Tercer bloque Derecho Romano
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tercer bloque Derecho Romano Descripción: Proyecto Blue Lock |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Estapa de roma en la que desaparece la figura del magistrado y surge el cesar (emperador). Republica. Monarquía. Imperio. ¿Cuál era el orden en el que estaban los organos de control en el imperio romano?. Cesar, Senado y (Comicios). Rey, Comicios y senado. Magistrado, Senado y comicios. Elementos del ejercito representados por un centurion. Centurias. Comicios. Ejercito italiano. Normas creadas por los hombres para regular a los hombres. IUS. FAS. Normas creadas por las deidades para regular a la gente. Solo lo podían usar los sacerdotes y era lo que es hoy en día como derecho canonico. IUS. FAS. Norma juridica creada en el imperio Romano para regular la sociedad o conocido como el código de justiniano. Corpus Kaizen. Corpus Iuris Civillis. Corpus Civillis. 4 apartados del Corpus Iullis Civillis. Codex (código). Digesto (pandectos). Instituciones. Novelas. El arte del saber del conocer de darle a cada quien lo que le corresponde. Justicia. Jurisprudencia. Doctrina. Su raíz etimologica es Adbocatus que significa defender, su trabajo es defender causas. Testigo. Abogado. Magistrado. Debominación especifica que se le asignaba el paterfamilia a cada uno de los integrantes y descendientes. Nombre. Apellido. Apodo. Reconocimiento unico individualizado a cada sujeto (nombre de pila). Pragonomen. Cognomen. Agnomen. Linea de ascendencia, lazo de sangre con el paterfamilia (Apellidos). Pragonomen. Cognomen. Agnomen. Este elemento estaba destinado a politicos, militares, emperadores. Pragonomen. Cognomen. Agnomen. Un invento social para unificar los patrimonios. La unión reconocida entre 2 personas cuyo objetivo primordial era incrementar la línea de descendencia de los paterfamilias, surgimiento de una nueva familia. Matrimonio. Nombre. La dote. Garantia que otorgaba el paterfamilia de la mujer al paterfamilia del hombre para celebrar el matrimonio. La dote. Esponsales. Divorcio. Bienes del paterfamilia de la mujer al paterfamilias del hombre para iniciar su patrimonio, se daba cuando se celebraba el matrimonio. Esponsales. La dote. Muebles. Requisitos para la dote. Aprobacion del paterfamilias, voluntad de los futuros conyuges, estar libre de matrimonio, otrogarse la dote, que sea la pubertad de 12 años para la mujer y 14 para el hombre, debia ser celebrado ante el magistrado para autorizar el matrimonio. Aprobacion del paterfamilias, voluntad de los futuros conyuges, estar libre de matrimonio, otrogarse la dote. Aprobacion del paterfamilias, voluntad de los futuros conyuges, estar libre de matrimonio. El divorcio y sus partes de este. Divorcio. Unilateral. Bilateral. Bona gratia. Causas imputables para. Hombre. Mujer. El concubinato y sus particularidades. Concubinato. Características. Concubinato roma. Es la unión entre patricio y un plebeyo. Colonato. Concubinato. Contubernio. Si en el contubernio: Si el patricio era hombre y la plebeya mujer, la mujer se:. Si el patricio es mujer y el plebeyo hombre, el hombre:. Características de un colono. Era un esclavo que no tenía derechos. Un gladiador. No se le consideraba como un esclavo pero tampoco tenía la calidad de esclavo. Tenía su patrimonio y derecho a tener pareja. 50 % de su patrimonio era de él. 20 % de su patrimonio era de él. Escoje las características del colonato. La unión no reconocida por el paterfamilias de dos patricios. La unión de 2 colonos con la autorización del paterfamilias. Se les entrega un salvoconducto con el cual obtiene su libertad. Con el salvoconducto se volvían patricios. El patrimonio y bienes en roma. Patrimonio. Extra comercium. Intra comercium. Bien (res ) roma. Extra comercium. Religiosae. Santae. Sacrae. Res (bien) roma Intra comercium. Res nec mancipi. Res mancipi. Clasificación de los bienes en la actualidad. Muebles. Semovientes. Inmuebles. Consumibles. No consumibles. Fungible. No fungible. Vacante. Mostrenco. La preescripción usurcapior. Preescripción Usurcapior. Positiva. Negativa. Es el sistema de pasos reconocido por una norma juridica con el cual, se tiene como objetivo resolver una conferencia para dictar una sentencia. Proceso jurisdiccional. Proceso legislativo. Proceso judicial. Elementos que debe tener el derecho jurisdiccional. Demanda. Contestación. Etapa probatoria. Alegatos. Sentencia. Enmancipación. Solicitud formal que se le hace saber al organo jurisdiccional en el cual se demanda el cumplimiento de una obligación de una persona. Contestación. Demanda. Rubro. Elementos que debe tener una demanda. Debe ser una solicitud formal y respetuosa. Debe tener la estructura. Debe ser un juez competente. En el articulo 253 del código de procedimientos civiles del estado de Hidalgo. Nombre de la autoridad a la que te diriges. Nombre del actor. Nombre del demandado. Pretenciones. Hechos que originaron el conflicto narrados en orden cronologico. Valor de lo demandado para definir el tipo de juicio. Estructura de la demanda. Rubro. Proemio. Prestaciones. Hechos. Estaciones. Derechos. Puntos petitorios. Firma. Etapa de contestación. Contestar la demanda. Ignorar la demanda. Reconvención. Pagar o cumplir. Allanarse. Personas en la reconvención. Actor reconvencional. Actor demandado reconvencional. Etapa probatoria. Pruebas. Subetapa probatoria. Prueba confesional. Prueba testimonial. Prueba pericial. Intrumental de acciones. Prueba presuncional. Multimedia o medios. Razonamientos lógico, juridicos que permiten buscar una convicción en el juzgador. Mostrarle los errores de la otra parte al juez. Alegatos. Discusión. Prueba. La parte final del proceso jurisdiccional que pone fin a un conflicto en el que un juez otorga la razón a quien demostro tenerla. Sentencia. Resolución. Sentencia. Definitivas. Interlocutorias. Estructura de una sentencia. Vistos. Resultandos. Considerandos. Resolutivos. Conclusión. Premisa mayor. Premisa menor. |