option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Terapia Cognitivo Conductual Tema 8

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Terapia Cognitivo Conductual Tema 8

Descripción:
Tema 8 - Alcoholismo

Fecha de Creación: 2019/10/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 44

Valoración:(88)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Muchas gracias por tu trabajo. En la pregunta: El alcohol pertenece a la familia farmacológica de depresores del sistema nervioso central en concentraciones bajas, puede ser una herramienta útil para enfrentarse a situaciones sociales o las dos alternativas son verdaderas creo que la alternativa correcta es "puede ser una herramienta útil para enfrentarse a situaciones sociales", pues en concentraciones bajas el alcohol es estimulante, no depresor.
Responder
Denunciar Comentario
Enhorabuena por tu trabajo. En la pregunta : En el tratamiento del alcoholismo, el modelo Conductual : creo que la correcta sería atribuye responsabilidad al individuo, y por tanto, se su cambio. Y no las dos alternativas son verdaderas,puesto que, la otra respuesta corresponde al modelo Cognitivo Conductual
Responder
Denunciar Comentario
Era de un examen, y aparecía esa como solución. Intento revisarla. Gracias por tu aportación
Denunciar Comentario
En la pregunta: En el inicio en el consumo de alcohol hay varias influencias directas importantes. En un segundo momento el que va a tener mas importancia es "los pares o grupo de iguales" (Pagina 449)
Responder
Denunciar Comentario
Puedes añadir el texto, para ponerlo de explicación, no tengo el libro, por lo que no puedo añadirlo yo.
Denunciar Comentario
En la pregunta: Los programas de beber controlado, ambas respuesta deben ser correctas, ya que "los programas de beber controlado se han hecho breves en los últimos años" (pagina 479)
Responder
Denunciar Comentario
Cambiado, gracias por la información
FIN DE LA LISTA
Temario:

En la evaluación del alcoholismo, entre las estrategias de la entrevista motivacional está: poner obstáculos iniciales al tratamiento, para asegurar su motivación a éste. dar diversas opciones al cliente para que pueda elegir. no importunar al cliente con llamadas telefónicas si no acude a la sesión, pues es el cliente el que decide cambiar.

La terapia aversiva, en el tratamiento del alcoholismo, tiene como objetivo: Reducir o eliminar el deseo del individuo por el alcohol. Mejorar las habilidades interpersonales del paciente. Motivar al paciente al cambio.

En el tratamiento del alcoholismo, el modelo conductual: atribuye responsabilidad al individuo de su problema y, por tanto, de su cambio. asume que el alcohol es un poderoso reforzador. las dos alternativas son verdaderas.

Según el rango de efectividad de los tratamientos orientados a la abstinencia en el abordaje del alcoholismo, señale el MÁS efectivo de estos tres: Aversión, sensibilización encubierta. Consejo motivacional breve. Consejo general.

En el tratamiento del alcoholismo, la sensibilización encubierta: Es segura y no incorpora estímulos de la vida cotidiana del paciente. Obtiene buenos resultados. No debe combinarse con otras estrategias para problemas asociados.

Entre las estrategias motivacionales, utilizadas en la entrevista motivacional, que se han mostrado eficaces en favorecer el cambio de conducta en el alcoholismo, está: favorecer los factores que hacen que la conducta de beber sea deseable. una lista de espera larga que permita progresar desde la contemplación. dar diversas opciones al cliente para que pueda elegir.

Según el programa de tratamiento propuesto para el alcoholismo, y respecto a la prevención de la recaída, hay que tener en cuenta que: El efecto de violación de la abstinencia (EVA) disminuye por atribuciones externas. No debe informarse a la persona de que las recaídas son posibles. Es más grave la caída que la recaída.

En el entrenamiento en auto-control conductual en el tratamiento del alcoholismo: Se busca eliminar los estímulos ambientales (antecedentes) asociados con el mal uso del alcohol. Es importante que la persona conozca que beber le produce consecuencias negativas, no positivas. No interesa que la persona dirija su atención a la bebida, para así moderar su consumo.

En la revisión de los tratamientos del alcoholismo, la sensibilización encubierta: No incorpora estímulos de la vida cotidiana del paciente. Es una técnica segura y fácil de aplicar. Obtiene buenos resultados cuando no se aplica dentro de un paradigma de condicionamiento clásico ni se combina con otras estrategias para otros problemas asociados.

En el tratamiento del alcoholismo, dentro de un programa de entrenamiento "específico" de prevención de recaídas (p.ej., Dimeff y Marlat, 1995), debe: Asumir su papel en el proceso de caída, no así en el de recaída. Hacerle ver la diferencia entre caída y recaída. Informar a la persona de que las recaidas no son posibles.

En la entrevista clínica motivacional del alcohólico: explicar el porqué del cambio dificulta éste. la capacidad de comprender al cliente favorece que éste presente menores niveles de resistencia al cambio. un aspecto fundamental es la motivación al cambio, aunque no debe abordarse desde el primer momento.

