option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Terapia cognitivo conductual uned 5 TCC

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Terapia cognitivo conductual uned 5 TCC

Descripción:
Examenes años anteriores 2017-22

Fecha de Creación: 2023/01/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 44

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

9. A nivel cognitivo, algunos elementos característicos del Trastorno de Ansiedad Social son, entre otros: evaluación de las situaciones sociales como amenazantes y catastróficas. atención a la información relacionada con el éxito social. conciencia excesiva centrada en los demás.

El Protocolo de Tratamiento Individual de 16 sesiones de Clark para el Trastorno de Ansiedad Social, es una intervención: fundamentalmente centrada en la exposición. enfáticamente cognitiva. las dos respuestas anteriores son correctas.

La Terapia Cognitivo Conductual en Grupo (TCCG) de Heimberg y colaboradores, para adultos con trastorno de ansiedad social: se considera como el tratamiento de referencia (gold standard) entre los países angloparlantes. no utiliza experimentos conductuales. se aplica en grupos numerosos, de al menos 15-20 personas.

Algunos de los mitos sobre la naturaleza de la ansiedad que se abordan en la segunda sesión del programa propuesto por Caballo y colaboradores para el Tratamiento Cognitivo Conductual de la Ansiedad Social, son: la ansiedad es peligrosa. podría perder el control o explotar. las dos respuestas anteriores son correctas.

La terapia cognitivo conductual en grupo (TCCG) para el tratamiento del Trastorno de Ansiedad Social: no se considera tratamiento de referencia en los países angloparlantes. es considerada como el "gold standard" en los países angloparlantes. es llevada a cabo por un terapeuta en tres sesiones de una hora de duración.

Las causas proximales de la fobia social generalizada son, entre otros aspectos: factores genéticos y temperamento. experiencias de sensibilización y temperamento. variables situacionales y diferencias individuales en el procesamiento de la información.

El programa propuesto para el tratamiento cognitivo conductual de la ansiedad/fobia social en la sesión de pre-tratamiento, plantea como único criterio de exclusión: que el sujeto tenga una historia a lo largo de su vida de trastorno bipolar o trastorno psicótico. que la persona presente ansiedad en más de 3 dimensiones del CASO. que en la entrevista no refiera situaciones sociales leves.

Una de las características de la Terapia Cognitivo Conductual en Grupo para el trastorno de ansiedad social es que: no utiliza la exposición. los pacientes deben enfrentarse a las situaciones temidas (primero en la vida real y luego en la sesión) sin hacer uso de sus habilidades cognitivas. se dan instrucciones para que los pacientes mismos realicen ejercicios de restructuración antes y después de la exposición, en situaciones de la vida real.

A nivel cognitivo los pacientes con ansiedad social: evalúan las situaciones sociales como amenazantes y catastróficas. en algunos casos, se guian más por la retroalimentación sobre su actuación real en una situación concreta que por sus ideas preconcebidas. no prestan atención a la información relacionada con el fracaso social.

Una de las características de la Terapia Cognitivo Conductual en Grupo para el trastorno de ansiedad social es que: no utiliza la exposición. los pacientes deben enfrentarse a las situaciones temidas (primero en la vida real y luego en la sesión) sin hacer uso de sus habilidades cognitivas. se dan instrucciones para que los pacientes mismos realicen ejercicios de restructuración cognitiva antes y después de la exposición, en situaciones de la vida real.

Según el modelo del desarrollo y mantenimiento de la fobia social generalizada de Kimbrel (2008) y con respecto a los factores moderadores. son factores de protección: las experiencias estresantes. las experiencias de habituación. la baja sensibilidad del "sistema de aproximación conductual" (SAC).

Entre los factores de mantenimiento de la fobia social generalizada de Kimbrel (2008), cabe señalar que: la fobia social se encuentre asociada a déficit reales en habilidades sociales. puede haber una pobre actuación en situaciones sociales y de evaluación como producto de un aumento de la ansiedad y de la atención hacia amenazas potenciales. las dos alternativas anteriores son verdaderas.

De modo general, los individuos con Trastorno de Ansiedad Social pueden caracterizarse, a nivel fisiológico/emocional por: urgencia por orinar o defecar. rubor facial. las dos alternativas son verdaderas.

En relación con la revisión de los tratamientos del trastorno de ansiedad social, los protocolos de intervención psicológica para adultos, todos ellos: son de aplicación en grupo;. incluyen entrenamiento en habilidades sociales (EHS). incluyen experimentos conductuales o ejercicios vivenciales.

