option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TERCER MES NEURO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TERCER MES NEURO

Descripción:
examen 3

Fecha de Creación: 2024/06/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 46

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

estos nucleos talamicos tambien establecen conexiones reciprocas con la circunvolucion del cingulo y con el hipotalamo. su funcion tiene estrecha relacion con la del sistema limbico, y tiene que ver con el tono emocional y con los mecanismos de la memoria reciente. nucleo dorsomedial. nucleos anteriores del talamo. nucleo ventral lateral. parte medial del talamo. medular interna. capa zonal.

Respecto al Tálamo, cual lámina está formada por fibras nerviosas que pasan de un núcleo talámico al otro. Se divide, simulando una forma de Y. nucleo dorsomedial. nucleos anteriores del talamo. nucleo ventral lateral. parte medial del talamo. medular interna. capa zonal.

El tálamo está cubierto en su superficie superior por una delgada capa de materia blanca. nucleo dorsomedial. nucleos anteriores del talamo. nucleo ventral lateral. parte medial del talamo. medular interna. capa zonal.

Cual parte del tálamo es la responsable de la interacción de una gran variedad de información sensitiva, incluida la somática, la visceral y la olfatoria, y de la relación de esta información con los sentimientos, las emociones y los estados subjetivos. nucleo dorsomedial. nucleos anteriores del talamo. nucleo ventral lateral. parte medial del talamo. medular interna. capa zonal.

Núcleo que tiene una aferencia principal procedente del cerebelo y una menor procedente del nucleo rojo. sus proyecciones principales dirigen a las regiones motoras y premotoras de la corteza cerebral. nucleo ventral lateral. nucleo dorsomedial. nucleos anteriores del talamo. parte medial del talamo. medular interna. capa zonal.

El núcleo ventral que recibe las vías ascendentes trigeminal y gustativa. nucleo ventral posterolateral. nucleo ventral posteromedial. nucleo ventral anteriomedial.

El núcleo ventral que recibe importantes tractos ascendentes sensitivos, los lemniscos medial y espinal. nucleo ventral posterolateral. nucleo ventral posteromedial. nucleo ventral anteromedial.

Este núcleo talámico presenta muchas conexiones con la corteza del lóbulo frontal y el hipotálamo. Se encuentra en la vía que se halla implicada en los estados subjetivos de los sentimientos y en la personalidad de la persona. nucleo dorsomedial. nucleo ventral dorsolateral. nucleo ventral anteriomedial.

Núcleo del tálamo, es una fina capa de células nerviosas ubicada entre la lámina medular externa y el brazo posterior de la cápsula interna. Las fibras aferentes convergen en este núcleo procedentes de la corteza cerebral y de la formación reticular, y su flujo nervioso se dirige principalmente al resto de los núcleos talámicos. nucleo geniculado medial. nucleo reticular. nucleos intralminares.

Forma parte de la vía auditiva, y es una protuberancia de la superficie posterior del tálamo por debajo del pulvinar. Las fibras aferentes al cuerpo geniculado medial forman el brazo inferior y proceden del colículo inferior. Recibe información auditiva de ambos oídos, pero predominantemente del oído opuesto. nucleo geniculado medial. nucleo reticular. nucleos intraminares.

Es la denominación con que se conoce un axón o una dendrita de una célula nerviosa. fibra nerviosa. nervio periferico. nervio.

una___________es una fibra que está rodeada por una vaina de mielina. La vaina de mielina no es parte de la neurona, Sino que está formada por una célula de sostén. fibra nerviosa mielinica. celula de Schwann. la vaina de mielina. los nodos de Ranvier. Oligodendrocitos.

una (__________) es una fibra que esta rodeada por una vaina de mielina. (______) no es parte de la neurona sino que esta formada por una célula de sostén. en el sistema nervioso central, la celula de sosten recibe la denominacion de (______); en el sistema nervioso periférico se conoce como (________). la vaina de mielina es una capa segmentada, discontinua e interrumpida a intervalos reguladores por (______). fibra nerviosa mielínica, la vaina de mielina, oligodendrocito, célula de Schwann, nodos de Ranvier. fibra nerviosa mielínica, oligodendrocito, célula de Schwann, nodos de Ranvier, la vaina de mielina. célula de Schwann, nodos de Ranvier, la vaina de mielina, fibra nerviosa mielínica, oligodendrocito. fibra nerviosa mielínica, oligodendrocito, célula de Schwann, nodos de Ranvier, la vaina de mielina.

Se forma medida que el axón se hunde más en la célula de Schwann, que sostiene el axón en el interior de la célula de Schwan. Sostiene el axón en el interior de la célula de Schwann. mesoaxon. fibra nerviosa periferica. epineuro.