En el tratamiento del alcoholismo y en relación con la entrevista clínica conductual, hay que señalar que: debe abordarse en su parte final hasta qué punto la persona está dispuesta a cambiar. puede ser sustituida por un contacto indirecto, a través de la esposa, hijos, etc. debe evaluarse la violencia familiar (conjuntamente los dos miembros de la pareja).

El beber controlado es: Es otro objetivo terapéutico más. Incompatible con cambiar las conductas relacionadas con el consumo del alcohol. Es el objetivo terapéutico más deseable.

Para la aplicación de la sensibilización encubierta en el tratamiento del alcoholismo se requiere que: La persona esté sobria. No se explique a la persona las reacciones que va a notar, antes de la aplicación. No se informe a la persona sobre la posible aparición de náusea y miedo.

El tratamiento cognitivo conductual del alcoholismo: se dirige a disminuir la preferencia por el alcohol, sin plantearse aumentar la preferencia por otro tipo de actividades. atribuye responsabilidad al individuo de su problema, y, por tanto, de su cambio. siempre debe llevarse a cabo en el propio medio del individuo y nunca en régimen hospitalario, ni siquiera para la desintoxicación.

En la evaluación del alcoholismo, entre las estrategias de la entrevista motivacional está: No discutir con el paciente las distintas opciones terapéuticas posibles. Disminuir los factores que hacen que la conducta de beber sea deseable, pero centrarse en las consecuencias negativas. Facilitarle que pueda acudir al tratamiento y no pueda poner excusas para no hacerlo.

Para que la sensibilización encubierta sea más efectiva, en el tratamiento del alcoholismo, es necesario que: El estímulo aversivo sea relevante al problema. La persona esté sobria. No se le expliquen las reacciones que va a notar y la posible aparición de náusea y miedo.

En el tratamiento del alcoholismo, el entrenamiento en habilidades sociales y en habilidades de afrontamiento (Monti y cols., 2006): Sólo puede aplicarse individualmente. Incluye reestructuración cognitiva. Es más útil en la prevención de recaídas que en el tratamiento.

Según el rango de efectividad de los tratamientos orientados a la abstinencia en el abordaje del alcoholismo, señale el MENOS efectivo de estos tres: Entrenamiento en autocontrol. Hipnosis. Intervenciones confrontativas.

Según el programa de tratamiento propuesto para el alcoholismo, la desintoxicación: Requiere apoyo familiar. Siempre debe hacerse en régimen de internamiento. Debe ir precedida por la fase de deshabituación psicológica.

La sensibilización emotiva, como variación de la sensibilización encubierta para el tratamiento del alcoholismo: Busca producir una gran emoción o descarga de sentimientos negativos (disgusto, turbación, ansiedad, etc). Es frecuentemente utilizada. Busca incrementar la sensación de náusea.

Según las revisiones más recientes sobre la eficacia de los tratamientos psicológicos para el alcoholismo, señale cuál de los siguientes es más adecuado: Intervención confrontativa. Entrenamiento en autocontrol. Hipnosis.

En la sensibilización encubierta en el tratamiento del alcoholismo: Las sesiones son de 30 minutos. La duración de cada escena es de unos 3 minutos. Se incluyen escenas de evitación/escape.

En la evaluación del alcoholismo, la entrevista inicial: No requiere conocer hasta qué punto la persona está dispuesta a cambiar. No suele requerir de contactos indirectos previos con los familiares. Debe ser capaz de retener al paciente para que pueda continuar la intervención.

La sensibilización encubierta en el tratamiento del alcoholismo: no incluye escenas de escape y evitación, ni sugerencias de alivio. es eficaz siempre que no se explique al cliente las reacciones que va a notar y la posible aparición de náuseas y miedo. obtiene buenos resultados .

En el tratamiento del alcoholismo la rehabilitación psicosocial: debe suspenderse cuando ya no tienen problemas con el alcohol. puede exigir un programa de apoyo ocasional de no más de 2 o 3 meses. es imprescindible en personas sin recursos de casi ningún tipo.

Hasta ahora se han realizado 3 grandes estudios para contestar si "emparejar" a cada sujeto a la alternativa terapéutica que mejor se le ajusta, tiene mejores resultados: los proyectos MATH, COMBINE y UKATT. No se cumplieron las hipótesis, pero en el proyecto MATCH se llegaron a las siguientes conclusiones: Conforme los clientes tienen problemas menos severos funcionan igual con intervenciones intensivas como con intervenciones menos intensivas. Conforme los clientes tienen problemas más graves, como mayor nivel de dependencia, gravedad de su psicopatología asociada, carencia de apoyo social, etc., parecen funcionar mejor con tratamientos intensivos. ambas respuestas son correctas.

