option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Terapía de Conducta en la Infancia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Terapía de Conducta en la Infancia

Descripción:
Septiembre 2018

Fecha de Creación: 2019/04/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(44)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Referente a la exposición en vivo gradual en una única sesión, creo que es probablemente eficaz...no??? Su calificación es eficaz cuando se efectúa la exposición en vivo gradual en varias sesiones
Responder
Denunciar Comentario
Gracias, cambiado.
FIN DE LA LISTA
Temario:

En el estudio de la relación terapéutica, tanto las revisiones cualitativas como los resultados de los meta-análisis ponen de manifiesto que la influencia de dicha relación en los tratamientos infantiles. no ha sido estudiada en ámbito infanto-juvenil. es comparable a la que se observa en los estudios con pacientes adultos. es completamente diferente a la encontrada en estudios con pacientes adultos.

En la evaluación de los trastornos infantiles los autorregistros. son muy útiles para realizar el análisis. no permiten el componente fisiológico de la respuesta. no permiten registrar el comportamiento a posteriori.

Entre las variables que pueden ayudar a predecir la respuesta al tratamiento pueden señalarse. el apoyo social. la resistencia a la intervención terapéutica. las dos respuestas anteriores son correctas.

En los primeros años del niño es determinante el control ambiental sobre el comportamiento infantil por lo que son más efectivos los programas basados en: estrategias cognitivas. control de contingencias. entrenamiento en habilidades sociales.

Según la valoración cualitativa de la eficacia de los tratamientos de las fobias específicas en la infancia, la exposición gradual en vivo en una única sesión se considera un tratamiento. probablemente eficaz. experimental. bien establecido.

En el tratamiento de fobias infantiles se recomienda que la exposición se realice gradualmente, excepto en: la fobia social. las intervenciones urgentes en niños con fobia a la sangre-inyección-daño. el miedo a la oscuridad.

Un instrumento diseñado para evaluar el deterioro funcional del niño es la Children`s Global Assessment Scale (CGAS) que: valora el nivel en que los problemas psicológicos del menor alteran su funcionamiento en ocho áreas. sintetiza en una única puntuación el nivel de funcionamiento más bajo de niños y adolescentes. sólo útil con adolescentes.

A partir de los 9 años, la evaluación de las fobias específicas en la infancia se centra en el niño. ya que los adultos tienden a sobreestimar la gravedad de las fobias infantiles. desestimando la aportación de padres, hermanos o compañeros. ya que éste ya ha desarrollado habilidades requeridas para la recogida de la información.

En el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo en la infancia y adolescencia, aunque los datos no son concluyentes, algunas características predicen una mejor respuesta a la terapia, como es el caso de: una implementación intensiva, con más de una sesión por semana. una duración inferior a 12 semanas. no centrar sus estrategias en la familia.

El tratamiento de elección para la fobia social infantil es: la exposición. el entrenamiento en habilidades sociales. el entrenamiento en relajación.

Al realizar la relajación con niños el terapeuta debe procurar que las sesiones sean: frecuentes y cortas, por ejemplo diarias de 15-20 minutos. frecuentes pero largas, por ejemplo de 2 horas. similares a las de los adultos, por ejemplo semanales de 1 hora.

El programa Fortius: se centra básicamente en el tratamiento de la depresión. tiene como objetivo prevenir las dificultades emocionales. está dirigido únicamente a población adolescente.

Tanto en nuestro país como a nivel internacional, el cuestionario más utilizado para la evaluación de la depresión infantil es: la Entrevista Diagnóstica para Niños y Adolescentes, DICA-R. el Cuestionario de Depresión para Niños, CDS. el inventario de Depresión Infantil, CDI.

Una de las recomendaciones realizadas por la Guía de práctica clínica del NICE es que en niños adolescentes con depresión: moderada a grave deberá ofrecerse siempre medicación antidepresiva. moderada a grave se les debe ofrecer como tratamiento de primera línea terapia cognitivo conductual. leve la medicación antidepresiva debe ser el tratamiento inicial.