En cortes transversales de fibras nerviosas mielínicas maduras se observa que la mielina está laminada. Es la más clara, de unos 10 mm de grosor, está formada por la aproximación de las superficies externas de las membranas plasmáticas adyacentes, y está compuesta de lípidos. linea densa menor. linea densa mayor.

En cortes transversales de fibras nerviosas mielínicas maduras se observa que la mielina está laminada. Es la más oscura, tiene aproximadamente 2,5 m de grosor, consta de dos capas proteínicas internas de membrana plasmática que están fusionadas. linea densa mayor. linea densa menor.

Entre las fibras nerviosas individuales se encuentra un tejido conectivo laxo y delicado. epineuro. perineuro. endoneuro.

El tronco nervioso está rodeado por una densa vaina de tejido conectivo denominado. epineuro. perineuro. endoneuro.

En el interior de la vaina hay haces de fibras nerviosas, cada una de las cuales se halla rodeada por una vaina de tejido conectivo denominada. perineuro. epineuro. endoneuro.

Los receptores sensitivos pueden clasificarse en cinco tipos funcionales básicos, cuál de los tipos responden a cualquier estimulo que causa daño en el tejido. mecanorreceptores. termorreceptores. nociceptores.

Los receptores sensitivos pueden clasificarse en cinco tipos funcionales básicos, cuál de los tipos son conos y los bastones de los ojos son sensibles a los cambios en la intensidad de la luz y a la longitud de onda responden a cualquier estímulo que causa daño en el tejido. Receptores electromagnéticos. quimiorreceptores. nociceptores.

Los receptores sensitivos pueden clasificarse en cinco tipos funcionales básicos, cuál de los tipos responden a los cambios químicos asociados con el gusto y el olfato, y a las concentraciones de oxígeno y de dióxido de carbono en la sangre. Quimiorreceptores. receptores electromagneticos. nociceptores.

Apófisis que están dispuestas verticalmente, y consisten en dos apófisis superiores y otras dos inferiores. Apófisis articulares. Apófisis transversas.

Apófisis están dirigidas en sentido lateral desde la unión de las láminas y los pedículos. Apófisis transversas. Apófisis articulares.

Cual ligamento conecta apófisis espinosas adyacentes. ligamento interespinoso. ligamento amarillo. ligamentos intertransversos.

Cual ligamento se traslada entre las apófisis transversas adyacentes. Ligamentos intertransversos. Ligamento amarillo. Ligamento interespinoso.

Las células nerviosas del cordón gris anterior pueden clasificarse en tres grupos básicos, grupo más pequeño, y está presente en algunos segmentos cervicales y lumbosacros. Grupo central. Grupo medial. Grupo lateral.

Las células nerviosas del cordón gris anterior pueden clasificarse en tres grupos básicos, grupo se halla presente en la mayoría de los segmentos de la médula espinal, es responsable de la inervación de los músculos esqueléticos del cuello y del tronco, entre ellos la musculatura intercostal y la abdominal. Grupo medial. Grupo central. Grupo lateral.

Respecto a los grupos de células nerviosas en los cordones grises posteriores, es un grupo de grandes células nerviosas, situado anterior a la sustancia gelatinosa a lo largo de la médula espinal. Constituye la masa principal de células en el cordón gris posterior y recibe fibras del cordón blanco posterior relacionados con las sensaciones de posición y de movimiento (propiocepción). Núcleo propio. Núcleo dorsal. Núcleo aferente visceral.

Respecto a los grupos de células nerviosas en los cordones grises posteriores, es un grupo de células nerviosas situadas en la base de la columna gris posterior, que se extiende desde el octavo segmento cervical en sentido caudal hasta el tercer o cuarto segmento lumbar. La mayor parte de las células son relativamente grandes y guardan relación con terminaciones propioceptivas (husos neuromusculares y tendinosos). Núcleo dorsal. Núcleo propio. Núcleo aferente visceral.

En las secciones transversales de la médula espinal, las astas grises anterior y posterior de cada lado están conectadas por una (______); la forma de la sustancia gris recuerda a la letra H. En el centro de la comisura gris se halla el (______). La parte de la comisura gris situada por detrás del conducto ependimario se conoce con frecuencia como (______); La parte situada por delante del conducto se conoce como. comisura gris transversal, conducto ependimario, comisura gris posterior, comisura gris anterior. comisura gris posterior, comisura gris anterior, comisura gris transversal, conducto ependimario. conducto ependimario, comisura gris posterior, comisura gris anterior, comisura gris transversal.

Respecto a las vías ascendentes la información se divide en dos grupos; la que se origina fuera del cuerpo, como el dolor, temperatura y el taco. Información estereoceptiva. Información propioceptiva.