El programa para el tratamiento cognitivo conductual de la ansiedad/fobia social de Caballo y cols., tiene entre sus 5 dimensiones la interacción con: el mismo sexo. conocidos. personas de autoridad.

De modo general, los individuos con Trastorno de Ansiedad Social pueden caracterizarse, a nivel fisiológico/emocional por: urgencia por orinar o defecar. rubor facia. las dos alternativas son verdaderas.

En el tratamiento de la fobia social, si es de tipo específico, el programa de tratamiento puede ser suficiente si incluye: Entrenamiento en habilidades sociales. Exposición. Las 2 alternativas anteriores son verdaderas.

Los programas de prevención del TAS (Trastorno de ansiedad social) buscan: Promover la inhibición conductual. Disminuir el acoso escolar. Las 2 alternativas anteriores son falsas.

En el programa para el tratamiento cognitivo conductual de la ansiedad/fobia social de Caballo y cols., el abordaje específico de la dimensión Expresión asertiva de molestia, enfado o desagrado, se hace al: comienzo del tratamiento. hacia la mitad de éste. al final del tratamiento.

-La fobia social: En población clínica tiene una prevalencia similar entre hombres y mujeres. Es el trastorno mental más frecuente entre la población española. Afecta a más de un 20% de la población general.

Los individuos con fobia social, especialmente del subtipo generalizado, se caracterizan a nivel conductual por: Una conciencia excesiva de uno mismo. Evaluar las situaciones sociales como amenazantes y catastrofistas. Sus comportamientos de escape y evitación en situaciones de interacción social.

En los individuos con fobia social, la activación a nivel fisiológico/emocional se caracteriza por respuestas específicas de este tipo de fobia, como son: El rubor facial. Los cambios en la respiración. El incremento de la frecuencia cardíaca.

En los individuos con fobia social, la activación a nivel fisiológico/emocional se caracteriza por respuestas específicas de este tipo de fobia, como son el: Rubor facial. Temblor en las extremidades. Las dos respuestas anteriores son correctas.

Una de las características clínicas a nivel cognitivo de la fobia social es: Guiarse más por la retroalimentación sobre su actuación real que por sus creencias preconcebidas. Una escasa conciencia sobre uno mismo, en la situación temida. La evaluación de las situaciones sociales como amenazantes o catastróficas.

A nivel cognitivo, una de las características clínicas de la fobia social es la: Conciencia excesiva de uno mismo. Atención a la información relacionada con los éxitos sociales. Evaluación de las situaciones sociales como positivas.

El estudio de los modelos explicativos de la fobia social pone de manifiesto que: Es frecuente que la persona describa un único suceso traumático en el inicio de su fobia. El porcentaje de personas que adquieren fobia social por condicionamiento vicario es elevado. Las dos respuestas anteriores son falsas.

En la evaluación de la fobia social, la Entrevista Diagnóstica Internacional (CIDI), elaborada por la OMS: Es una entrevista semiestructurada específica para evaluar la fobia social. Ha demostrado tener un nivel muy elevado de fiabilidad para la fobia social. Las dos respuestas anteriores son falsas.

El cuestionario desarrollado para valorar de forma específica la ansiedad social en países hispanohablantes es: La Escala de miedo a la evaluación negativa. El Cuestionario de ansiedad social para adultos (CASO-A30). La Entrevista Diagnóstica Internacional.

Los tratamientos empíricamente validados para la fobia social se centran en estrategias cognitivo-conductuales, especialmente en las técnicas de: Relajación, entrenamiento en habilidades sociales, reestructuración cognitiva y exposición. Entrenamiento en habilidades sociales, reestructuración cognitiva, solución de problemas y exposición. Relajación, entrenamiento en habilidades sociales, reestructuración cognitiva y control de contingencias.

Según el protocolo de la Terapia Cognitivo Conductual en Grupo (TCCG) de Heimberg para adultos con fobia social: Las dos primeras sesiones se dedican, entre otras cosas, a identificar los pensamientos automáticos y su relación con la ansiedad,. las sesiones deben realizarse dos veces por semana durante 12 semanas. Los grupos deben ser numerosos, de al menos 12-15 personas.

La Terapia Cognitivo Conductual en Grupo para la fobia social desarrollada por Heimberg y cols: Requiere la participación de un solo terapeuta en un formato de 5 sesiones semanales. Es considerada un tratamiento de referencia entre los países angloparlantes. Se trabaja en grupos de 15 participantes.