Cuando en un caso de ansiedad social infantil predomina el componente cognitivo, para el éxito del tratamiento es fundamental: la exposición. la terapia cognitiva. las dos respuestas anteriores son conrrectas.

La prevalencia de los trastornos depresivos: en los menores de 12 años es más alta en las chicas. se incrementa paulatinamente con la edad del menor. en la adolescencia es similar en ambos sexos.

Al estudiar la prevalencia del maltrato mediante autoinforme, los datos señalan que el tipo de maltrato más frecuente es el: emocional. abuso sexual. físico.

En la intervención en el maltrato infantil mediante la terapia cognitivo conductual focalizada en el trauma, el componente específico relacionado con el trauma se introduce: desde los primeros momentos. de tal forma que tanto el niño como el padre no ofensore sean sobrepasados por la experiencia. cuando las habilidades regulatorias están ya desarrolladas.

En el tratamiento de los niños o adolescentes con depresión la planificación de actividades. no debe incluir actividades de dominio. supone incorporar en la vida del menor, de forma deliberada, actividades placenteras dirigidas a objetivos. mejora el estado de ánimo sólo porque distrae alm enor de sus rumiaciones negativas.

En el modelo explicativo tentativo del caso de depresión infantil incluido en el apartado de aplicaciones prácticas, y siguiendo el esquema clásico de evaluación en terapia de conducta (A-O-R-C), se consideran respuestas de nivel cognitivo síntomas de depresión infantil como. el déficit de habilidades sociales. las dificultades de concentración. el decaimiento.

En el tratamiento de la encopresis la estrategia más utilizada esquema. el reforzamiento positivo. el coste de respuesta. el entrenamiento en limpieza.

En el tratamiento de las dificultades para dormir en niños menores de 5 años las diferentes variantes de la extinción de las quejas y llantos del niño pueden considerarse como tratamientos. probablemente eficaces. bien establecidos. en fase experimental.

El funcionamiento de la alarma urinaria fue inicialmete descrito por los Mowrer como un proceso. mixto en el que operan simultáneamente procesos de condicionamiento clásico y operante. de condicionamiento operante. de condicionamiento clásico.

En el tratamiento de la enuresis el criterio para dar por finalizado el tratamiento mediante el método de la alarma urinaria es que, en condiciones de sobreaprendizaje, la cama amanezca seca durante. un mes. 7 noches. 14 noches.

La investigación sobre estilos educativos ha mostrado que los niños y adolescentes educados con indiferencia muestran: un desarrollo normal. una acusada autonomía al carecer de vínculos emocionales. una escasa capacidad y competencia social.

En el "Programa EDUCA. Escuela de padres" se enseña a los padres a disminuir o eliminar las conductas inadecuadas del niño mediante estrategias como: el reforzamiento diferencial de conductas incompatibles. el contrato conductual. la economia de fichas.

En el tratamiento de las pesadillas la técnica de repaso en imaginación requiere que el muchacho: escriba sus pesadillas y se las lea y comente con otros miembros del grupo. realice una nueva versión de sus pesadillas. escriba sus pesadillas y haga cada día un repaso mental de lo escrito.

En la intervención en los problemas de negación y rechazo de alimentos: hay que valorar si el comportamiento está manteniendo ganancias secundarias. no suele ser necesario valorar las pautas de alimentación del niño. no debe darse ningún alimento que enmascare el sabor del alimento que el niño rechaza.

En el tratamiento de los trastornos del comportamiento perturbador los fracasos de la intervención podrían deberse a motivos como: muchos años de evolución del trastorno sin haber realizado una intervención preventiva. un entorno familiar y social problemático. las dos respuestas anteriores son correctas.

En la intervención en los trastornos del comportamiento perturbador la economía de fichas. suele utilizarse con niños pequeños. debe emplear sólo reforzadores materiales. no puede combinarse con el coste de respuesta.

Denunciar Test