Respecto a la vía ascendente, suele estar en el tálamo, da lugar a una fibra de proyección que llega a una región sensitiva de la corteza cerebral. Neurona tercer orden. Neurona de primer orden. Neurona de segundo orden.

Respecto a la vía ascendente, tiene su cuerpo celular en el ganglio espinal posterior del nervio raquídeo. Una prolongación periférica conecta con una terminación receptora sensitiva. Neurona primer orden. Neurona segundo orden. Neurona tercer orden.

Respecto a la vía ascendente, da lugar a un axón que se decusa (cruza al lado opuesto) y asciende a un nivel más alto del sistema nervioso central, donde establece sinapsis. Neurona segundo orden. Neurona primer orden. Neurona tercer orden.

relaciona ambas columnas, según consideres. respecto las vías sensitivas somáticas a la consciencia. Vías espinotalámicas anteriores. Vías espinotalámicas laterales. Vías fascículo grácil y cuneiforme.

Respecto a las vias descendentes, es el fasciculo cuyas fibras nacen como axones de las células piramidales situadas en la quinta capa de la corteza cerebral. Aproximadamente una tercera parte procede de la corteza motora primaria (área 4), otra tercera parte se origina en la corteza motora secundaria (área 6) y otra tercera parte se origina en el lóbulo parietal. Fascículos corticoespinales. Fascículos reticuloespinales. Fascículos tectoespinal.

Respecto a las vias descendentes, es el fasciculo cuyas fibras proceden de células nerviosas en el colículo superior del mesencéfalo. La mayoría de las fibras cruzan la línea media poco después de su origen, y descienden por el tallo cerebral cerca del fasciculo longitudinal medial y terminan en el cordón gris anterior, en los segmentos cervicales superiores de la médula espinal, formando sinapsis con neuronas internunciales. Fasciculos reticuloespinales. Fasciculos corticoespinales. Fascículos tectoespinal.

Respecto a la duramadre, se refiere a la capa que recubre la superficie interna de los huesos del cráneo. En el agujero magno no se continúa con la duramadre de la médula espinal. Alrededor de los márgenes de todos los orificios del cráneo, esta capa se continúa con el periostio de la cara externa de los huesos del cráneo. A nivel de las suturas, se continúa con los ligamentos suturales. Está adherida a los huesos de la base del cráneo. capa meningea. capa endostica. capa perióstica.

Respecto a la duramadre, es una hoja en forma de media luna que forma el techo de la fosa craneal posterior. Recubre la superficie superior del cerebelo y da soporte a los lóbulos occipitales de los hemisferios cerebrales. Hoz del cerebro. Seno sagital superior. Tentorio del cerebelo.

Respecto a los senos venosos de la duramadre, seno que ocupa la línea de unión de la hoz del cerebro con el tentorio del cerebelo. Está formado por la unión del seno sagital inferior con la vena cerebral magna. Finaliza girando hacia la izquierda para formar el seno transverso. Seno recto. Senos sigmoideos. Seno sagital.

Respecto a los senos venosos de la duramadre, senos situados en la fosa craneal media en cada lado del cuerpo del hueso esfenoides. Su interior está atravesado por numerosas trabéculas, lo cual le confiere una apariencia esponjosa, de lo que deriva su nombre. Cada seno se extiende desde la hendidura orbitaria superior, enfrente del ápice de la parte petrosa del hueso temporal, que se sitúa por debajo. Senos cavernosos. Seno recto. Seno occipital.

Membrana delicada e impermeable que recubre el cerebro, está llena de líquido cefalorraquídeo, forma puentes sobre los surcos en la superficie del cerebro. Aracnoides. Duramadre. Piamadre.

Membrana vascular que se extiende sobre los nervios craneales y se fusiona con su epineuro. Recubre estrechamente al cerebro, tapizando las circunvoluciones y descendiendo a los surcos más profundos. Piamadre. Aracnoides. Duramadre.

Respecto a los senos venosos de la duramadre, recibe en su curso a las venas cerebrales superiores. Éste se dilata a nivel de la protuberancia occipital interna para formar la confluencia de los senos, suele continuarse con el seno transverso derecho. Seno sagital superior. Seno recto. Senos sigmoideos.

Respecto a los senos venosos de la duramadre, son pequeños senos situados en los márgenes superior e inferior de la parte petrosa del hueso temporal, a cada lado del cráneo. Cada uno de los senos superiores drena el seno cavernoso en el seno transverso, y cada uno de los senos inferiores drenan el seno cavernoso en la vena yugular interna. Senos petrosos. Seno intercavernosos. Seno sagital superior.

Denunciar Test