "se tiene una torpeza".

Para ACT los valores: son elementos abstractos. deben enmarcarse en la deseabilidad social y cultural. no deben permitir amplitud o diversidad en su logro.

La evitación experiencial suele ser persistente por. Los valores sociales que propugnan el sentirse bien, sin malestar o sufrimiento. Ser una conducta reforzada negativamente. Las dos alternativas anteriores son correctas .

Denunciar Test