En la Terapia Cognitivo Conductual en Grupo (TCCG) para el tratamiento de la fobia social, cuando los pacientes trabajan sus propias situaciones se utiliza un procedimiento estándar que, entre otros, tiene como componente: Definir metas a nivel fisiológico. Identificar los pensamientos automáticos y los errores lógicos de dichos pensamientos. Ignorar los errores lógicos de los pensamientos automáticos.

Algunas de las estrategias básicas para iniciar y mantener conversaciones con desconocidos en el Tratamiento Cognitivo Conductual de la Fobia Social (cuarta sesión), son: El uso de los componentes moleculares implicados (contacto ocular, expresión interpersonal, expresión facial, etc). El uso de preguntas con final cerrado. Las dos respuestas anteriores son correctas.

La interacción con el sexo opuesto en el Tratamiento Cognitivo Conductual de la Fobia Social es un aspecto relevante; por ello, en la sexta sesión se enseña a los sujetos a: Expresar amor, agrado y afecto. Recibir críticas. Negarse ante una petición.

El programa propuesto por Caballo y colaboradores para el tratamiento cognitivo conductual de la fobia social incluye, entre otras técnicas: Relajación y reestructuración cognitiva. Exposición y entrenamiento en habilidades sociales. Las dos respuestas anteriores son correctas.

El programa propuesto por Caballo y cols, para el tratamiento cognitivo conductual de la fobia social abarca, entre otros, el entrenamiento específico en dimensiones como: La expresión asertiva de molestia, enfado o desagrado. Quedar en evidencia/hacer el ridículo. Las dos respuestas anteriores con correctas.

En el programa propuesto por Caballo y cols para el tratamiento cognitivo conductual de la fobia social, la sesión de Pre-tratamiento: Es una sesión de evaluación que se realiza de forma individual. Es en la que se realiza la presentación del terapeuta y de los miembros del grupo. Como toda la intervención se realiza de forma grupal.

El programa propuesto por Caballo y cols para el tratamiento cognitivo conductual de la fobia social se desarrolla en: Grupos de entre 6 y 8 personas. 7 sesiones grupales más una individual. Sesiones individuales adaptadas a las características de cada paciente.

Las sesiones 4ª y 5ª del programa propuesto por Caballo y colaboradores para el tratamiento cognitivo conductual de la fobia social se centran en la interacción con desconocidos, proponiéndose como tareas para casa, entre otras: Preguntar por un precio en una tienda. Reforzar a tu pareja por algo que ha hecho y te ha agradado. Entrar en una tienda, probarse ropa y salir sin comprar.

Las sesiones 8ª y 9ª del programa propuesto por Caballo y colaboradores para el tratamiento cognitivo conductual de la fobia social se centran en entrenar la expresión asertiva de molestia, enfado o desagrado, proponiéndose como tareas para casa, entre otras: En una cafetería pedir al camarero que te quite los hielos de la bebida. Reforzar a tu pareja por algo que ha hecho y te ha agradado. Preguntar a alguien por una calle en la que estás en ese momento.

Las sesiones 8ª y 9ª del programa propuesto por Caballo y cols para el tratamiento cognitivo conductual de la fobia social se centran en entrenar la expresión asertiva de molestia, enfado o desagrado, proponiéndose como tareas para casa, entre otras: Entrar en una cafetería, preguntar por el lavabo y salir sin consumir. Comprar un artículo y devolverlo. Preguntar a alguien por una calle en la que estás en ese momento.

En las sesiones 10ª y 11ª del programa propuesto por Caballo y col., para el tratamiento cognitivo conductual de la fobia social se realiza el entrenamiento específico de situaciones de quedar en evidencia/hacer el ridículo, proponiéndose como tareas para casa, entre otras: Decir a un amigo que te gusta cómo le quedan los pantalones que se ha comprado. Entrar en una tienda y pedir que te cambien un billete. Saludar en la escalera a una persona que sabes de antemano que no saluda.

Para mejorar la eficiencia del tratamiento cognitivo conductual de la fobia social se propone que las investigaciones futuras se planteen objetivos como: Incrementar el número de sesiones de tratamiento. Integrar el uso de nuevas tecnologías en el tratamiento. Limitar el uso de procedimientos terapéuticos eficaces a uno o dos para las fobias de tipo generalizado.

Como criterio de exclusión para el tratamiento cognitivo conductual de la fobia social se considera: Historia de ansiedad. Desmotivación para el tratamiento. Trastorno bipolar o trastorno psicótico.

Denunciar Test