En el inicio en el consumo de alcohol hay varias influencias directas importantes. En un segundo momento el que va a tener más importancia es: los iguales, pares o grupo de iguales. los modelos, tantos directos como los vistos a través de los medios de comunicación. la familia.

En el tratamiento del alcoholismo, el Efecto de Violación de la Abstinencia (EVA): Disminuye por atribuciones externas. Genera un efecto de disonancia cognitiva que puede generar más sucesos de consumo para solventarla. Las dos alternativas son verdaderas.

En el tratamiento de alcoholismo, el entrenamiento en habilidades sociales y en habilidades de afrontamiento de Monti y cols. (2002): aborda específicamete las urgencias de beber o craving. sólo puede aplicarse individualmente. tiene una orientación preferentemente interpersonal, no intrapersonal.

En relación con la utilización de las nuevas tecnologías para el tratamiento de la dependencia del alcohol, cabe decir que: las redes sociales no parecen ser vías de influencia para el consumo de alcohol. pueden ser una clara ayuda complementaria del tratamiento. las dos alternativas son falsas.

En general, la entrevista motivacional: produce cambios en el consumo de drogas. no conviene utilizarla junto con otras intervenciones. parece ser eficaz para involucrar a los consumidores de drogas en el tratamiento.

En el tratamiento del alcoholismo, el Efecto de Violación de la Abstinencia (EVA): Disminuye por atribuciones externas, inestables, específicas y controlables. No se ve afectado por el valor subjetivo o importancia de la conducta prohibida para el individuo. Tiene una intensidad inversamente proporcional a la duración del periodo de abstinencia.

En relación con las perspectivas de tratamiento del alcoholismo y sobre el incremento de la comorbilidad en este trastorno, cabe señalar que la comorbilidad: con las agresiones de pareja lleva a que la persona agredida aumente el riesgo de consumo. con otros trastornos es baja, de entre el 10% y el 20%. tiende a disminuir.

En relación con la combinación del tratamiento psicológico con el tratamiento farmacológico del alcoholismo, cabe señalar que: pocos pacientes no quieren medicación y muchos profesionales sanitarios la prescriben. las estrategias simples y breves suelen ser tan efectivas como las más largas y profesionalizadas. el tratamiento farmacológico tiene un tamaño del efecto alto.

En el tratamiento del alcoholismo destaca la utilidad de las técnicas para el incremento de la motivación, en especial: A lo largo del mismo. Al comienzo del tratamiento. Las dos alternativas son verdaderas.

En relación con las perspectivas de tratamiento del alcoholismo, cabe señalar que el consejo motivacional, habitualmente realizado por el médico de atención primaria: Hace innecesario, en muchos casos, un tratamiento profesional específico de mayor duración. Es eficaz. No es fácil de realizar.

El modelo cognitivo conductual en el tratamiento del alcoholismo. propugna que el tratamiento siempre debe llevarse a cabo en el propio medio del individuo y nunca en régimen hospitalario, ni siquiera para la desintoxicación. atribuye responsabilidad al individuo de su problema y, por tanto, de su cambio. propugna disminuir la preferencia por el alcohol, sin plantearse aumentar la preferencia por otro tipo de actividades.

Los programas de beber controlado. son programas conductuales que se orientan a enseñar a la persona un conjunto de estrategias para que puedan conseguir la abstinencia o el control de su bebida. se han hecho breves en los últimos años. las dos alternativas son verdaderas.

Con respecto al alcohol el síndrome de abstinencia. puede ser grave e incluso mortal. sólo se alivia con el alcohol, o con benzodiacepinas o barbitúricos. las dos alternativas son verdaderas.

En el tratamiento del alcoholismo, la sensibilización encubierta: obtiene buenos resultados cuando se aplica dentro de un paradigma de condicionamiento clásico. obtiene buenos resultados cuando no se combina con otras estrategias para otros problemas asociados. es segura pero difícil de aplicar.

El alcohol: pertenece a la familia farmacológica de depresiones del sistema nervioso central en concentraciones bajas. puede ser una herramienta útil para enfrentarse a situaciones sociales. las dos alternativas son verdaderas.

En la entrevista motivacional en el caso del alcoholismo, entre las estrategias utilizadas para favorecer el cambio de conducta está: hacerle ver que tiene varias opciones disponibles y que él puede elegir libremente entre ellos. respetar cuando el cliente no acude a tratamiento, no haciendo llamadas para interesarse por su ausencia. tomar conciencia de las consecuencias perjudiciales del alcohol, sin atender a las consecuencias positivas de su consumo.

En el tratamiento del alcoholismo, la sensibilización encubierta: obtiene buenos resultados cuando no se combina con otras estrategias para otros problemas asociados. obtiene buenos resultados cuando se aplica dentro de un paradigma de condicionamiento clásico. es seguro pero difícil de aplicar.

Denunciar Test